Reunión del colectivo de Chapala con la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El colectivo Guerreras de Chapala sostuvo una reunión con la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas el pasado 20 de mayo en Guadalajara, en la que se abordaron irregularidades en diversas investigaciones y el seguimiento a denuncias anónimas sobre posibles hallazgos de cuerpos en la región.
Como resultado de las denuncias anónimas recibidas, el 21 de mayo se llevó a cabo un cateo en un vivero de Riberas del Pilar, con el objetivo de verificar la posible presencia de restos humanos. Sin embargo, tras la inspección, no se encontraron indicios que confirmaran la información. A pesar de ello, el colectivo continúa impulsando la revisión de casos pendientes y el fortalecimiento de estrategias de búsqueda.
Durante la mesa de trabajo establecida con la Vicefiscalía, se expusieron diversas irregularidades en las investigaciones de personas desaparecidas en Chapala. Actualmente, el colectivo tiene registro de aproximadamente 60 familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos. Entre las principales preocupaciones expresadas se encuentra la lentitud en los procesos investigativos y la vinculación de personas aún no detenidas en algunas carpetas.
Bajo amenazas y amedrentamientos en la búsqueda de sus seres queridos el colectivo también ha solicitado apoyo del gobierno municipal, aunque hasta el momento la respuesta ha sido limitada. La organización subraya que la creciente delincuencia en Chapala y su condición como destino turístico han contribuido a una falta de visibilización de la crisis de desapariciones en la ribera.
En lo que va del año, el fenómeno de las desapariciones persiste en Chapala, con reportes constantes de nuevos casos. Aunque algunas personas han sido localizadas, las familias suelen evitar la difusión de estos hallazgos para proteger la seguridad e integridad de los sobrevivientes. En lo que va de 2025, menos de 10 personas han sido encontradas, según el colectivo.
Respecto al perfil de las víctimas, el rango de edad varía considerablemente, desde adolescentes hasta adultos mayores. Aunque en años anteriores se registró un aumento de casos entre jóvenes de 14 a 15 años, actualmente las desapariciones afectan a hombres y mujeres en proporciones similares.
Con la intención de fortalecer el apoyo institucional a las familias afectadas, el 17 de junio se llevará a cabo una jornada de atención a víctimas en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) de Chapala. Durante este evento, se brindará orientación sobre inscripciones en el DIF y otros mecanismos de respaldo para los familiares.
El colectivo Guerreras de Chapala hizo un llamado a la sociedad y las autoridades para priorizar la búsqueda de desaparecidos y mejorar las condiciones de seguridad en la región, ante una problemática que sigue afectando a numerosas familias.
Árbol de las 6 Esquinas, ubicado sobre la plazoleta que se encuentra en el cruce de Álvaro Obregón y Ocampo en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el fin de rescatar el árbol de la plazoleta de las 6 Esquinas en Ajijic, tras los diagnósticos realizados por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), se inició con un tratamiento para acabar con los hongos y plagas que lo habían estado deteriorando, así como el mantenimiento, realizando podas necesarias y haciendo riegos continuos.
Según el comunicado compartido mediante Comunicación Social, el árbol no solo ha sido afectado por hongos y bacterias, sino también por plagas que debilitan al árbol al paso de los años. Este tratamiento que se les colocará fue clasificado como urgente.
Especialistas en manejo de plagas urbanas aplicaron al árbol un plan de tratamiento fitosanitario que consiste en aplicaciones mensuales de 4 a 5 sesiones de inyecciones directas al tronco y fumigación al árbol.
No solo se realizó este tipo de tratamiento al árbol de las 6 Esquinas, también al Zalate de Felisa. A cada árbol se le invirtieron aproximadamente 30 mil pesos en pagos diferidos, es decir, por varios tratamientos.
Según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, el día que estuvieron aplicando los tratamientos, pudo notar la mejoría del árbol con los procesos realizados «Se podó y se trajo a especialistas para fumigarlo, a ver si se repone. Ya con la poda salieron ramas bonitas y limpias. Va mejorando».
El gobernador resaltó que Jalisco ofrece certeza a los inversionistas mediante políticas públicas sólidas en materia hídrica y energética. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco avanza hacia su consolidación como el destino estratégico de inversiones en América Latina, según destacó el Gobernador Pablo Lemus Navarro durante la inauguración del Segundo Congreso Anual de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ).
En el evento, el mandatario estatal afirmó que la entidad no solo es vista como el «Silicon Valley de México», sino que aspira a ser la «California de Latinoamérica», gracias a su crecimiento económico y desarrollo tecnológico.
El gobernador resaltó que Jalisco ofrece certeza a los inversionistas mediante políticas públicas sólidas en materia hídrica y energética, además de su conectividad privilegiada en el Occidente del país. También destacó el papel clave de la relocalización de empresas y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal para posicionar a la entidad como la capital de los semiconductores en México.
Uno de los puntos más relevantes del congreso fue el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Jalisco, que alcanzó un incremento del 2.8 %, cuadruplicando el crecimiento nacional del 0.7 %. Lemus Navarro subrayó que el objetivo estatal es consolidar a Jalisco como el «oasis de las inversiones» en el país.
Como parte de las estrategias para atraer inversiones, el gobierno estatal destinará 24 mil millones de pesos al Plan Carretero Estatal 2025-2030, centrado en la reconstrucción y mantenimiento multianual de la infraestructura vial. Asimismo, la seguridad en carreteras ha mejorado significativamente, reduciendo el robo de transporte de carga y reforzando la confianza de los inversionistas.
El congreso también conmemoró los 25 años de APIEJ y destacó los avances en el desarrollo industrial de la entidad. Actualmente, Jalisco alberga 132 parques industriales con una superficie de 7 millones de metros cuadrados y una absorción superior a los 500 mil metros cuadrados. Se estima que casi 700 mil metros cuadrados están en construcción, con un 40 % prearrendado, lo que representa más de 485 millones de dólares en inversión.
Bruno Martínez Zurita, Presidente de APIEJ, enfatizó que Jalisco es un «oasis de las inversiones», con ventajas competitivas como su cercanía al Pacífico, uno de los aeropuertos más importantes del país y la vinculación entre academia e industria. Por su parte, Alberto Uribe Camacho, Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico del Gobierno de México, subrayó la importancia de fortalecer el ecosistema de inversión con iniciativas en infraestructura y reducción de trámites burocráticos.
El evento contó con la participación de diversas figuras del sector gubernamental y empresarial, reafirmando la proyección de Jalisco como líder nacional e internacional en crecimiento económico.
Kelly Diane Padilla Plascencia. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco apuesta por la innovación científica para combatir el dengue, con la incorporación de la joven investigadora Kelly Diane Padilla Plascencia a la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos del OPD Servicios de Salud Jalisco.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció la inclusión de la estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTE) como parte de un esfuerzo conjunto para desarrollar estrategias biotecnológicas en la lucha contra este vector.
Reconocimiento internacional por su proyecto “Sin Dengue”
Padilla Plascencia obtuvo reconocimiento global tras presentar su proyecto “Sin Dengue” en la Feria de Ciencias de Atarfe, celebrada en marzo en Granada, España, donde fue nombrada embajadora global del conocimiento científico. Su propuesta consiste en un nanopolímero proteico que simula la piel humana, atrayendo al mosquito Aedes aegypti y portando la bacteria Wolbachia, capaz de reducir la transmisión del virus del dengue sin riesgo para los seres humanos.
La apuesta de Jalisco por la ciencia aplicada a la salud pública
En un recorrido por las instalaciones de la Unidad de Investigación, Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, destacó la importancia de este tipo de desarrollos tecnológicos para la salud pública del estado. «Como jaliscienses debemos sentirnos muy orgullosos. Primero de tener un gran equipo en esta Unidad de Investigación Entomológica, todo lo que se ha logrado y todos los retos que vienen para Jalisco (…). El orgullo que sentimos de estar trabajando en tecnología para evitar muertes por una enfermedad como el dengue», expresó.
Por su parte, Kelly Diane Padilla enfatizó que su proyecto busca reducir la población del mosquito transmisor mediante un enfoque biotecnológico basado en la simulación de la piel humana y la incorporación de la bacteria Wolbachia.
Un modelo con potencial internacional
La SSJ reafirma su compromiso con la ciencia y la innovación como herramientas clave para enfrentar los desafíos sanitarios. Además, este proyecto se perfila no solo como una solución para Jalisco, sino como un modelo replicable a nivel nacional e internacional.
Desde su inauguración en 2024, la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos de Jalisco ha sido pionera en México en el desarrollo de bioensayos y estrategias contra enfermedades causadas por vectores y zoonosis.
A Zayra Daniela «N» se le imputo por el delito de fraude: Foto: Fiscalía
Según la investigación, la imputada contactó a la víctima a través de un conocido para proponerle un plan de negocios.
En un encuentro, la imputada presentó a la víctima un supuesto proyecto de inversión en su empresa, la cual, según sus afirmaciones, se dedicaba a la siembra, cultivo, cosecha, distribución, comercialización y exportación de diversos vegetales, frutas y verduras.
La imputada aseguró que su empresa poseía más de mil hectáreas en distintas partes del país, listas para ser cultivadas, y que mantenía una relación comercial sólida con una empresa norteamericana, con la que ya había celebrado contratos en años anteriores.
Para convencer a la víctima, Zayra Daniela «N» manifestó que, en ese momento, carecía de recursos económicos para financiar algunas actividades, aunque, presuntamente, las cosechas ya estaban vendidas. Adicionalmente, prometió a la víctima un rendimiento mensual, además de 50 mil pesos por cada camión de cosecha que saliera del campo, proyectando una ganancia semanal de 300 mil pesos.
Para respaldar el presunto engaño, la imputada mostró a la víctima libros de contabilidad y balances financieros de varios años, que supuestamente manejaban una cantidad aproximada de 10 millones de pesos, así como videos y fotografías de la empresa.
Con base en estas promesas y la información mostrada, la víctima accedió a la inversión y entregó a la imputada la cantidad de 12 millones 280 mil pesos.
Tiempo después, al no recibir lo pactado, la víctima intentó localizar a la imputada sin éxito. Finalmente, logró ubicarla en una finca en el fraccionamiento Bugambilias, en el Municipio de Zapopan, donde al ser confrontada, Zayra Daniela «N» admitió no tener el dinero y reconoció que nada de lo que había prometido era cierto, ofreciendo vender propiedades para saldar la deuda.
Tras la denuncia presentada por la víctima, el Agente del Ministerio Público inició una carpeta de investigación y solicitó una orden de aprehensión en contra de Zayra Daniela «N» por el delito de fraude genérico.
Una vez detenida, y con las pruebas contundentes presentadas por el Agente del Ministerio Público ante la autoridad judicial, Zayra Daniela «N» fue vinculada a proceso por el delito de fraude genérico.
Como medida cautelar, el juzgado dictó medidas diversas durante lo que dure la investigación y en espera de la continuidad del proceso penal.
La Fiscalía del Estado de Jalisco reitera su compromiso con la procuración de justicia y el combate a la impunidad.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, subrayó que esta inversión responde al impulso económico del estado. Foto: Cortesía.
Redacción.- Autoridades estatales y representantes de la industria turística de Jalisco anunciaron la construcción de 38 nuevos hoteles en distintos municipios de la entidad, con una inversión estimada en más de 20 mil millones de pesos.
La meta es consolidar el estado como un destino clave para el turismo nacional e internacional, alcanzando 90 mil habitaciones disponibles para el año 2030.
La secretaria de Turismo, Michelle Fridman, calificó este proyecto como una «inversión histórica», destacando que el crecimiento hotelero responde a factores como infraestructura, conectividad, incentivos a la inversión y seguridad jurídica, elementos clave para atraer nuevos capitales.
Expansión hotelera y destinos beneficiados
Los 38 nuevos hoteles añadirán 4,648 habitaciones distribuidas no solo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino también en municipios turísticos como Puerto Vallarta, Costalegre (Tomatlán), Tapalpa, Autlán de Navarro y Jocotepec. Entre las cadenas que abrirán nuevos espacios destacan Hilton, Intercontinental, Marriot, Melia y Hyatt, además de hoteles boutique especializados.
Esta ampliación será clave para la recepción de turistas en eventos internacionales, como el Mundial 2026, y fortalecerá la oferta para diversos segmentos que visitan el estado.
Crecimiento económico y respaldo gubernamental
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, subrayó que esta inversión responde al impulso económico del estado, destacando que Jalisco reporta un crecimiento cuatro veces mayor en comparación con el resto del país. En términos de Inversión Extranjera Directa, mientras México incrementó un 0.7%, Jalisco creció 2.2%. Asimismo, el estado se posiciona entre los tres primeros lugares en generación de empleo y mejora salarial a nivel nacional.
Lemus resaltó que el turismo es un pilar fundamental para el desarrollo económico y recordó que Jalisco es la única entidad con todos los segmentos turísticos: playa, capital, montaña, religioso, médico y reuniones. Además, se están fortaleciendo la infraestructura carretera, los aeropuertos y nuevas rutas aéreas.
Impulso al sector hotelero y mejora de prácticas
Por su parte, Bernardo Aguilar Martínez Negrete, presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco, expresó que esta inversión permitirá consolidar la entidad como el principal destino turístico del país. Subrayó que no solo habrá nuevas construcciones y ampliaciones, sino también hoteles independientes que exaltarán la esencia de la hospitalidad jalisciense.
Además, se implementarán programas de capacitación en hospitalidad, cultura turística, seguridad, sostenibilidad, diversidad e inclusión, garantizando una mejor experiencia para los visitantes.
Datos clave del turismo en Jalisco
A Essau “N” se le imputó por abuso sexual infantil agravado. Foto: Fiscalía.
Redacción.- Por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual infantil agravado, en perjuicio de cuatro víctimas menores de edad, hoy fue detenido un instructor de natación.
Se trata de Esaú “N”, quien habría aprovechado su posición como maestro de natación en un club deportivo, ubicado en Zapopan, para presuntamente cometer los ilícitos este año en contra de cuatro víctimas menores de edad.
Esaú “N”, de 42 años, de edad, fue aprehendido el tres de junio cerca del Parque Metropolitano, por lo que será puesto a disposición de la autoridad que lo requería para continuar con las investigaciones correspondientes.
Celebración del Día de la Madre con hijos ausentes. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, acompañado de funcionarios municipales, realizó una visita al estado de California, Estados Unidos, con el propósito de celebrar el Día de la Madre junto a los hijos ausentes y conmemorar a las fuerzas armadas en la ciudad hermana de Pico Rivera.
Durante su estancia, el alcalde compartió detalles y fotografías del viaje a través de sus redes sociales, destacando la presencia de la síndico Lilia Alvarado Macías, los regidores de Ajijic Guillermo Heredia y Andrea Patricia Márquez Pineda, la regidora Goreti Elizabeth González Sánchez, el titular de Enlace con la Comunidad Extranjera Gerardo Fabián Pantoja Ramírez y el director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Fernando Antonio Monreal Mendoza.
Celebración del Día de la Madre en Monterey Park
El 25 de mayo, en el Parque Barnes de Monterey Park, California, el presidente municipal y su comitiva se reunieron con la comunidad migrante para festejar el Día de la Madre. En el evento se reconoció a figuras destacadas como los Maestros Manuel Luna Castellanos y Juan Mexicano Contreras “Chan”, además de Tony Luna, Arturo Alcantar y Don Celis, músicos que por años promovieron la cultura chapalense en el extranjero.
Aguirre Curiel agradeció la presencia de la Diputada Migrante Yesenia Rojas, la Presidenta de AJUA Janet Navarro y el Director Vicente Ortiz, quienes acompañaron la celebración.
Homenaje a las Fuerzas Armadas
El 26 de mayo, el edil participó en la ceremonia de Memorial Day en Pico Rivera, un acto solemne en el que se honra a los miembros de las fuerzas armadas caídos en servicio. Como parte del convenio de ciudades hermanas, este encuentro reafirmó los lazos de amistad y cooperación entre ambos municipios.
El alcalde destacó la importancia del Comité de Ciudades Hermanas de Pico Rivera en el fortalecimiento del vínculo cultural entre México y Estados Unidos, agradeciendo la hospitalidad del Consejo de la Ciudad, conformado por John R. García, Gustavo V. Camacho, Andrew Lara, Erik Lutz y la Dra. Mónica Sánchez.
Entrevista en Telemundo
El 27 de mayo, Aguirre Curiel tuvo la oportunidad de dialogar con Enrique Chiabra, presentador de noticias de Telemundo, en una entrevista transmitida por el canal 52 a las 6:00 p.m. (hora de México). Entre los temas abordados se incluyeron el proceso electoral del 1 de junio, la seguridad en Chapala, la comunidad extranjera residente en el municipio y el hermanamiento con Pico Rivera.
De la misma manera los funcionarios de Pico Rivera entregaron un reconocimiento al alcalde de Chapala, donde se resalta el hermanamiento con el municipio ribereño, así como la “la colaboración y la buena voluntad mutua” entre ambas ciudades hermanas.
Vista al lugar donde se pretende instalar el desarrollo inmobiliario “CELUN”, en las inmediaciones del libramiento de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel
Armando Esquivel. – En Jocotepec ya se proyecta el llenar de viviendas espacios de la zona baja del libramiento, con la instalación de un desarrollo inmobiliario que ya oferta lotes, así como otros dos que también ya venden lotes, aunque sin respetar el ordenamiento territorial regional.
Es “CELUN” el primer desarrollo inmobiliario que se observa al costado del libramiento jocotepense, entrando por la vía Chapala, el cual ya cuenta con anuncios publicitarios ofertando 154 lotes desde 345 metros cuadrados cada uno, aunque en el plano del mismo complejo se marcan 276 lotificaciones en 156 mil 500 metros cuadrados, con la idea de contar con cancha de tenis y pádel, terraza, alberca, restaurante, así como áreas infantiles y para mascotas.
Del complejo inmobiliario, “CELUN”, la mayor parte (la zona baja) del inmueble está marcado como zona de aprovechamiento agropecuario, según el mapa de ordenamiento ecológico y territorial de la región, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) de Jalisco, aunque esa área marca compatibilidad con asentamientos humanos, pero la zona más cercana al tramo carretero del libramiento de Jocotepec, está señada con política de restauración y no se podría hacer uso del espacio más que para fines agrícolas, pecuarios, de infraestructura, conservación, energías renovables o forestales.
Otro de los proyectos es “Verdanza Residencial”, con 36 lotes unifamiliares, de 177 metros cuadrados y con 8 metros de frente, estando en una pendiente entre el acceso a carretera Chapala y el mirador de la bandera, vendiéndose como un desarrollo exclusivo con vista al lago con mirador, alberca, asadores y un parque para perros.
“Verdanza Residencial” está situado en un espacio marcado como restauración, lo que implica que, aunque es compatible con proyectos agropecuarios o enfocados en el uso turístico campestre, no se contempla asentamientos humanos, según la autoridad estatal.
Uno más se encuentra debajo del mirador de la bandera, mismo que generó polémica el año pasado, pues la construcción causó un derrumbe de la carretera que costó al Gobierno de Jalisco 2 millones de pesos su reparación, además, en este desarrollo inmobiliario, el mismo propietario denunció el que presuntamente dio soborno por más de dos millones de pesos a funcionarios de la pasada administración y el aceptar forzadamente el contratar personal y maquinaria de constructoras ligadas a burócratas, con el fin de permitir al privado continuar con los trabajos inmobiliarios, acusación de la que la actual administración de Jocotepec fue enterada por el propietario y que según la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, sería el municipio el encargado de buscar responsables y sanciones por el derrumbe en el libramiento, pero del caso ya no se dieron detalles y las obras en ese complejo están en marcha. Este proyecto también se ubica en área denominada como de restauración, que en los lineamientos estatales del Ordenamiento Región Chapala no considera ese espacio para asentamientos humanos.
Sumando a lo marcado por la SEMDET Jalisco en su visor cartográfico, Jocotepec ha sufrido por problemas de abastecimiento de agua, así como en el servicio de la recolección de basura, sumado a que se desconoce las afectaciones que pueden generarse ante el historial de deslizamientos en el punto, sumado a que el Plan Estratégico Regional de la Ribera de Chapala, considera estudios de movilidad ante el impacto de la cantidad de personas que se sumarían a transitar las vialidades.
.
El gobierno de Jalisco ya anunció que planea construir un nuevo acueducto para suministrar agua al área metropolitana de Guadalajara (AMG), desde el lago de Chapala. Esta noticia ha prendido las alarmas entre agrupaciones ambientalistas y activistas ciudadanos que habitan en los poblados de la ribera. Se dice que no es para extraer más líquido, sino para sustituir al actual acueducto, ya que según se sabe, presenta innumerables fugas y en el trayecto se desperdicia un porcentaje considerable.
Existe un acuerdo federal, creado bajo el mandato de Vicente Fox Quezada, mediante el cual se distribuye el agua entre los estados que cursa el río Lerma hasta llegar a Chapala. En el caso de Guadalajara, sólo puede extraer del lago 7.5 metros cúbicos por segundo, ya sea con uno o más acueductos, no más. De tal forma que si el gobierno del estado pretendiera sustraer más líquido del permitido, sería objeto de una severa sanción por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Ante la falta de información, necesaria para entender los alcances del proyecto del nuevo acueducto, integrantes del colectivo Sí al lago de Chapala se manifestaron recientemente en la Plaza de Armas de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno, donde despacha el gobernador Pablo Lemus, para exigir más información y para tratar de convencer a las autoridades de buscar otras alternativas para el suministro de la capital del estado.
Es una realidad que desde el gobierno siguen sin dar pie con bola en lo referente al grave
problema del agua que enfrenta el AMG. En 2021, el entonces gobernador Enrique Alfaro, anunció con bombo y platillo un proyecto para la optimización y abasto llamado Acuaférico, sin que a la fecha se hayan visto resultados plausibles. En agosto del año pasado se inauguró la presa el Zapotillo, luego de años de conflicto entre el gobierno y habitantes de Temacapulín, pueblo que terminó siendo hundido bajo las aguas de la presa. Al día de hoy, el Zapotillo no ha aportado una sola gota de agua a la metrópoli.
Guadalajara y sus municipios aledaños crecen sin control y con una muy pobre planeación urbana. No son los urbanistas especializados ni la autoridad quienes desarrollan la ciudad, sino las empresas constructoras y los intereses económicos y especulativos. Prueba de ello es que desde el ayuntamiento de Zapopan han permitido nuevos desarrollos de vivienda en zonas de recargas pluviales, afectando la recarga de los mantos freáticos que alimentan el agua para el consumo humano, reduciendo considerablemente la capacidad de captación en la zona poniente de la ciudad. Ese es el caso del valle de Nextipac, donde antes se sembraba maíz y ahora solo crecen multifamiliares.
Lo que Jalisco requiere no son proyectos aislados, parches para reducir fugas, ante una Guadalajara cada vez más grande y sedienta. Lo que se necesita es un proyecto integral, que no solo contemple la creciente demanda, sino que también incluya la capacidad de la autoridad para proveer servicios a una ciudad capital que crece desproporcionadamente y sin control.
El lago de Chapala no es un aljibe, sino un ecosistema muy delicado y un importante regulador climático para toda la región. La economía de los pueblos que están al pie del lago se sustenta en los beneficios turísticos que ofrece este cuerpo de agua. Un lago contaminado y mermado afecta directamente los bolsillos de quienes aquí viven del turismo. Socializar no significa imponer, más bien implica que el gobierno esté abierto a escuchar y atender las demandas sociales. Esto incluye tener una visión más amplia del problema y buscar alternativas, no sólo parches.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala