Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La ley seca en el municipio de Chapala iniciará este sábado cinco de junio, a partir de las 7:00 de la noche, por lo que todos los establecimientos con venta de bebidas con alguna graduación alcohólica deberán de dejar de venderlas de cara a las elecciones.
En una transmisión en directo, el alcalde interino de Chapala, Isaac Alberto Trejo Gracián, agregó que ese sábado restaurantes y bares podrán dar servicio hasta las 12:00 de la noche, cuando deberán cerrar sus negocios.
El domingo seis de junio -día de la votación- las tiendas, así como restaurantes y bares no podrán vender bebidas alcohólicas hasta que concluya ese día.
El alcalde interino invitó a la ciudadanía en general para cumplir las medidas, que se implementan con la finalidad de que se lleve a cabo una jornada electoral exitosa y en paz.
“Hago un llamado a todos ustedes de que atendamos esta solicitud de manera muy consciente, como ciudadanos responsables para poder tener una jornada electoral exitosa, tranquila y en paz, el próximo domingo”, expresó el alcalde.
La medida también se aplicará en municipios vecinos como Ixtlahuacán de los Membrillos, quienes establecerán la Ley Seca los días 5 y 6, mientras que en un comunicado emitido por el gobierno municipal de Jocotepec se informó que la mencionada ley aplicará solo el día de la elección de las cero hasta las 19:00 horas.
En una reunión realizada de manera virtual, los representantes de las autoridades electorales y del estado de Jalisco informaron que la Ley Seca no es obligatoria y dependerá de las autoridades municipales el implementar o no esta medida.
Centro de Estudios Ribera de Chapala, ubicado en Riberas del Pilar.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- La Universidad de Chapala -o Centro de estudios de la Ribera de Chapala-, en conjunto con la Dirección de Turismo municipal, ofrecen cursos de preparación para el desarrollo del público en general en distintas actividades productivas que responden a las necesidades y oferta laboral del municipio chapalanse y sus alrededores, sobre todo, enfocados en uno de los sectores de crecimiento contínuo en la región, el turístico.
A partir de la realización de un estudio -que consistió en entablar un diálogo con empresarios del área de turismo-, se evaluó la idea de otorgar capacitación personal para el desempeño en diferentes empleos, pensado en que la falta de tiempo, dinero o apoyo para cursar una licenciatura no sea un obstáculo para una formación profesional.
Los cursos -que se respaldaron como parte del Grupo Única- están certificados por Secretaría del Trabajo y actualmente son once, entre los que se encuentran: Capacitación en Administración de Empresas Gastronómicas, Informática Básica, Auxiliar de Enfermería, Planeación Estratégica y Evaluación de Proyectos, Productividad y Calidad en Empresas, Mercadotecnia Ventas y Calidad de Servicio, Eventos y bebidas, y Turismo, además de que se están preparando las instalaciones para cursos de Corte y Confección, y Cuidados Gerontológicos.
El director del plantel y Licenciado en Contaduría, Francisco Villalobos, comentó que la iniciativa vio luz desde el inicio del año, con el objetivo de apoyar a la comunidad. Se trata de un proyecto realizado en coordinación con el Gobierno Municipal, en pro al desarrollo de la calidad de prestación de servicios al turista.
Respecto a la inscripción, dinámica, costos y requisitos, el Lic. Villalobos señaló que no hay costo de inscripción, solo mensualidades que van desde 1,500 a 2,500 pesos -dependiendo del curso- y que la duración de talleres va de 40 a 80 horas.
La capacitación se realiza de forma casi personal, ya que el cupo para cada grupo es de ocho personas; aunque de tratarse de un empresario, por ejemplo, que requiere el curso de capacitación para empleados, se desarrolla un paquete de acuerdo a su alcance financiero y sus necesidades.
Las inscripciones se pueden realizar en el plantel o por vía telefónica, y los documentos requeridos son: identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio, que desde un inicio se envía a Secretaria del Trabajo para recibir el certificado una vez terminado, junto al reconocimiento del plantel universitario.
El director de Turismo, Gastón de la Torre, comentó que el estudio se pensó y se realizó incluso antes del nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico y antes de la pandemia por COVID-19, que obligó a tomar otro tipo de manera de ver el nuevo mercado turístico, con sus necesidades y nuevos requerimientos para trabajar seguros. “Los cierres temporales de los establecimientos marcaron un antes y un después en cuanto a la capacitación del personal y su modo de trabajo”.
“A la llegada de la pandemia, se tuvieron que elaborar manuales y guías sanitarias que permitieran a los empresarios continuar de la mejor y más segura forma su trabajo y la prestación de los servicios al turista”, señaló, añadiendo que los cursos de la Universidad de Chapala permitirán “capacitar desde el personal de limpieza hasta las personas en recepción”.
Aseguró que esto facilita la creación de cadenas de valor, que permitirá que la economía esté a favor, precisamente, de empresarios, comerciantes y trabajadores del municipio.
Redacción.- Ante una orden de aprehensión, una pareja que se encuentra señalada en el delito de maltrato infantil fue detenida. Se trata de Adrián “N”e Iliana Yadira “N”, a quienes se les cumplimentó el mandato judicial emitido por el Juez de Control y juicio Oral del Quinto Distrito Judicial con Sede en Chapala, ante quien ya fueron puestos a disposición.
El sujeto fue ubicado en la avenida González Gallo al cruce con Paseo Ramón Corona en la colonia Centro, en el municipio de Chapala, mientras que la femenina en la calle Vicente Guerrero, colonia centro de Ixtlahuacán de los Membrillos.
A los dos detenidos se les leyeron sus derechos, también se les presume inocentes hasta que no se declare su responsabilidad mediante sentencia.
ADD INVASION PHOTO FROM FILE
Patrick O’Heffernan, Ajijic, JAL. As this and other newspapers have reported extensively, the problem of illegal “invasions” of Lake Chapala – the illegal use of land along the shoreline by private individuals or businesses – is serious and growing.
There are regulations to prevent illegal use of the Lake Chapala shoreline but the regulating authority is Federal – the National Water Commission, (CONAGUA). The delegations and municipalities that adjoin the lake have little enforcement powers. The Chapala municipality has passed legislation giving themselves the power to levy fines for pollution and dumping, but it may not cover the actual lakeshore, which is Federal.
There is no clear demarcation of where Federal jurisdiction ends and local jurisdiction begins – and landowners discourage municipalities from using pollution ordinances by suing, claiming their land is under Federal, not local control. CONAGUA has not issued a detailed map locals can use for enforcement
Another issue affected by the lack of demarcation of the Federal lands is access to shoreline for residents and Pueblo Mágico visitors. President Andres Manuel López Obrador (AMLO), published a decree in the Official Journal of the Federal (DOF) guaranteeing free access and transit on beaches throughout the country, including, presumably, the Federal beaches of Lake Chapala. The decree establishes a fine of 1 million pesos against anyone found blocking access – no fines have been levied in Lakeside despite many sites that block access to the Lake.
In 2011 UNESCO/UNWater, the World Health Organization and CONAGUA jointly published the Lerma-Chapala Basin Case Study, detailing the ecological, social and economic problems of the Lake and suggested a legal framework – the Lerma-Chapala River Basin Council – for protecting the Lake. But attempts to give the Council the tools and authority to enforce regulations were blocked, partially due to resistance from CONAGUA, jealous of its authority.
But research shows that CONAGUA does not use its authority. A groundbreaking story published by the Guadalajara Reporter in November 2020 (“CONAGUA Has Abandoned Surveillance of Lake Chapala Against Coastal Invasions”) documented the agency’s failure.
The TGR reporters used transparency requests to get CONAGUA records showing that its last inspection in Jocotepec was 2017 (the Regional Director toured the Ribera’s shoreline in 2020 but took no action) the last sanctions it issued were also in 2017. TGR reporters also found that the Lerma-Santiago Pacifico Basin Agency’s last inspection was in 2019 which found 85 shoreline invaders with no permits, but apparently no fines were levied (12.4 million pesos in fines were levied between 2010 and 2013, but none recently).
Fortunately some local enforcement has occurred through the Chapala municipality after outcries from citizens and some illegal dredging and filling has been stopped locally using local ordinances, despite the Federal jurisdiction problem, but it is hit and miss (see story in this edition “Local Resident block thieves from stealing soil from the Lake”.) Local offices have the will but not the staff and budget to monitor the shoreline and enforce the regulations
Laguna asked Monica Venegas Sánchez , Jalisco Directora de Turismo Rural y Pueblo Mágicos, what, if anything , her office or the Pueblo Mágico Committee for Ajijic can do about the invasions of Lake Chapala that are making it distinctly unmagical. Her response was that the enforcement was Federal, not state, and that the first priority of the Committee was to “protect the “patrimony” of Ajijic. However she did say emphatically that she and her committee can and will lobby for elements in the Pueblo Mágico Ajijic Plan to address invasions and enforcement.
Lake Chapala is a regional resource and a national treasure. Its management embodies dynamics far beyond the creation of a Pueblo Mágico in one of the many municipalities on its shores. It’s preservation will involve multiple government agencies, – some of which prefer the status quo. But with climate change, development, Pueblo Mágico planning, and immigration, the status quo is not “quo” and will never be.
A bicycle tour of the coast of California in 1972 kicked off a political movement in California USA that led to the creation of the independent California Coastal Commission with the authority, budget, staff and determination to end invasions of the California coast. It did and still does. Can a magic town do the same for Lake Chapala? The legal structure is there; all its needs is the political will. Maybe that’s the magic.
.
Reporte del robo de tierra del lago, realizado el 20 de mayo al anochecer.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Habitantes de Ajijic denunciaron un saqueo de arena del lago -entre la calle Alseseca y donde topa con el lago- que inició desde el pasado 20 mayo por la noche, en el que una retroexcavadora sacaba arena y camiones de carga se la llevaban; acciones que realizaron durante al menos dos días más pero, debido a las denuncias hechas vía internet, los ajijitecos se movilizaron rápidamente a la zona para interceder a favor de la conservación del área.
El ciudadano que encabezó la denuncia fue José Ramos Aldana, quien se percató de los hechos debido a que tiene una pequeña propiedad cercana al lugar donde ocurrió el saqueo. Los trabajos que se realizaban con la maquinaria, según comentó, siempre le parecieron sospechosos, ya que iniciaban labores ya entrada la noche.

Momento de la clausura ciudadana.
Aseguró que el dueño de las máquinas es Albino Hernández, quien -según testimonio de Albino- ya habría trabajado anteriormente para el mismo dueño de la propiedad en donde laboraba actualmente «secando el lago», es decir, colocando arena para extender el terreno, acciones que José ya había denunciado al ayuntamiento.
Tras la viralización del video en redes, los pobladores de Ajijic acordaron una pequeña asamblea. A la primera reunión asistió Albino Hernández, a quien los asistentes pidieron explicación de lo que estaba haciendo; Hernández respondió que era un trabajo para hacer un muelle privado, del cual contaba con todos los permisos brindados por su patrón -los cuales prometió mostrarlos, aunque nunca lo hizo-.

Personas que se reunieron a la clausura simbólica.
Además, agregó que los trabajos eran beneficiosos para el lago porque aumentaría su capacidad y que la tierra sería donada a agricultores del área, añadiendo también que se utilizaría para construir canchas que serían para «el uso y aprovechamiento de la población”. Tras la conversación, los habitantes reunidos dieron un recorrido por la orilla del lago para observar los daños y realizar ante un notario la fe del estado en que encontraron la playa.
Durante la segunda reunión, el grupo Red de Pueblos Ribereños -junto a muchos civiles interesados en la preservación del lago- se presentó dispuesto a detener simbólicamente los trabajos. Al reunirse externaron sus desacuerdos, sus dudas y sus pensamientos, y realizaron la clausura entre aplausos.
Asimismo, asistió personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Orión Flores, director de conflictos socio-medioambientales, quien comentó que se había enterado de los hechos poco antes de asistir -debido a la popularidad del asunto- y que trabajará en conjunto con la Asociación Municipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) para detener este tipo de actos.

Algunos participantes llevaron carteles demostrando apoyo a la causa.
Explicó que ya hay denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); sin embargo, se tiene que evaluar la participación de las instancias correspondientes para dirigirse a ellas -por ejemplo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)- y en caso de haber permisos, utilizar las vías administrativas para revocarlos, trabajo que se logrará conforme a la comunidad.
Por su parte, el director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez, -quien no pudo asistir por temas de salud- aseveró que está buscando un convenio con CONAGUA, para que de la concesión del terreno federal alrededor del Lago al municipio y así, puedan tener más jurisdicción y una cuestión de control a la hora de denunciar las invasiones; sin embargo, no se ha concretado, debido a que es un organismo que tarda en responder.
Añadió que la gente de la comunidad afectada se puede acercar al departamento de Ecología para hacer una denuncia, pero se deben tener los datos de la invasión con coordenadas -debido a que CONAGUA las solicita- y así se podría ingresar la denuncia como ayuntamiento y por parte de la ciudadanía.

También clausuraron simbólicamente las boyas para el muelle.
Finalmente, José declaró que espera que se le pueda dar una sanción justa al dueño de la maquinaria y al propietario de la finca en donde se realizan los trabajos, por el daño al lago que ha hecho y las amenazas que ha lanzado en contra de los activistas que tratan de detenerlo. Dijo que espera que no quede impune, ya que, si eso pasa, seguirán propasándose con el lago y agradeció la presencia de redes sociales porque en sus palabras «Es más fácil vigilar y denunciar».
Al momento de la redacción de esta nota, los trabajos seguían detenidos.
Invasiones: Más casos como este se han dado en los últimos meses que bajó el nivel del lago, ya que la gente aprovecha la oportunidad para extender jardines hacia la laguna. El último se denunció la semana pasada, en un lugar cercano al saqueo de tierras: entre la calle Tío Domingo y La Canacinta, donde había camiones dejando material y señales de haber iniciado la cimentación y construcción de un muro -que ya fue clausurado por el departamento de Desarrollo Urbano-.
Espectacular ubicado cerca del desvío de Carretera Chapala a Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Ante la polémica e indignación que el anuncio espectacular “#LaPedaEsEnAjijic” provocó en el municipio de Chapala y, sobre todo, entre la comunidad de Ajijic, tanto el director de Desarrollo Turístico Regional de SECTUJAL, Willehaldo Saavedra González, como el director de Turismo de Chapala, Gastón de la Torre, se dijeron en total desacuerdo con la instalación en la carretera Guadalajara-Chapala, a la altura del entronque con el libramiento a Ajijic.
El espectacular presenta publicidad del bar “Cantaritos Ajijic”, ubicado en Piedra Barrenada del municipio de Jocotepec, publicidad que tanto las autoridades de turismo tanto estatal como municipal, calificaron como de pésimo gusto e inductiva para los jóvenes de la Ribera y muy desagradable para una zona turística por excelencia.
La polémica se desató entre los pobladores de Ajijic, mediante una publicación vía Facebook, en la que varios locales de la delegación se mostraron molestos debido a las palabras utilizadas en el espectacular. “Estamos a punto de entrar a una nueva etapa, donde el alcohol, la prostitución y las drogas van a ser el sello que identifique a este hermoso pueblo(…). ¿Qué el arte, la gastronomía y la riqueza de nuestro querido pueblo no son suficientes para promover nuestra cultura?”, decía uno de los comentarios.
Durante su visita a Ajijic, para explicar la conformación del Comité de Pueblos Mágicos, el director de general de Desarrollo de Turismo Regional de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, Willehaldo Saavedra, se dijo en desacuerdo con el espectacular, del que comentó: “Es una iniciativa particular y es de mal gusto. Creemos que Ajijic tiene mucho valor como para reducirlo así”, y agregó -además- que, dentro de las jurisdicciones del Comité, no está regular las publicidades emitidas, sino que es función del o de los municipios al que pertenezca el establecimiento o el espectacular la autorización o la solicitud de retiro , y que ellos como autoridad turística solo pueden hacer observaciones.
Asimismo, Gastón de la Torre señaló que la publicidad es incorrecta, ensucia el nombre del recién nombrado Pueblo Mágico y es contraria a las buenas costumbres, por lo que se encuentra trabajando junto con la dirección de Padrón y Licencias para hacer las gestiones correspondientes para el retiro del mencionado espectacular.
“El problema es que, en nuestro país los nombres genéricos como es el caso de Ajijic, pueden ser utilizados de para crear publicidad, por lo que se utilizan a menudo para nombrar orgullosamente establecimientos y productos, más nunca falta el abuso por parte de los anunciantes, sin importar el daño moral que hacen a los pobladores de dichas entidades”, comentó el director.
Nuestras escuelas están preparadas para recibir a sus alumnos”, dijo el Gobernado, Enrique Alfaro Ramírez, durante la conferencia.
Redacción.- Con la reapertura, de las escuelas en Jalisco, para el recibimiento de una mayor cantidad de alumnado y luego de la vacunación de los docentes, la Mesa de Salud del estado presentó -en conferencia de prensa- el panorama general que actualmente se vive y que ha permitido la presencialidad como opción de modalidad para los alumnos de educación básica y media superior.
Luego del inicio de las diferentes campañas de vacunación -dirigidas a sectores sociales específicos, con respecto a los grados de vulnerabilidad ante el virus-, Jalisco ha recibido, desde las primeras dosis que llegaron el 12 de enero, 23 entregas de vacunas, de las que ya se han aplicado 1 millón 600 mil vacunas, de cuatro farmacéuticas -Pfizer, AstraZeneca, CanSino, Sinovac-.
Contestando a la pregunta “¿por qué podemos volver?”, los ponentes señalaron que, de acuerdo con los indicadores epidemiológicos, en Jalisco se ha tenido una reducción en casos confirmados y activos, así como en la ocupación hospitalaria.
Lo anterior ha permitido que el estado se mantenga durante seis semanas en color verde, respecto al semáforo epidemiológico, lo que concluye en que las condiciones son adecuadas para el regreso, sumado a los tres meses en que el estado ha trabajado en un sistema gradual para el regreso a las actividades presenciales.
Partiendo de la seguridad de los alumnos, el retorno a la presencialidad se plantea como opcional; es decir, si un padre de familia decide que su hijo se mantenga en casa, así lo puede hacer y el alumno deberá recibir entonces un modelo de educación a distancia.
“Tenemos condiciones para arrancar con esta nueva etapa, en la que tener la opción de continuar con el modelo a distancia es básico (…). Sin embargo, nuestras escuelas están preparadas para recibir a sus alumnos”, dijo el Gobernado, Enrique Alfaro Ramírez, durante la conferencia.
Así también, se comentó que invirtieron en el equipamiento de las escuelas con elementos de limpieza que permitan mantener las medidas de higiene.
Además, 737 planteles se están interviniendo -algunos ya terminados-, sustituyendo instalaciones hidráulicas, eléctricas, pisos, cancelería, accesibilidad en general como la rehabilitación de aulas, patios, lonas, baños, comedores, juegos y gimnasios.
Como capacidad de reacción ante posibles brotes del virus, se ha hecho énfasis en que, si los indicadores muestran niveles mayores en un estado o escuela determinada, se pondrá atención particular y llevarán a cabo limitaciones para el desarrollo de actividades que impliquen el contacto social.
“Los maestros están vacunados y motivados. Los padres de familia han permanecido en un rol activo con respecto a las actividades”, dijo el mandatario.
Recordaron, los participantes de la mesa, que la pandemia aún no ha terminado y que es necesaria la participación social con respecto a la continuación de las medidas sanitarias: lavado de manos, mantenimiento de la distancia, aplicación de gel antibacterial, así como la atención inmediata a cualquier síntoma que se pueda presentar.
Para finalizar, Alfaro Ramírez señaló que Jalisco fue el primer estado que, para cuidar la salud de todos, suspendió clases ante la pandemia y que más avanzado va en su proceso de preparación para el retorno a la presencialidad.
Maquina fumigadora del departamento de ecología de Chapala.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El director del Departamento de Ecología del municipio de Chapala, José Jaime Ibáñez, compartió que la nueva adquisición de la dependencia fue una fumigadora, misma que se usará para exterminar toda clase de insectos dañinos en escuelas, hogares y sitios donde se propague la reproducción.
Para solicitarla, es necesario comunicarse a ecología al número 376 765 8025, tener listo el domicilio, nombre del responsable del inmueble y la razón de porque quieren la fumigación, ya que se hará por orden de prioridad -por ejemplo, exceso de mosquitos por vivir cerca de un arroyo- y se tendrá que abandonar la casa por al menos dos horas tras la fumigación.
Se iniciará con dos escuelas, una en Ajijic y una en Chapala, y el insecticida es un “insecticida urbano”, que se usa también en tiendas de conveniencia y restaurantes. Su principal objetivo es eliminar plagas del dengue, alacranes, arañas y cucarachas
María Dolores López Jara (Lolis), candidata a diputada por Movimiento Ciudadano.
Redacción.- La honestidad, empatía social y el ser una mujer que sí trabaja, son algunas de las cualidades que destacan a Lolis López -candidata a Diputada Local, del Distrito 17 por MC- sobre sus adversarios, y que la colocan como la favorita para ganar la elección de este seis de junio.
Los buenos resultados que presenta Lolis en todos los municipios del distrito, según diferentes encuestas, se atribuyen a que la candidata ya era conocida en varias poblaciones, pues desde hace años ha brindado su apoyo a las mujeres -sin estar dentro de la política-, reflejando el compromiso social que ha vivido y que quiere llevar hasta el Congreso del Estado.

La candidata ha recorrido todos los municipios del distrito acercándose a su gente.
La candidata ha sido clara en la forma como pretende trabajar al obtener la diputación -si los resultados le favorecen-, teniendo el claro objetivo de impulsar a todos los municipios del distrito para fortalecer su economía y que los recursos de Jalisco lleguen a todas las poblaciones, sumado a la labor que realizará para que cada municipio sea autogestivo y autosostenible. Fortalecer el campo en cada municipio también es parte de la agenda de Lolis, buscando el desarrollo agropecuario en el distrito.
“La gente necesita herramientas y oportunidades; que tengan lo necesario para contar con estabilidad”, dijo durante una entrevista. También habló de la necesidad de que los proyectos sean realizados con humanismo: “Todo lo que hagamos será con una visión desde los derechos humanos y la igualdad entre mujeres y hombres”, enfatizó.

Lolis ha estado atenta a escuchar a los pobladores del distrito.
En materia ambiental, ha sido muy puntual respecto a que al lago de Chapala no se le debe extraer más agua, rechazando la propuesta de MORENA de un segundo acueducto, que considera afectaría severamente al vaso lacustre: “Es un ecosistema natural vivo, no es un tinaco” resaltó.
En el cuidado animal, Lolis sabe que el tema va más lejos que sólo instalar albergues, por lo que se deben diseñar políticas públicas y no sólo pensar en los animales domésticos, sino que también se debe legislar en favor de las áreas protegidas, pues es el hogar de muchos animales silvestres y es importante tener en cuenta la variada flora y fauna que hay en todo el distrito.

La protección animal es uno de los temas que López Jara resalta en su agenda.
La unidad ante todo. López Jara es una persona abierta al diálogo, lo que quedó demostrado al acercarse a personajes de la política sin importar el color del partido y buscando siempre el bienestar social; aspecto que sus contrincantes -como un acto desesperado- intentaron colocar como un ataque a la candidata de Movimiento Ciudadano, sin éxito, pues la gente aplaudió la apertura y madurez política de Lolis, colocándola aún más arriba en la preferencia electoral.
Para saber de la candidata: Lolis es oriunda de Jocotepec, cuenta con una Licenciatura en Derecho, Especialidad en Derechos Humanos y Educación para la Paz, y en Estudios de Género. Tiene una maestría en Políticas Públicas y Género, además de la especialidad en Planeación Estratégica. Ha tomado diversos diplomados, entre los que destacan Desarrollo Local con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, por parte de la Organización Nacional de Naciones Unidas (ONU). Fue consultora de la Secretaría de Relaciones Exteriores; actualmente cursa Administración Municipal.

Recorridos de la candidata de Movimiento Ciudadano.
José Luis Chávez y el candidato del PAN Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Redacción.- De ganar la presidencia, el candidato por el PAN Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, designará como su director de Mercados del Ayuntamiento a José Luis Chávez.
Esta decisión obedece a que, cuando Alejandro Aguirre fue presidente municipal, José Luis ocupó dicho cargo, “obteniendo buenos resultados en su desempeño”, según se lee en el comunicado de prensa.
“La capacidad y honradez de José Luis ya está comprobada, es por eso que estoy seguro de que será un buen elemento y garantía de buen gobierno”, manifestó en el comunicado de prensa, el candidato por el PAN Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Y es que entre algunos comerciantes se rumora que, de llegar a la presidencia, nombrará a un líder del malecón, lo que ha causado confusión en simpatizantes del proyecto albiazul.
José Luis Chávez ha sido profesor por más de 25 años en la Preparatoria Chapala, su trabajo al frente de la dirección de Mercados en el trienio 2001-2003 “tuvo excelentes resultados”, indicó el candidato Albiazul.
Esto último lo dijo al finalizar el evento de su cierre de campaña en San Nicolás de Ibarra, donde llegaron numerosos grupos de personas.
José Luis Chávez, quien es la propuesta para dirigir el área de mercados y comercio ambulante, también se ha desempeñado en actividades administrativas relacionadas con la contabilidad.
De igual manera, ha sido un activo participante de la pastoral social de la Parroquia de San Francisco de Asís de Chapala; José Luis es nativo de dicho municipio ribereño.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala