SIMAPA Chapala ha detectado diversas fugas de aguas negras principalmente en lotes baldíos que se introducen a las fosas de los vecinos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Ante la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales en Riberas del Pilar y el surgimiento de complicaciones de salud en los habitantes, el Ayuntamiento de Chapala ya se encuentra trabajando en un proyecto ejecutivo para la realización de un cárcamo de bombeo.

A decir del alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, “es un proyecto muy avanzado y estoy casi seguro que nos lo van a otorgar, pero no sabemos si este año o el próximo”.
Riberas del Pilar es uno de los fraccionamientos que crecieron exponencialmente, sin contar con el servicio básico de drenaje, por tanto los habitantes han tenido que colocar desde fosas sépticas hasta biodigestores para hacerle frente a la problemática.
Fue en la segunda sesión ordinaria del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, celebrada el 20 de agosto, cuando el presidente municipal dio a conocer que el Síndico, Isaac Alberto Trejo Gracián, ya presentó un plano del proyecto.
Dicha iniciativa en su primera etapa, tiene previsto un gasto que puede ir de los 10 a los 14 millones de pesos. Sin embargo, el edil aclaró que será la Secretaría de la Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, quienes ejecuten los trabajos.
Por el momento, se tiene en la mira un predio ubicado en la zona de Mirasol, pero hace falta que se haga un estudio por parte de las dependencias antes mencionadas para poder avanzar en las gestiones.

La regidora panista, Lilia Alvarado Macías, informó que diversos habitantes de la zona han denunciado la presencia de enfermedades ligadas a las aguas negras y la falta del drenaje como son la dermatitis, por tanto pidió la intervención en el tema.
Según el personal del SIMAPA, se detectó la zona atrás del 7 eleven en Riberas del Pilar, un lugar donde se tenían escurrimientos de aguas negras, lo que creen que puede provocar este tipo de malestares de salud, problema en el que ya se está trabajando.
El pozo Morelos abastece la parte nororiente de la cabecera municipal de Jocotepec.
Miguel Cerna.- Los estudios para confirmar si el agua proveniente del pozo Morelos contiene metales como mercurio y plomo, programados para julio, se han retrasado por inconvenientes de la Comisión Estatal del Agua (CEA).
Aunque parecía ser un asunto de urgencia, hasta el momento no se ha realizado el nuevo análisis para determinar si efectivamente el líquido se suministra con la presencia de metales pesados, en el pozo que abastece la zona nororiente de la cabecera municipal.

Al respecto, el director del Sistema Integral de Gestión del Agua de Jocotepec (SIGAD), José Antonio Flores Plascencia, informó que el procedimiento ha sido prolongado por la CEA debido a afectaciones en su operatividad por un caso de la Covid-19.
“No lo hemos hecho porque ahí en el CEA han tenido unos problemitas: primero fue una Auditoria y luego, ya después se presentó un caso de Covid, entonces se ha retrasado un poquito lo del análisis”, comentó.
A finales de junio se dio a conocer un estudio de la calidad del agua proveniente de los 25 pozos públicos que abastecen el municipio y, aunque 17 de ellos presentaron irregularidades, el de la calle Morelos resultó con presencia de mercurio y plomo una milésima encima de lo permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que es 0.001.
Debido a que dicho estudio fue realizado en septiembre del 2019, Flores Plascencia aseguró que se realizarían dos análisis más para confirmar la presencia de estos elementos y garantizar que no se esté poniendo en riesgo la salud de los consumidores.
En caso de que de nueva cuenta el resultado sea desfavorable -es decir, que revele nuevamente la presencia mercurio y plomo-, se implementará un procedimiento de remoción de metales pesados denominado «ósmosis inversa” o, en su defecto, cerrar la fuente de abastecimiento.

“Yo de lo que sí le puedo dar certeza al pueblo, es que una vez que hagamos este análisis y el otro análisis, porque no me voy a quedar solamente con un análisis; que si realmente hubiera mercurio vamos a darle un tratamiento al agua y la última opción sería cancelar el pozo, porque estamos hablando de un pozo aquí en la cabecera municipal, que el Morelos, lo cancelaríamos”, dijo el director en aquel momento.
Foto: Cortesía.
Victor M. Toledo. – Tras la espesa noche neoliberal de tres décadas, plena de corrupción y de entrega de los bienes de la nación, se hace necesario de manera urgente el rescate y la recuperación de las bases materiales del país: suelos, manantiales, cuencas hidrológicas, bosques, selvas, biodiversidad, semillas, costas, playas, aire de las ciudades, etcétera. Sin esa regeneración de los elementos naturales, la salud de los mexicanos, igualmente afectada, no podrá recuperarse. La salud humana y la salud de la naturaleza son mutuamente dependientes. Esta tarea de restauración doble ya la ha comenzado el gobierno de la 4T para el caso de los alimentos y debe seguir con al menos otros dos elementos: la energía y el agua.
Hoy en México el agua está acaparada, maniatada, mal usada, entubada, embotellada, inflamada, gasificada, congelada, contaminada. La ley que rige su apropiación, manejo, distribución y uso data de 1992 y fue elaborada al calor de las contrarreformas del periodo salinista, notablemente la contrarreforma agraria, y conlleva en su composición una tendencia de rígido control estatal y de favorecimiento a los sectores privados. Hoy, tarde o temprano este marco legal debe ser revisado y puesto al día por un gobierno que se ha declarado antineoliberal, es decir, que lleva como encomienda dos objetivos: regular la voracidad de las empresas (tanto privadas como públicas) y, al mismo tiempo, ir cediendo y trasladando su propio poder hacia la sociedad, empoderando a los ciudadanos organizados, a las comunidades y los colectivos. Estas son las dos misiones principales de todo verdadero gobierno de izquierda.
Dos preceptos deben orientar esta actualización. El primero debe garantizar que el uso del agua se haga de tal manera que afecte lo menos posible el metabolismo hídrico. Esto significa el acoplamiento o adaptación, científica y técnicamente sustentado, de las actividades humanas al ciclo hidrológico Cuánto del flujo del agua se toma y cuánto se devuelve. Es decir no se deben traspasar los límites que marca la naturaleza en cada cuenca, región o territorio. La información técnica disponible permite saber de cuánta agua se dispone en cada cuenca y en cada acuífero. Además, el agua que tras su uso humano es devuelta a arroyos, ríos, lagunas y mares debe ser lo más limpia posible. El segundo precepto es el del uso equitativo o democrático del agua. Una lección
magistral es la que nos viene de la historia, de miles de años de los colectivos de regantes. Ahí los agricultores usan armónicamente el agua que baja por las montañas como resultado del derretimiento cíclico de los glaciares para regar sus parcelas. Estos colectivos acuerdan en largas y civilizadas discusiones los cauces dirigidos del agua, las cantidades y los destinos, de tal manera que el agua es conducida por canales construidos y llega a cada parcela de manera equitativa. El panorama del agua en México es hoy muy preocupante si no es que trágico. Grupos muy poderosos acaparan el líquido vital: mineras, gaseras, cerveceras, refresqueras, lecheras, ranchos agrícolas y ganaderos, granjas avícolas y porcícolas, etcétera en detrimento de un uso equitativo, transparente, regulado y ambientalmente racional. Los datos disponibles caen como pesadas rocas: 70 por ciento de las aguas concesionadas están en manos de solo 7 por ciento de los concesionarios y existen mil 11 “millonarios del agua” propietarios con más de un millón de metros cúbicos. Las grandes agroexportadoras (de alimentos vegetales y animales) hoy reciben enormes volúmenes de agua y de energía subsidiadas. Las mesas directivas de los principales distritos de riego operan con opacidad. Se estima que 60 por ciento de los ríos y lagos están fuertemente contaminados y sus pobladores con problemas severos de salud. Sobre los territorios indígenas, que capta 25 por ciento del agua del país, se han aprobado 77 mil 619 concesiones sin el consentimiento previo de las comunidades. En los sistemas de agua y saneamiento y en la administración de las obras hidráulicas domina una tendencia a la privatización. En todo el país aparecen denuncias por el colapso de los acuíferos por su sobrexplotación y la apertura de pozos ilegales o fraudulentos.
Todo esto conforma el legado hidráulico de 30 años de neoliberalismo, que el nuevo gobierno está obligado a remontar. El reto no es menor. Hoy, como en el resto de las cosas, el dilema del agua adquiere también una bifurcación definitiva: o agua para la vida, justa, digna y plena o agua para los negocios, la usura y la rapiña que en términos prácticos la sociedad percibe como un agua para “vivir muriendo”.
Titular de la Semarna
Los pozos se realizarán uno en la cabecera municipal y otros dos en delegaciones.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Con el aval del Ayuntamiento de Chapala, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) del municipio avanza en la gestión para contraer una deuda de hasta 10 millones de pesos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), para la perforación de tres pozos en El Tecolote, Ajijic y San Antonio Tlayacapan.
Pese a que en la sesión de cabildo del 24 de junio, algunos regidores no vieron del todo bien la propuesta -pues deseaban revisar que las finanzas del Organismo Público Descentralizado (OPD) estuvieran sanas-, tuvieron a bien firmar el aval en la sesión del 13 de julio.
Para continuar con el trámite, el primer edil, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, se presentará como el aval de SIMAPA y el Ayuntamiento de Chapala para que la deuda sea posteriormente aprobada por la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto del Congreso del Estado y así disponer del recurso.
A pesar de que el Gobierno Estatal está cuidando que los ayuntamientos no se endeuden, el Presidente Municipal consideró que este préstamo si se puede dar porque se trata de una deuda con una OPD -régimen bajo el que está registrado Simapa de Chapala- y no con el ayuntamiento.
“Lo está solicitando un OPD, entonces ya es un tema más especializado y técnico. Lo que el congreso quiere evitar es que los municipios se endeuden porque no acreditan en qué se invierte ese recurso, aquí como ya es un tema especializado y ya enfocado para la perforación de pozos, yo creo que puede ser más factible”, explicó.
De perforar, los pozos abastecerán a El Tecolote -en la cabecera municipal-, Ajijic y San Antonio Tlayacapan, donde actualmente sufren el desabasto del líquido.
Rebasado y con derrames, se observó el registro ubicado entre las calles Colón y Morelos.
Miguel Cerna.- Tras la tempestad, no llegó la calma. Para vecinos de la calle Morelos, en la agencia de Nextipac, Jocotepec, las recientes lluvias les han dejado las alcantarillas rebasadas debido a recurrentes taponamientos en la red sanitaria.
Aunque desde el inicio de la temporada de aguas los habitantes del cruce de las calles Colón y Morelos se percataron de derrames en el registro, después de la tormenta suscitada la tarde del 13 de julio, la cantidad de agua que corría por la calle se incrementó.
Los fétidos olores y los encharcamientos -extendidos hasta el entronque con la carretera Chapala-Jocotepec- molestaron a los ciudadanos hasta el miércoles 15 de julio, cuando la problemática fue atendida por las autoridades municipales.
Al respecto, José Antonio Flores Plascencia, director de Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD), informó que las derramas fueron provocadas por un taponamiento de basura en varias alcantarillas a lo largo de la calle.
Flores Plascencia explicó que con la cantidad de agua que llovió y la basura que corrió por el caudal, devinieron en la saturación del drenaje de la zona, problema añejo que se manifiesta año con año.
Esta misma problemática se presenta en el cárcamo de bombeo que conduce las aguas que corren por la calle Morelos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ya que requieren por lo menos sean destapadas dos veces al día para continuar trabajando.
“Tenemos problemas con las bombas, se quedan tapadas por la cantidad de basura; esto lo estamos haciendo en la tarde y en la mañana en la bomba que está en el cárcamo de bombeo y es lo que provoca el taponamiento, no son nada más las arenas, es realmente basura lo que sale de ahí”, apuntó el director de SIGAD.
Por tal motivo y para solucionar el desbordamiento de las alcantarillas después de cada tormenta, José Antonio Flores pidió a los ciudadanos no dejar su basura en la calle cuando no se esté recolectado, no arrojar desechos a la corriente de agua y no dejar material de construcción, debido a que todos estos derivan en el azolve de las redes de drenaje.
Desde el año pasado, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, aseguró que la Morelos requiere una “cirugía mayor” para su rehabilitación -en el tramo de un 1.3 kilómetros desde la calle Matamoros hasta la carretera Chapala-Jocotepec-, obra que costaría hasta 30 millones de pesos, por lo que buscaría iniciar la primera etapa durante su administración.
“El tema de la Morelos ocupa una cirugía mayor, ya también lo traigo proyectado, espero yo hacer una etapa y si pudiera todo, que bonito sería; desde el ex presidente Lorenzo Camarena (1995-1997) se arregló toda la calle y jamás se le volvió a poner un dedo, entonces actualmente toda la red es insuficiente y seguido hay taponamientos y tenemos muchos problemas ya de drenaje”, declaró en agosto del año pasado.
Los regidores (en la foto) consideran que SIMAPA “no se manda solo”, pese a ser un órgano autónomo.
Manuel Jacobo.- Con la intención de financiar la perforación y equipamiento de tres pozos para abastecer la demanda en el municipio, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala, busca contraer una deuda de hasta 10 millones de pesos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).
Sin embargo, al necesitar el aval del Ayuntamiento, algunos regidores no aprobaron la propuesta de crédito hasta que se somenta a la Comisión Edilicia de Hacienda, ya que las finanzas del Organismo Público Descentralizado no están del todo sanas, según se explicó en la sesión cabildo del 24 de junio.Una vez aprobada, se presentará al Congreso del Estado.
De concretarse el crédito, los pozos estarían uno en Ajijic, otro en San Antonio Tlayacapan y en la cabecera municipal, en la colonia “El Tecolote”. Con la perforación de este último, se abastecerán los barrios de “Plaza de Toros”, “La Cascada”, “Artículo 27”, “Puerta del horno”, “Santa María”, y los planteles educativos ubicados en el Libramiento Chapala-Ajijic.
Actualmente, se sufre de desabasto al poniente de Ajijic y en San Antonio Tlayacapan, ya que el suministro del pozo bajó a seis litros por segundo, insuficiente para la localidad.
El Presidente, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dio a conocer que las pipas del programa estatal “A toda Máquina” -que estuvieron satisfaciendo la demanda durante la temporada de estiaje- tuvieron un gasto de hasta 400 mil pesos en diésel
Aunque el pozo se terminó de perforar en febrero, aún no se puede acceder al recurso.
Miguel Cerna.- Aun cuando a finales de febrero, el Gobierno Municipal anunció la terminación en la perforación del pozo para la delegación de El Molino, el líquido no ha llegado a los ciudadanos; falta el equipamiento y no hay fecha para su conclusión.
La insuficiencia de los recursos para las obras complementarias es lo que ha detenido el abasto, aseguró el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, ya que tras los recortes federales, está a la espera de que el Gobierno del Estado de Jalisco financie los trabajos -que ascienden a un millón 800 mil pesos-.
“Va a tardar el equipamiento, ¿por qué no tengo el equipamiento? Porque el Gobierno Federal le recortó al estado; gracias a que el Gobernador logró, con el apoyo del Congreso de Jalisco, sacar 3 mil 200 millones de pesos para poder activar la obra pública en Jalisco y desatorar algunos compromisos, por el recorte que nos hicieron, nos van a liberar recursos para el equipamiento del pozo de El Molino”, comentó.
La perforación del pozo se inició en septiembre de 2019, con la esperanza de resolver los graves problemas de escasez de agua que aqueja a los más mil 500 habitantes de la localidad; sin embargo, a más de tres meses de haber concluido, aún no se puede acceder al recurso.
De acuerdo con el aforo, este nuevo pozo tendrá un flujo de agua que será de entre 12 y 16 litros por segundo, cantidad suficiente para abastecer- por lo menos- durante los próximos 10 años.
Aunque diariamente se suministra el agua con pipas, para los habitantes es insuficiente debido a la alta demanda que representa el estiaje, aunado a la pandemia del coronavirus que exige el lavado constante de manos.
“Yo ya fui a hablar a El Molino. Les estamos apoyando con pipas, no han dejado de tener agua; el problema que tenemos ahorita con las pipas es que hay gente que no tiene ni cisternas ni tinacos, no tiene un almacén para el agua. Lo que hice fue, mandé equipo y la gente muy humilde le estoy regalando un tinaco, la gente que tiene dinero le estoy dando un tinaco al 40 por ciento de descuento”, concluyó.
El seguimiento a la gestión se realizará mediante el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA).
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- En Chapala, varias localidades y barrios presentan problemas con el suministro de agua potable, las autoridades locales iniciaron gestiones para perforar un pozo profundo en Ajijic.
El trámite incluye la perforación en la zona conocida como La Cristina, pero también se prevén gastos de equipamiento y electrificación para garantizar el buen funcionamiento del nuevo suministro de agua potable.
“Por ahí hicimos una petición donde manifestamos la intención de perforar unos pozos e hicimos la petición formal y entregamos el expediente para que nos puedan ayudar. Parece ser que sí tuvimos alcance, parece que sí nos autorizaron la perforación de un pozo”, explicó el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
La solicitud se realizó ante tres dependencias: el Director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Carlos Vicente Aguirre Paczka; el Secretario de la Gestión Integral del agua, Jorge Gastón González Alcérreca, y el Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Óscar Gutiérrez Santana, quienes mantienen altas expectativas en el proyecto.
Ya que Ajijic es una de las delegaciones más pobladas del municipio de Chapala, se priorizó el desarrollo de la iniciativa, aunque existen poblaciones que sufren -en algunas zonas- la escasez de agua, tal es el caso de San Antonio Tlayacapan y San Nicolás de Ibarra. Sin embargo, el presidente municipal ha señalado en múltiples ocasiones que buscará dar solución al desabasto.
De lograrse la gestión, este sería el segundo pozo en realizarse durante la administración encabezada por Moisés Alejandro, ya que a inicios abril de este año se entregó el primer pozo en Santa Cruz de la Soledad, que tuvo un costo de 2 millones 211 mil con 192 pesos
El pozo será perforado a 250 metros de profundidad.
Miguel Cerna.- Con una inversión superior a los 3 millones de pesos, el Gobierno de Jocotepec inició las obras para la perforación de un pozo profundo que busca terminar con el desabasto que aqueja a los habitantes de la localidad de Las Trojes.
Mediante sus redes sociales, el presidente municipal José Miguel Gómez López anunció, el pasado 26 de mayo, el arranque de las obras hidráulicas a pesar de la crisis económica provocada por el coronavirus y los recortes presupuestales.
“Estamos viviendo tiempos difíciles, el Covid, el recorte presupuestal y situaciones nunca antes vistas, pero sin embargo no hemos frenado, seguimos trabajando en los temas más importantes. El tema del suministro del agua potable para mí ha sido prioridad, ha sido un tema fundamental y que no lo voy a detener hasta que no cumplamos los compromisos”, dijo.
Los trabajos que se desarrollarán consisten en la perforación de un pozo 250 metros de profundidad, cuya inversión total (incluido el equipamiento, el aforo y la electrificación), ascenderá a 3 millones 340 mil pesos; dicha obra se realizará en conjunto con la Comisión Estatal del Agua.
También, el pasado 21 de mayo en la Sexta Sesión Ordinaria Sesión de Cabildo, se aprobó la perforación de otro pozo en la localidad de Chantepec, por un monto de 800 mil pesos, con el que se pretende abastecer a la vecina población de Nextipac.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Debido a que algunas comunidades rurales se abastecen de agua mediante ríos, manantiales, pozos, norias, o bien la que captan de la lluvia, la Conagua emitió un video en el que recomienda adoptar las siguientes medidas para su recolección, captación, almacenamiento y cuidado:
Estas acciones permitirán contar con agua de calidad en las comunidades rurales, y con ello, poder realizar las actividades cotidianas y de higiene recomendadas durante la actual contingencia por el COVID-19.
Las recomendaciones se encuentran plasmadas en un video que puede descargarse en alta resolución en la siguiente liga: https://we.tl/t-FUVSfPQRu8
Durante la actual contingencia sanitaria, el agua potable tiene un rol fundamental para la conservación de la salud; por ello, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene operativos de apoyo en comunidades rurales para la distribución y suministro de agua potable a la población.
Del 19 al 25 de mayo, las brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), de la Conagua, han suministrado más de 135 millones de litros de agua potable, en beneficio de más de 347 mil habitantes en 21 entidades de la República Mexicana.
Además, se han entregado 9 millones de litros de agua potable a 33 unidades de salud y 10 centros de atención a la sociedad, beneficiando a casi 80 mil personas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala