Las Sayacas bailaron e interactuaron con espectadores en múltiples ocasiones durante el recorrido.
Redacción.- Luego de un año de ausencia y por motivos de la pandemia, el carnaval regresó al Pueblo Mágico de Ajijic con todo su colorido, creatividad y tradición, por lo que Semanario Laguna te comparte una galería de imágenes de Sofía Medeles que muestran cómo han sido los primeros tres días del Carnaval que en ausencia de los carros alegóricos, las Sayacas y Sayacos se han lucido como nunca.
Cómo es tradición, decenas de jóvenes «cucaron» a las Sayacas con tal de que los «polvearan» con harina.
Desde el inicio hasta el fin del desfile, las Sayacas bailaron luciendo sus trajes multicolores.
Hay Sayacas que lucen coloridas faldas, son muy coquetas y se lucen bailando como las que se presentaron durante el tercer día de desfile.
Los y las jinetes también son parte importante para que un desfile sea tradicional.
Dancers from the folkloric dance group «Ixtlacateotl», directed by Carlos Rayo.
Arturo Ortega.- These dancers represented the municipality of Chapala on Sunday, February 13, in the «Primer Baile Monumental Son Jalisciense», on the occasion of the celebration of the founding of Guadalajara, which celebrated its 480th anniversary.
The dance company participated with other groups from towns such as San Juan Cosalá, Jocotepec and the municipality of Ixtlahuacán de los Membrillos, who joined the 150 couples in the grand folkloric presentation that included four musical numbers.
Ruedo ubicado a un costado de la plaza principal, donde se celebran las corridas de carnaval. Foto: Facebook.
Sofía Medeles-. Uno de los carnavales más antiguos del municipio de Chapala, es el de Ajijic, el cual, desde 1880, e incluso antes, ha unido a los pobladores, para festejar, adoptando en cada época nuevas costumbres, hasta llegar a lo que es actualmente.
Según el exdirector del Archivo Histórico de Chapala e investigador de la historia de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, el Martes de Carnaval era inicialmente un desfile para presentar a los charros y a los toros que participarían en la corrida llevada a cabo para el pueblo.
Petición del comisario Tomás Flores para realizar el Carnaval en Ajijic. Es un documento que data de 1880. Foto: Sofía Medeles.
En sus palabras, la formación del desfile era: sayacas tradicionales al frente, las cuales solían usar confeti, en muy pocas ocasiones harina, seguido de esto, los toros que se lidiarían en la corrida y en el toro de once, y detrás de ellos, los charros con su traje de gala. En cuanto al recibimiento, o refresco, mencionó que es mucho más antiguo.
El actual presidente de la Asociación de Charros, Ernesto Pérez Reyes, compartió que el recibimiento era una manera de agradecer y recibir a los ganaderos, que traían su ganado desde lejanas poblaciones a pie y atravesando las montañas. “Es una tradición longeva, se podría decir que tiene al menos 60 años. La Asociación de Charros, tiene su acta constitutiva desde 1980, y el recibimiento se hacía de antes”, comentó Pérez Reyes.
Este evento consiste en brindarles comida, bebida y entretenimiento musical a los ganaderos que prestan su ganado. La asociación es la que se encarga de organizar esta tradición, recibiendo donaciones. Inicialmente, era para los invitados, pero con el tiempo, la gente del pueblo decidió unirse. Aproximadamente en los años 70´s, fue cuando empezó a cambiar y asemejarse a lo que es actualmente.
Traje tradicional de sayaco con máscara de madera. Foto: Dane Strom.
El exdirector del Centro Cultural Ajijic (CCA), Alejandro Martínez, añadió que él, junto a Ricardo González, Anselmo Ávalos, entre otros jóvenes del pueblo, querían que a Ajijic se le empezara a reconocer, y una manera de lograrlo fue impulsando la figura de la sayaca, así como los festejos del carnaval.
“Antes el carnaval sólo se centraba en los charros, porque ellos son los que lo organizan, pero, en su tiempo colaboramos con ellos para que el carnaval fuera algo más grande e involucrara a toda la población. Fue cuando se introdujeron los carros alegóricos, las reinas de carnaval, y un sin número de cosas, siempre destacando la presencia de las sayacas, porque son un personaje muy nativo y único de Ajijic”, explicó Alejandro.
One month after relocation, merchants continue to record low sales. Photo: Héctor Ruiz Mejía.
Héctor Ruiz Mejía(Jocotepec).- After low sales, the former street vendors of Morelos and Josefa Ortiz de Domínguez streets who were relocated inside the Municipal Market, have begun to offer their products outside Jocotepec. The vendors have opted to sell their products in the neighboring town of Ajijic and even in Chapala to «make ends meet».
After almost a month of having been relocated to the second floor inside the market, with the purpose of «cleaning» the urban image and freeing the streets from street vendors, their sales continued to plummet.
Traders consulted by Laguna shared that in the new modules the average daily sales do not exceed 40 to 60 pesos; although on other occasions they have closed the day «at zero».
«The other day we had to throw away full boxes of guajes (edible green tree pods) because nothing is selling here anymore», commented Ana. The almost zero sales have also had an impact on her sister, who was left homeless because she could no longer pay the rent.
«Now we have a full house, my sister could no longer pay her rent and they threw her out and the truth is that now thanks to our support she was able to feed her baby, otherwise we don’t know what she would have done, she hasn’t sold a thing,» added the merchant.
Although those affected expressed their disagreement and proposed to return to the streets, specifically to the market access bench or to settle in the private Josefa Ortiz de Domínguez street, the Government of Jocotepec has not commented on the matter.
Translated by Kerry Watson
La Banda Auténtica de La Barca, amenizará la corrida de toros durante el cierre de carnaval, el primero de marzo. Foto: Banda Auténtica de la Barca.
Sofía Medeles.- La Asociación de Charros celebrará el Carnaval de Ajijic, desde el 27 de febrero al 1 de marzo, con corridas de toros amenizadas por agrupaciones musicales en el Lienzo Charro.
El actual presidente de la asociación, Ernesto Pérez Reyes, extendió la invitación a la población en general para que asista a los eventos. Los boletos se venderán en taquilla y las corridas iniciarán a las 4:30 de la tarde.
El primer día del carnaval, el domingo 27 de febrero, las agrupaciones que se presentaron fueron la Banda Perla Azul de Cuexcomatitlán, La Equidad Norteña, y la Banda Estrellas del Lago.
El lunes 28, se presentarán la Banda Nueva Casta y Santiago Guzmán y su Astro Norteño. El boleto tendrá un costo de 100 pesos. Mientras que el cierre del carnaval en el Lienzo Charro será amenizado por la Banda del 70 y la Banda Auténtica de La Barca. El costo del boleto es de 180 pesos.
Finalmente, Ernesto Pérez pidió a los asistentes portar el cubrebocas en todo momento, así como abstenerse de ir en caso de presentar síntomas de Covid-19.
“En esta situación de la pandemia, se van a respetar los lineamientos y restricciones, las cuales, han contribuido para que podamos celebrar el carnaval, aunque con responsabilidad”, concluyó.
Durante el desfile del Martes de Carnaval, las sayacas, personaje principal del festejo, arrojan harina y confeti a los espectadores. Foto: Carnaval del año 2019 (Archivo).
Sofía Medeles.- A pesar de las modificaciones impuestas por las autoridades sanitarias para combatir la pandemia del Covid-19, el Carnaval de Ajijic conservará el horario y ruta habitual de las celebraciones.
El encargado de despacho, Maximiliano “Max” Macías Arceo, informó que solo habrá tres días de festejos: los recorridos del 27 y 28 de febrero y el desfile de Martes de Carnaval el primero de marzo.
El domingo y el lunes, las sayacas, personaje principal de la festividad, saldrán a las 11:00 de la mañana de la casa de la familia Campos, ubicada en la calle Hermenegildo Galeana entre Zaragoza y Ocampo.
El contingente tomará las calles Zaragoza, Álvaro Obregón y Ocampo, hasta llegar a los carriles de La Floresta, en el oriente de la población. Por decisión de la Asociación de Charros y para evitar aglomeraciones, este año se omitirá el “toro de once” y el recibimiento o refresco, eventos que también forman parte de la tradición.
Por otro lado, el desfile del Martes de Carnaval iniciaría igualmente a las 11:00 de la mañana en los carriles, atravesando el pueblo por Ocampo, pasando por la plazoleta de las Seis Esquinas, tomando Hidalgo para terminar en la plaza principal de Ajijic.
Asimismo, Max Macías compartió que al menos se contará con la participación de diez carros alegóricos, sin descartar que pudieran sumarse otros.
“Pocos se inscribieron, pero me hicieron saber de sus participaciones. Según el orden de inscripción se acomodarán los carros del desfile, esto para mantener un orden”, agregó.
Además, pidió a los asistentes del desfile usar cubrebocas, así como tratar de dispersar los tumultos en cuanto pase el desfile.
“La Mesa de Salud (de Jalisco), puso restricciones y lejos de ignorarlas, hay que hacer esfuerzo por seguirlas. Estamos reviviendo poco a poco las tradiciones y queremos hacer las cosas bien”, concluyó el encargado de despacho de Ajijic.
El muro frontal de la vivienda de los hermanos Romero Pérez está ilustrado por sayacos ataviados con sus máscaras, imágenes realizadas por Aarón, uno de los hermanos.
María del Refugio Reynozo Medina
La primera máscara de sayaco que hizo José de Jesús Romero Pérez, fue de un ermitaño hace 15 años; aún la conserva, es de un rostro afilado y está hecha de copal, madera que él mismo trae del cerro. Las oquedades de los ojos y la boca que está ligeramente entreabierta están carcomidas. De un café oscuro, el rostro inmóvil lleva cejas, barba y bigote color paja, de una fibra obtenida de los costales donde viene el café.
Hacer una máscara puede llevarle a José de Jesús unas dos semanas y media, trabajando en las tardes luego de su jornada habitual. Aunque no las realiza con la finalidad de comercializar; las máscaras que son únicas y llevan estampada su firma, pueden venderse hasta en tres mil pesos. Algunas de ellas son coloridas, son las que caracterizan a una mujer, con pestañas de relieve o pintadas y los párpados salpicados de diamantina. Luego de tallarlas con un formón, utiliza pintura vinílica para delinear las cejas, los ojos y los labios que son de un rojo profundo y en los pómulos unas chapitas encendidas.
Abel y José de Jesús Romero Pérez crecieron viendo a los sayacos y persiguiéndolos en muchas celebraciones.
Las de los sayacos que caracterizan a los hombres son de madera natural, a veces clara o morena con largas barbas, pobladas cejas y bigote hechos de crin de caballo.
Las máscaras creadas por este hombre se van trazando en el instante; las imágenes fluyen, mientras cincela cada rasgo. Detrás de cada trozo de madera que selecciona, hay un rostro que va a surgir inesperadamente. Romero Pérez conoce perfectamente el tipo de madera necesario para diseñar cada rostro. Además del copal, utiliza la tecomaca que es una madera blanda y ligera.
Ha vendido ocho máscaras, los compradores no se las llevan precisamente para utilizarlas en los desfiles sino también como objetos de colección por ser piezas únicas, inspiradas en los sayacos.
Abel, José de Jesús, Gaspar, José, Aarón y Modesto, son los hermanos Romero Pérez que cada año se transforman en sayacos para inaugurar el carnaval principalmente. Aunque hay otras celebraciones a lo largo del año en las que están presentes.
Con madera de copal o tecomaca, las máscaras que realiza Jesús Romero son piezas únicas.
Afuera de su domicilio hay una pintura mural inconclusa trazada por Aarón. La imagen muestra una sayaca bailando envuelta en un vestido amarillo con bordes de listones de colores y botines color café, acompañada de dos sayacos; uno al igual que ella en una postura dancística con un saco café, pantalón de mezclilla y botines. El otro tiene una vestimenta negra con tarugos blancos como botonadura. Todos tienen caras largas, aunque su aparición en los desfiles arranca sonrisas y carcajadas.
El sayaco es un personaje muy antiguo en la vida del pueblo de Ajijic, dice Abel. Antes les llamaban sayacal. Ahora son las sayacas y los sayacos. Es ese personaje burlón que aparece en el carnaval principalmente. Avientan confeti, a veces harina, o con delicadeza la embarran en los cachetes. Una de las principales danzas de los sayacos es el baile del “papaqui” entonado por la música de viento. A veces los invitan a algunas bodas o fiestas de XV años para realizar sus bailes.
Abel recuerda que desde niño observó a los sayacos en las fiestas cotidianas, él y sus hermanos cuando chicos, los seguían y los burlaban entre risas de felicidad y carreras por las calles empedradas.
Aunque el desfile de carnaval está abierto a toda la población y aparece una diversidad de personajes caracterizados; el atuendo tradicional son las máscaras de madera principalmente, o papel maché; así como los sacos, camisas con tarugos, botines, sombreros y llamativos vestidos estampados para quienes se caracterizan de mujer.
Ser sayaco es un orgullo porque es un personaje muy antiguo, y porque aparece para hacer reír a las personas, es burlón y simpático. Los sayacos son principalmente hombres y hay quienes ya están asignados para caracterizarse de mujer, pues para una mujer de verdad es un poco complicado porque en el ambiente de la trifulca puede haber arrempujones y apretones. Así que detrás de cada máscara de recios hombres o pintorescas mujeres chapeteadas están los hermanos Romero Pérez, que aparecen en los desfiles y procesiones para que no muera la legendaria figura de los sayacos y porque dice Abel: “detrás de las máscaras de madera está el niño que llevamos dentro”.
Sayacas are the main characters of the Ajijic Carnival parade. Photo: The tradition of Ajijic, 2020.
Sofía Medeles (Ajjic).- The Ajijic carnival will return. After a yearlong absence, but with changes . Chapala President Alejandro de Jesús Aguirre Curiel confirmed through his social networks the return of the carnival, however, it will be smaller and have different events.
Charros Association President Ernesto Pérez Reyes said that an agreement was reached not to hold the traditional «toro de once»nor the «recibimiento» (reception), as they want to avoid crowds. However Ajijic Acting Delegado Maximiliano Macías Arceo confirmed that the traditional Carnival Tuesday parade will be held this year and called upon residents to register to participate.
Macías Arceo said that there will be three days of celebration: Sunday, March 27, Monday, March 28 and Tuesday, March 1. He said that the first two days will see the Sayacas parade on its usual route; on Tuesday, March 1st, it will follow the same route, but with floats. The parades will start around 11:00 am.
«The call for the parade is more than just insuring order and controlling the event,” Macías Arceo said, adding that, “ We want to start reviving traditions, but with the best possible (Covid) measures, in the best possible way so as not to spread contagions and to be careful. We hope you will support us by wearing masks, so that everything goes well, and so that the people can enjoy it.”
Macías Arceo urged attendees to be Covid-responsible while attending the event. «Please, everyone wear your masks, and if someone has symptoms, they should not attend. Let’s be responsible so we can have a healthy environment this Shrove Tuesday.»
The announcement of the parade appears to contravene the new sanitary measures published by Jalisco Board of Health which prohibits from February 13 to March 15, and requires municipalities to submit a protocol for outdoor events for approval.
Translated by Patrick O’Heffernan
La Virgen de Lourdes durante su coronación el 11 de febrero en la capilla de su barrio.
Jazmín Stengel.- Este año, la imagen de la Virgen de Lourdes conoció su barrio a fondo. Debido a la cancelación de las fiestas religiosas y procesiones por la pandemia, los vecinos recibieron en su casa la visita de la venerada imagen el pasado 11 de febrero.
Al tener prohibida la acostumbrada procesión al templo de San Francisco de Asís, la guardia optó por recorrer las casas y calles de su vecindario, dándoles la oportunidad de disfrutar en la intimidad la presencia de Nuestra Señora de Lourdes.
«No nos íbamos a quedar con los brazos cruzados», expresó Carmelita, quien cada año ayuda a organizar la kermés que se pone en el estacionamiento, a las afueras de la Capilla de la Virgen de Lourdes, donde habitualmente se realizaba la fiesta.
Tras ser coronada los feligreses agradecieron los milagros que les ha concedido.
«Les dijimos (a los vecinos) que no podían venir en la procesión pero que pasaríamos con la imagen a sus casas», y como obra de magia, todos corrieron a sus hogares para recibir a la sagrada (imagen), comentó el esposo de Carmela. Esto gustó mucho al barrio, ya que «fue algo bonito e inolvidable», expresó un joven vecino.
La coronación de Nuestra Señora de Lourdes por lo regular suele hacerse a las seis de la mañana, sin embargo, ahora con las actuales restricciones y a petición del señor cura a cargo, se realizó hasta la misa de «los enfermos», al mediodía. Durante esa eucaristía, la gente agradeció los milagros que la Virgen les ha concedido, besándola y acariciándola una vez con su corona puesta.
La fiesta solía durar toda la noche, con cohetes, castillos, bebida y mucha comida, más este año tampoco se pudo. Pero eso no cambió la fe, ni la lealtad de sus feligreses quienes la escoltaron durante todo el día hasta el retiro de su corona, casi a las diez de la noche.
La corona fue donada hace 50 años, según cálculos de los vecinos, por habitantes de la colonia francesa que ayudaron a construir la Capilla de Lourdes en 1940, coordinados por Guillermo González Hermosillo y Brizuela.
Ariana Espinoza, Reina del Carnaval Chapala 2019, último certamen que se realizó durante los macro eventos en el Parque de La Cristianía.
Redacción.- A diferencia de otros años, la convocatoria para Reina del Carnaval y Rey Feo fue abierta mediante redes sociales, declaró Omar Uriel Real Soto integrante del comité organizador del Carnaval Chapala 2022. En las plataformas solo se registraron cinco chicas, sin embargo, solo tres de ellas confirmaron su participación: María Ortiz, Anahí Mora y Esmeralda de la Torre. De la misma manera fue Omar Esparza el único hombre en registrarse como candidato a Rey Feo.
Con la idea de profesionalizar el certamen, los organizadores invitaron a refinados estilistas de la ribera como Iraís Núñez, Cinthya Real, Hugo López, entre otros. Y a la modelo profesional Luisa González para coordinar el certamen que se llevará a cabo el 25 de febrero de las 8:00 a las 11:00 de la noche en el Lienzo Charro “Jesús González Gallo”.
Las jóvenes participantes tendrán que superar tres retos sorpresa, más su presentación en bailes y pasarelas, como acostumbran los certámenes profesionales, agregó Uriel Real.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala