Reunión informativa de la convocatoria del comité pueblo mágico de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Los resultados de la elección del Comité de Pueblo Mágico de Ajijic están próximos a darse a conocer, según la Directora de Turismo Rural y Pueblos Mágicos, Mónica Venegas Sánchez, y el presidente del Comité Ciudadano de Pueblos Mágicos de Jalisco, Mauricio Alejandro Servín Carreón.
Tras poco más de un mes de la reunión informativa y la publicación de la convocatoria, Mónica comentó que este lunes cinco de julio -fecha aproximada, debido a algunos contratiempos que se han presentado- serán expuestos los resultados.
Mauricio comentó que percibió muy buena participación por parte de todos los sectores de la población y que, a su consideración, todos los perfiles enviados fueron útiles y con gran potencial; no obstante, aún no se podría calcular un aproximado, ni se sabe con certeza cuántos integrantes tendrá el grupo.
“Me alegra que la participación haya sido tal que el comité que se forme será integrado por perfiles de múltiples sectores, pero todos iguales de útiles, así ya se podrá tener un equilibrio entre la autoridad y el pueblo, para que se les hagan más caso a las necesidades reales del pueblo”, aseveró.
El entrevistado añadió que el comité va a beneficiar mucho al poblado, ya que dentro de sus funciones tiene la obligación de atender los requerimientos, tanto de embellecimiento, como de funcionalidad de la pintoresca población.
Finalmente, agregó que la Secretaría de Turismo del Estado ya se encuentra en los pasos finales para elegir los miembros y, posteriormente, un presidente, secretario, tesorero, y los demás integrantes del comité, según sus aptitudes, para que empiecen a trabajar.
Santiago Baeza.
No quiero ser aguafiestas, pero soy de los que creen que el nombramiento de “Pueblo Mágico” a Ajijic le queda chico.
Este programa federal fue creado en el año de 2001 durante el sexenio de Vicente Fox Quezada y tenía como objetivo fomentar el turismo y por lo tanto una mayor derrama económica, así como proteger el patrimonio cultural tangible e intangible en poblados rurales que en ese entonces estaban olvidados.
Casi dos décadas después, tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador y MORENA al poder, los pueblos inscritos, como por arte de magia, vieron desaparecer los recursos económicos y la promoción que el gobierno federal les tenía comprometidos. Así, de un plumazo, las dos ventajas más importantes que tenía dicho programa desaparecieron.
Ante este panorama, el gobierno de Jalisco anunció que hará propio el programa y asumirá el compromiso de proveer a los Pueblos Mágicos de este estado con recursos y promoción, para subsanar el desprecio del gobierno federal, para que Tequila, Mazamitla, Mascota, Lagos de Moreno, Tapalpa, Tlaquepaque, San Sebastián del Oeste, Talpa y ahora también Ajijic, mantengan su estatus.
La realidad es que Ajijic no necesita bules para nadar. La tradición turística de este pueblo es evidente, ya que desde la primera mitad del siglo pasado se convirtió en un importante destino de descanso internacional y su oferta de servicios está consolidada. Y aunque no solo es posible sino necesario el aumento del turismo nacional, sobre todo durante la temporada baja, que va de abril a noviembre, surgen aquí algunas preguntas: ¿Qué tipo de turismo requerimos? El programa de Pueblos Mágicos, ¿es la única alternativa que tenemos para promover el turismo nacional? ¿Estamos conscientes de los riesgos y compromisos que implica recibir dicho nombramiento?
Investigadores y expertos han tomado nota de las desventajas y riesgos que implica el programa. De entrada, una pérdida de la autonomía municipal, puesto que la normatividad y reglamentos que hoy son responsabilidad del ayuntamiento, quedarán supeditados a comités e instancias estatales y federales. Por otra parte, también existe el riesgo de que las tradiciones propias de la comunidad terminen convirtiéndose en productos mercantiles folclorizados, lo cual conllevaría a la pérdida de la identidad comunitaria.
Otro aspecto negativo que debemos tomar en cuenta, que de hecho ya sucede en Ajijic, pero que incluso se puede exacerbar aún más, es la invasión de inversionistas y capitales externos a la comunidad, quienes verán en el nombramiento la oportunidad de hacer negocios tomando en cuenta exclusivamente al turismo. Cada vez habrá menos espacios y oportunidades para las comunidades originarias y con ello su expulsión del pueblo se acelerará.
¿Debemos rechazar el nombramiento? Definitivamente no. Todo esfuerzo por promover el desarrollo de Ajijic tiene que ser aceptado, pero también tenemos que entender y atender los riesgos que ello implica, así como sus verdaderos alcances. No estamos aceptando a la gallina de los huevos de oro y sí en cambio, estamos asumiendo compromisos y riesgos hasta el momento no tan claros. Aprender de otras experiencias nos servirá muchísimo para no repetir los mismos errores que ya se han cometido en esos pueblos.
Se sabe que la población originaria de Ajijic es por naturaleza orgullosa y desconfiada. Ese orgullo y esa desconfianza que les caracteriza será la llave para lograr un nombramiento ajeno a imposiciones y exclusión. Por eso es de vital importancia que en el comité técnico haya una importante representación de la comunidad. Por su parte, el ayuntamiento deberá evitar cualquier imposición que atente contra su autonomía, consagrada en el artículo 115 de nuestra Constitución.
El mural de José Duran se encuentra un poco más arriba de la esquina, en la calle Morelos, pero pertenece a la misma finca.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La remodelación a la que está siendo sometida la casa que se ubica frente al malecón de Ajijic -sobre la calle Morelos-, no afectará los populares murales, donde cientos de turistas se toman fotos en el Pueblo Mágico de Ajijic.

Y es que, la casa que en recientes fechas se ha estado remodelando tiene en sus paredes exteriores tres murales de artistas icónicos del pueblo como José Duran, Jesús López Vega y Javier Zaragoza.
Aunque las pinturas no fueron protegidas para la intervención de la casa, los trabajadores de la obra señalaron que les ha dado la indicación de no retirar ni intervenir los murales; no obstante, no especificaron si después de la remodelación de la finca se les dará una manita de gato o se quedarán así.
En el video se puede ver parte de la espalda de lo que aparenta ser un cocodrilo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Lo que parece un cocodrilo nadando a la orilla del lago -en la zona del atracadero del Club Náutico, ubicado en el fraccionamiento La Floresta, en Ajijic- fue grabado el viernes 18 de junio por un local que se encontraba pescando.
El avistamiento fue presenciado y capturado en video, posteriormente subido a redes sociales por el oriundo de Ajijic, Felipe Delgado Carranza, quien platicó el acontecimiento: “Estaba pescando y, de repente, miré hacia el lago y salió de la nada; ni me acerqué, ni me moví, porque no sabía qué tan peligroso era estar cerca de él”, aseguró el entrevistado.
Además, Felipe dijo que si no hizo el reporte a las autoridades en el momento, fue porque no tenía mucha batería para realizar la llamada. Desde aquel día no ha vuelto al sitio pero, por lo que sabe, el reptil no se ha dejado ver nuevamente.

El presunto cocodrilo nadaba en la zona del atracadero del Club Náutico de la Floresta, en Ajijic, el viernes 18 de junio, alrededor de las siete de la tarde.
Esta no es la primera vez que un cocodrilo es visto en las aguas del lago más grande de México. Hace unos años, con la creciente del Río Santiago, varios reptiles fueron capturados en el lago de Chapala.
Por su parte, el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Eduardo Aceves López, señaló que durante este año no han tenido ningún reporte oficial de avistamiento de cocodrilos en el área; sin embargo, su equipo de biólogos, aún trabajan en el avistamiento de un cocodrilo a mediados de octubre del año pasado, por la parte del faro en el malecón de Ajijic, alrededor de las cuatro de la tarde.
En cuanto a la aparición de este año, Eduardo Aceves aseguró que se enteró por redes sociales del reporte, por lo que estarán alerta monitoreando la zona; de encontrarlo, su equipo de biólogos se encargaría de capturarlo y llevarlo a alguna dependencia en materia de vida silvestre para su cuidado. En caso de un nuevo avistamiento, el reporte se puede realizar a la estación de bomberos al número (376) 766-36-15.
Por otra parte, el director de Capitanía y Puertos del municipio, Jorge Salvador Melendrez, comentó que la dependencia a su cargo tiene pocas atribuciones en este sentido; no obstante, al ser su deber preservar la seguridad de la navegación se le informa de los avistamientos a la comunidad marítima para que tome precauciones.
“No puedo desmentir ni afirmar, pero a los prestadores de servicios turísticos se les avisa, porque sí podría representar un riesgo para los pasajeros que llevan a bordo. Ni los lancheros ni los pescadores han visto ningún avistamiento, y no se ha recibido un reporte oficial, sin embargo, en caso de haberlo, no corresponde a capitanía, si no a protección civil, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (encargarse de la situación)”, comentó.
Capilla del Sagrado Corazón, ubicada al oeste del poblado, en la Canacinta, en la calle Prolongación Ocampo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Desde el 2019, los trabajos en la capilla del Sagrado Corazón -en la Canacinta, a las afueras de Ajijic- se encuentran detenidos, debido a la renuncia y la lentitud del proceso de los trámites, por parte de los involucrados en las obras.
El apoderado de los terrenos -donados hace más de 10 años por el señor Rogaciano Romero Flores-, Guadalupe Hubbard, comentó que él no está involucrado en las obras, ni lo que implica –por ejemplo, la recaudación de material para trabajar, donaciones, etcétera-; sin embargo, dijo que sigue trabajando en el ámbito legal para que el terreno de la capilla sea propiedad del arzobispado.

El altar se encuentra decorado debido a que recientemente celebraron al santo.
Además, Hubbard agregó que no sólo buscará que sea una capilla, si no que le gustaría más que fuese un centro comunitario, con salones para los niños, y que en caso de cualquier desgracia pudiesen ser usados como albergue.
Por su parte, Esperanza Solano -quien anteriormente se dedicaba a cuidar, limpiar, y reunir material para la capilla-, comentó que el paro en las obras fue debido a diferentes factores, como la desunión y rumores que llevaron a algunas personas a dejar de cooperar, y la falta de seguridad que tenían para seguir trabajando al no tener asegurado que ese terreno realmente se donaría al arzobispado.
“Yo le pido al sagrado corazón: ‘échame la mano, si quieres tu capillita yo te ayudo, pero tu ayudame a abrir puertas para seguirle’. Yo estoy dispuesta a seguir trabajando cuando haya una certeza de que este terreno sea única y exclusivamente para la capilla, pero los trámites llevados a cabo por el señor Hubbard, han tardado más de lo previsto”, señaló la entrevistada.
Finalmente, Esperanza comentó que espera que la comunidad de la Canacinta se pudiese unir más y dejar de lado las críticas y las intrigas, y así podrían lograr grandes avances. Además, hizo hincapié en que, sin la ayuda de los padres para inculcar respeto a sus hijos, no será posible que se mantenga en buenas condiciones el recinto.
Última carrera “Solo para Salvajes» que se realizó en el 2019. Foto: La tradición de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Pretenden dejar atrás la pandemia. Los organizadores de las icónicas carreras de montaña “Sólo para Salvajes; prueba Reina de Occidente” y “La Campanaria”, señalaron que para este año podrían volver a realizarse las competencias, esto después de que el año pasado (debido al Covid-19) fueran suspendidas.

Ricardo González González “Chicles”, organizador de la carrera Solo para salvajes; la Reina de Occidente. Foto: Facebook.
No obstante, aún se está valorando la realización de la carrera “Sólo para Salvajes” -la más longeva, con al menos 25 años de antigüedad-, ya que la organización de dicha competencia requiere al menos tres meses de anticipación, señaló el principal organizador, Ricardo González “El Chicles”. Y es que de realizarse no sería en septiembre -como usualmente se hace- sino de noviembre en adelante, informó el organizador.
“En todo el país las carreras han sido afectadas, en algunas de las que planeaba correr no han tenido convocatoria por este mismo asunto. En el caso de Ajijic, aún estamos en el proceso de la petición de permisos. Si se llegara a realizar, no sería en septiembre, podría ser de noviembre en adelante, porque se necesitan varios meses para preparar todo”, aseguró Ricardo González.

Daniel “Charol” Urzúa, organizador principal de la carrera La Campanaria. Foto: Facebook.
Por su parte, el organizador de la carrera La Campanaria -con siete años de tradición-, Daniel “Charol” Urzua, confirmó que la competencia de montaña sí se va a realizar; sin embargo, aún está viendo los pormenores y detalles que implicaría volver hacer la carrera para poder confirmar una fecha o anunciar la convocatoria.
Finalmente, se les preguntó a varias personas qué opinan acerca de que se retomen las carreras este año. Todas coincidieron en que les parece bien, ya que las personas -a poco más de un año del inicio de la pandemia- necesitan distracciones y el pueblo continuar con sus tradiciones y eventos.
“Ya se han hecho fiestas y bailes en los pueblos, y si además de eso, agregamos las campañas, sería muy hipócrita de su parte que no dejaran realizar una carrera, en la cual la gente sólo se aglomera al final, los corredores van muy aparte, yo creo que hay menos riesgo, y ojalá se pueda realizar”, compartió un local entrevistado.
Emiliano Villaseñor Gutiérrez -ganador del segundo lugar en la competencia de vela en los Juegos Nacionales CONADE 2021- compartió que la carrera se lleva a cabo en recorridos, en los cuales, el que llegue primero, y tenga menos puntos, es quien gana.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El joven Emiliano Villaseñor Gutiérrez, originario de Ajijic, conquistó la medalla de plata para Jalisco al debutar en la especialidad Láser Radial, categoría 15-17 años, dentro de los Juegos Nacionales de la CONADE 2021 -antes Olimpiada Nacional-, que se desarrollaron en Acapulco, Guerrero, del 18 al 21 de junio.
Emiliano -de 15 años-, quien participó con un barco y vela de la seleccionada nacional para los Juegos Olímpicos de Tokio, Elena Oetling Ramírez, señaló que su trayectoria tiene siete años y su gusto empezó de ver a su hermana Danna Paola -quien compitió en Láser Radial, categoría 18-20 años, ubicándose en el quinto lugar, de los Juegos Nacionales- realizando este deporte.

Emiliano Villaseñor Gutiérrez en el podium de los Juegos Nacionales.
El entrevistado señaló que aunque ya ha participado en varias competencias, esta es su primera de este nivel, misma que disfrutó mucho, aunque confiesa que sí le pareció algo difícil.
Emiliano compartió que el segundo lugar que obtuvo lo llena de orgullo, por lo que seguirá participando en carreras; la siguiente es en Valle de Bravo.
Su consejo para los jóvenes es que sigan sus metas, se dediquen a practicar el deporte y dejen de lado las adicciones y los vicios; asimismo, agradeció a Elena Oetling, quien fue que le prestó la vela, a su mamá por apoyarlo siempre y finalmente a sus entrenadores.
El joven atleta mencionó la falta de apoyo que ha habido para los deportistas de alto rendimiento en el municipio, ya que el Ayuntamiento de Chapala suspendió durante esta administración las becas, por lo que ahora es más difícil inscribirse en competencias, ya que se tiene que viajar, conseguir y llevar su material con sus propios recursos. Es decir, los hermanos Emiliano y Danna Paola acudieron a la competencia con sus propios medios, sin ningún apoyo por parte de las autoridades.
Para saber:
Los Juegos Nacionales de la CONADE 2021 convocaron a 147 atletas de ocho estados de la república, donde Jalisco se quedó con cinco medallas de oro, una de plata y dos de bronce.
Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- El martes 22 de junio, la Sociedad del Lago de Chapala organizó la reunión inaugural de la Asociación de Fraccionamientos de Lakeside, convocando a representantes de ocho de los mayores fraccionamientos de la ribera de Chapala. El grupo lanzó la asociación para trabajar juntos en temas de interés común para los fraccionamientos mayoritarios de la zona y para proporcionar un frente unido en las relaciones con las agencias gubernamentales como SIMAPA y CONAGUA.
Entre los participantes en el lanzamiento de la asociación estuvieron Chula Vista Norte, Vista del Lago, La Floresta, Las Fuentes, Chula Vista, Brisas de Chapala, Chapala Haciendas y Villa Nova, todos los cuales estuvieron representados por miembros de sus Consejos Directivos en la reunión. La organización estima que sólo estos fraccionamientos representan a más de 1.800 propietarios en Lakeside, de los cuales casi la mitad son ciudadanos mexicanos.
El tema principal entre los representados fue el de los «Acuerdos de Concesión» con el municipio, a través de los cuales un fraccionamiento contrata con el municipio la prestación de servicios a sus miembros, que normalmente serían proporcionados por el municipio. Sin embargo, también trabajará en otros temas comunes como las violaciones al código de construcción y a la zonificación, la construcción ilegal, los inquilinos de AirB&B, las cuotas de CONAGUA, la seguridad y la prevención del crimen, y el trabajo con las agencias gubernamentales.
George Radford, miembro de la Junta Directiva de LCS, quien facilitó la reunión inaugural, dijo que aunque él no está involucrado en la asociación, se da cuenta de que «hay fuerza en los números y los fraccionamientos todos se ocupan de problemas similares, por lo que él y LVS estaba feliz de apoyar la formación de la organización», señalando que LCS proporcionará ayuda en cosas como avisos y anuncios.
Se anima a otros fraccionamientos a unirse. Los representantes o miembros de la junta directiva de los fraccionamientos que deseen más información deben ponerse en contacto con Timothy Tietze en ttietzeevnboard@gmail.com.
Volunteers unload assembled chairs.
Patrick O’Heffernan Ajijic, JAL. In a joint project of Rotary Club of Chapala Sunrise, Foodbank Lakeside, 20 new wheelchairs were distributed Friday, June 18, to deserving recipients in a ceremony at Palapa Don Juan in Chapala. The chairs were provided by Chair the Love, a Florida-based charity that operates worldwide distributing wheelchairs and other mobility devices to disabled people in need.
“We are so happy to be here in Chapala, working with the Chapala Sunrise Rotary and Foodbank Lakeside to find recipients for chairs. Every chair we donate helps not only the person who receives it, but their family and caregivers – multiplying the impact. There are so many stories here of people who are deserving and now will be able to experience the world in a new way”, Chair the Love Founder Glen Mather told Laguna.

Christine Philipson and Sue Lindeman with a chair recipient
The ceremony was filled with wheel chair recipients and their families and caregivers, officials form Chapala Sunrise Rotary including President Beca Pohland and incoming President Barb Wilson and from Foodbank Lakeside including co-founders Paola de Watterlott and Christine Philipson, now a volunteer with the organization.
“ I was contacted by Suzi Lindeman of Rotary, last November, Philipson told Laguna, “ and she asked Foodbank Lakeside for help with this project because of our intake process enables us to really know our people. We were given an opportunity to help our families and we know them extremely well, so we took the opportunity”, Philipson said.
Rotarian Susie Linderman interviewed and identified those most in need. Recipients were all ages, and each had a story. One of the most poignant was was Roberto Nuñez who has kidney failure, heart problems, swollen legs & feet and can barely walk. This is his first wheel chair enabling him to sit up ad move around for the first time in years.
«I’ve lived in Chapala for over 60 years, and this is the first time in five years that I’ve been able to get outside to see my beloved lake … I’m surprised to see the water level so low. But I am so happy to see it, always so beautiful,” he said.

Chair recipient Roberto Nuñez, looking out over lake Chapala with his daughter at his side.
The Rotary Club of Chapala Sunrise has a long history of charitable projects in the area including Save a Future with Education to underwrite the cost of education for poor families. Foodbank Lakeside was created in 2020 in response to the hardships many families were experiencing because of Covid restrictions and has distributed over 12,000 despensas, and currently feeds over 700 families each month.
Chair the Love was founded 12 years ago when Glen Mather was invited to Mexico City as part of a wheelchair distribution project and saw the need for chairs and the joy their delivery generated. Since then, Chair the Love has distributed over 4000 chairs and wheelchair ramps around the world, including an entire shipping container of wheelchairs in Guadalajara last year.
Reunión realizada la semana pasada con miembros de “Corazón de la Tierra”, Comunidad Indígena de Axixic y la dirección de Ecología de Chapala.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Se juntaron para proteger las montañas de Ajijic. En recientes fechas se vio colaborar a personal de la Dirección de Ecología del municipio de Chapala, junto al grupo ecologista “Corazón de la Tierra” y a los miembros de la Comunidad Indígena de Axixic; el propósito fue asesorar y buscar las formas de mantener la zona del Tepalo en condiciones adecuadas y protegidas de cualquier invasión.
Durante la reunión realizada esta semana, se visitó el área de la cuenca del Tepalo y se analizó cualquier problemática que pudiese tener, considerando como trasfondo exhortar el darle un destino ecológico bien estructurado al polígono de la comunidad indígena.
Con esto también se busca cuidar la integridad de los senderos y la seguridad de los senderistas, a través de los recursos que llegarán -aproximadamente en el mes de agosto- por parte de varias instituciones, como la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) o la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

La zona del Tepalo en Ajijic cuenta con tres cascadas.
El director de Ecología, José Jaime Ibáñez, comentó que algunos de los puntos que se tocaron al asesorar fueron la promoción de senderos como destinos turísticos, la colocación de señalética y protección y un muro de contención en zona de derrumbes, así como habilitar “la choza” que se encuentra al inicio del sendero del Tepalo, para que sirva como baño seco y área de cobro.
Además, agregó: “Se inició a trabajar con la comunidad durante la mesa pasada, quienes traían un buen proyecto de ecoturismo, muy completo y muy bien estructurado. Actualmente, hay una nueva mesa y parece que aún no forman bien un proyecto, ni se llega a un acuerdo dentro de la comunidad, pero deben analizar cómo utilizar sus recursos de forma correcta”.
Asimismo, mencionó que le preocupa la zona inicial del sendero, la cual en recientes fechas se expuso porque se fraccionó y se puso a la venta. “Me preocupa que ya hasta hay cambio de suelo”, comentó y aseveró que en algún momento se quiso decretar esa área como zona municipal protegida; sin embargo, SEMADET sería quien asesorará ese decreto y se pauso ese plan debido a que se encontraban realizando las respuestas del Ordenamiento Territorial que se llevó a cabo el año pasado.
Por su parte, Margarito Rojas -actual presidente de la Comunidad Indígena-, comentó que esta mesa vigente está trabajando en un proyecto donde se les de protección y embellecimiento, como es plantar nuevos árboles en los caminos, para ofrecer un apto recorrido a los senderistas y poder retomar el cobro, el cual dijo, estará destinado al mantenimiento de senderos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala