Mariana Macías, de 28 años, es la candidata oficial al certamen Miss Universo México 2024. Foto: internet.
Estefanía Romero López.- La actual Top Model of the World 2023 y originaria de Chapala, Mariana Macías Ornelas, se ha colgado otro triunfo al ser oficialmente nombrada como la décima candidata de 32 a la corona de Miss Universo México 2024.
El certamen se realizará el 4 de septiembre en Cancún, Quintana Roo, donde la competidora de 28 años de edad, originaria de la delegación de San Antonio Tlayacapan, participará por la corona.
Mariana Macías Ornelas es Mercadóloga y empresaria, fue Miss Jalisco en 2020, lo que la catapultó para ganar el concurso Miss México Grand International 2021.
En 2023, en la 29 edición de Top Model of the World, Mariana ganó entre 48 participantes, consolidándose en su carrera de modelo y como representante de México a nivel internacional.
“Muchos pueden criticar estos certámenes, pero la verdad conlleva muchos retos más allá de lo físico, de cuidar lo externo, la figura, la alimentación, se trabaja mucho en cómo nos tratamos a nosotras mismas, como hablamos, lo que pensamos y trabajamos mucho en tener una buena salud mental”, declaró Macíías en una entrevista el 2023 para Dallas News.
Alfredo Veliz Márquez y Claudina González Durán Jiménez de la Escuela Alpha 1. Foto: Patrick O’Heffernan.
Patrick O’Heffernan.- De vez en cuando Lakeside News y Semanario Laguna publicarán un perfil de personas, tanto mexicanas como expatriadas, que están haciendo una contribución significativa a su campo y a la comunidad de la Ribera de Chapala. Esta semana presentamos a Claudina González Durán Jiménez y Alfredo Veliz Márquez, que hace seis años abrieron Alpha 1, una escuela y recurso educativo extraordinario.
Hace seis años, Alfredo Veliz Márquez decidió hacer algo para que la educación en la Ribera fuera no sólo buena -como lo son muchas escuelas de aquí- sino sobresaliente, adaptando la enseñanza a la forma de aprender de los niños y haciéndola divertida. Junto con su amiga de muchos años, Claudina González Durán Jiménez, -también maestra- abrió la Academia Alfa 1 en San Antonio Tlayacapan, recientemente reubicada al complejo Entorno Laguna. Hoy hay muchísimos jóvenes en la Universidad de Guadalajara o en sus carreras profesionales que agradecen a Alpha 1 haberlos llevado hasta ahí.
¿Qué impulsa a la gente a ver cómo la educación puede ser mejor y a crear una institución que lo haga posible? Cuando Lakeside News les entrevistó la semana pasada, la respuesta era sencilla: vieron una necesidad y la cubrieron.
«Todas las escuelas públicas y privadas de aquí son buenas. No competimos. Somos un plus», dijo Claudia González. «Los niños aprenden de formas diferentes y queríamos ofrecer una educación personalizada para cada niño», añadió.
Veliz Márquez añadió: «estamos encontrando nuevas formas de enseñar. Y lo hacemos divertido. Para nosotros, crear Alpha1 nació de las carencias que veíamos en el proceso de aprendizaje. Nuestra misión es dar una vuelta de tuerca a la educación postescolar. Nuestras formas de enseñar demuestran que tanto el alumno como el profesor pueden rediseñar sus espacios de aprendizaje en cualquier momento».
Ninguno de los dos empezó para ser profesor. Veliz Márquez nació en Venezuela y emigró a México por motivos de trabajo. Estudió y se licenció en Informática en la Universidad de Guadalajara y también obtuvo un diploma en marketing digital en el Tecnológico de Monterrey. Como estudiante desarrolló pasiones por el hilado, la poesía, la literatura y la escritura de poemas. Escribió una colección de poemas titulada «HOMMIE», que ganó el tercer lugar en el concurso internacional «Reto de Escritores» en 2023.
Se mudó a Ajijic y trabajó en educación durante 15 años, más de 10 de ellos como coordinador de preparatoria en diferentes institutos de la Ribera. Esto le permitió conocer de cerca cómo se imparte la educación en las escuelas privadas de Ajijic, qué tan bien funciona y qué recursos adicionales podrían utilizar los estudiantes locales, sobre todo si están aplicando para la universidad.
Claudina González, de 29 años, tomó un camino diferente para llegar a Alfa 1. Nacida en Ajijic, se licenció en Gestión Cultural por el ITESO y trabajó como profesora o administradora en varias escuelas e institutos de la Ribera. Decidió profundizar su experiencia administrativa y de alcance comunitario y aceptó el puesto de Directora de Desarrollo y Recaudación de Fondos para The Lake Chapala Society A.C. (LCS), que también incluye la gestión de las comunicaciones. En este papel, ella está en el centro de una de las organizaciones más dinámicas que participan en el aumento y la mejora de la comunicación y el entendimiento entre los expatriados y las comunidades mexicanas. Esta implicación le abrió la puerta -a ella y a Veliz Márquez- a considerar la formación lingüística y cultural tanto para adultos como para niños como una forma de mejorar la comunicación.
«Vimos que los niños necesitaban aprender mejor el español aquí y mejorar en un segundo idioma, el inglés. Este es un punto caliente para el uso de dos idiomas”, dijo Claudina.
Veliz Márquez añadió: «nos dimos cuenta de que los mexicanos necesitan aprender inglés para comunicarse de forma funcional con los residentes de Ajijic que no hablan español». Hay algunas escuelas privadas locales que lo hacen, pero sólo para los estudiantes. Si usted es un hombre de negocios que necesita comunicarse, necesita un poco de Inglés para tener éxito, enseñamos Inglés útil y funcional, no el Inglés académico que la gente puede obtener en la escuela. Intentamos enseñar lo que necesitas para desenvolverte en tu campo».
Claudina secundó esta afirmación, diciendo de Veliz Márquez que «me ha enseñado todo lo que sé sobre la enseñanza: cómo personalizar la enseñanza al alumno y cómo aprende el alumno. Su superpoder es entender cómo aprende una persona y enseñar de esa manera».
Pero ambos entienden que los expatriados necesitan aprender español y la cultura mexicana si viven aquí, por lo que ofrecen español funcional para expatriados. La diferencia entre los cursos que ofrecen y los de otras escuelas de la zona, es que aplican la estrategia de enseñanza de Veliz Márquez, personalizando su enseñanza para que coincida con la forma en que cada persona aprende. Pueden hacerlo en clases reducidas o en clases individuales.
Recientemente se mudaron de su ubicación original en San Antonio a instalaciones más grandes en Entorno Laguna, un complejo de oficinas junto al centro de distribución de Coca-Cola en San Antonio Tlayacapan, para dar cabida a más estudiantes y una facultad más grande, que ha crecido a cinco profesores. Ahora pueden enseñar español a los expatriados, utilizando su método de personalización, ya sea en clases pequeñas o en uno-a-uno.
Sus contactos son WhatsApp 33 18936573, alpha1cf1@gmail.com. También están en Facebook como alpha1 e Instagram en @institutoalpha1.
Bolsas colocadas en una zona de la calle Prolongación Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos cinco bolsas con restos de crías de cabra muertas, fueron encontradas el lunes primero de julio en la calle Prolongación Ocampo de Ajijic; pese a que los desechos duraron varios días, no se encontraron ni culpable, ni sospechosos.
Por tal hallazgo, las autoridades pidieron a la población mantenerse alerta para reportar este tipo de situaciones.
Fueron varias las personas que se encontraron con bolsas dejadas en la calle Prolongación Ocampo, a tan solo unos metros de su cruce con la calle Puerta Nueva. Estas bolsas tenían un letrero que decía «Animalitos muertos tirados aquí por un animal que dice ser humano». Aunque todas las bolsas se encontraban selladas, en una de ellas se pudo ver el cuerpo de una cría de cabra.
La directora de Ecología del gobierno de Chapala, Carmen Corona, comentó que no se les reportó tal situación y expresó su confusión ante el caso. «Es raro porque no se suelen matar chivitos y meter a bolsa, suelen ser de consumo», dijo, y explicó que este tipo de casos si conciernen a su dirección.
Una de las bolsas revelaba el contenido de estas. Foto: Sofía Medeles.
«Casos así son reportables a Ecología, no es tan sencillo si dejan a los animalitos en bolsas como basura, porque para encontrar al responsable no es fácil, pero se hace el reporte para dejar un antecedente y en caso de que siga pasando, ya se está alerta, y se crean campañas para que la comunidad ayude a ser inspectores, por que a veces con dos no alcanza para todo el municipio, pero para que la ciudadanía reporte esos casos para darle seguimiento».
Este caso se reportó en la Delegación de Ajijic. El encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, señaló que se les reportó el lunes, aunque no recogieron los cadáveres de los animales inmediatamente, debido a que se quedaron vigilando e inspeccionando la zona en caso de encontrar algún posible sospechoso.
«Estuvimos dando vueltas, e incluso le encargamos a gente de la zona vigilar. Aún así no pudimos dar con ninguna información. No sabemos quien ni como, creemos que es gente que no es de aquí, que se les murieron sus chivitos y los tiraron por acá», aseguró Timoteo.
Por su parte, vecinos también expresaron no haber visto nada y que solo se dieron cuenta de las bolsas en la zona hasta el lunes primero de julio.
«Pensábamos que eran otros animalitos como perros o gatos, pero casi a medio día del lunes estaba la bolsa rota y estaba ahí el chivito sin cabeza. Las bolsas llamaban la atención por el letrero, y si tenían un olor fuertecito. Ahí en esa calle está bien solo, y casi no hay iluminación ni vecinos, nomás los corrales de enfrente. Si los vinieron a tirar aquí, a lo mejor fue de noche», comentó un vecino.
Varias de las bolsas tenían letreros que decían «Animalitos muertos tirados aquí por un animal que dice ser humano». Foto: Sofía Medeles.
Carmen aseguró que pese a que existen varios casos de maltrato animal en todo Chapala, principalmente por perros agresivos, abandonados o maltratados, muy pocos llegan a completarse formalmente.
«De cinco o seis reportes que se hacen, solo dos se hacen bien y formalmente. Lo que pasa es que hay gente que cree que solo con una llamada o un mensaje de WhatsApp es suficiente, y no lo es, ya que cuando se tiene que proceder jurídicamente, al actuar, no hay sustento para seguir si no hay un reporte formal», aseguró.
Compartió que varios de los casos que han registrado en Ajijic, como por ejemplo el caso de los caballos que se tenían aspecto de estar mal alimentados en la zona de Los Carriles en el poblado, no han tenido ni un solo reporte a Ecología.
Finalmente, agregó que aunque se le da seguimiento a todos los casos, es más fácil cuando el reporte se hace de manera formal. Un reporte formal se hace en la dirección de Ecología que se encuentra sobre la avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar, en horario de oficina, es decir, de 9:00 a las 15:00 horas. En la oficina se les proporcionará un documento para el reporte que solo se tiene que llenar con la información del caso, y que es completamente anónimo.
Eloy Barragan Berny portando su medalla de oro de los juegos nacionales Conade 2024. Foto: Danniella Guzman Romero.
Estefanía Romero López.- Eloy Barragan Berny de tan solo 14 años de edad, habitante del municipio de Chapala, ganó la medalla de oro en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) 2024, en la categoría juvenil B de la disciplina escalada deportiva.
Para el joven Eloy, estar en competencias nacionales no es nada nuevo, pero pararse en el podio como primer lugar y llevarse la medalla de oro en la competencia realizada en el mes de junio, en el estadio panamericano Charros de Jalisco de Zapopan, le ha dado mucho orgullo, ya que es una meta que ha estado buscando desde hace tiempo.
Eloy Barragan Berny entrenando el muro, en MEXA Boulder ubicado en la calle González Gallo, San Antonio Tlayacapan Foto: Danniella Guzman Romero.
Eloy Barragan Berny y su entrenador de escalada, Ricardo Hermosillo Cisneros Foto: Danniella Guzman Romero.
“He competido en varias nacionales y siempre quedaba en segundo y tercer lugar, y siempre veía a los niños más grandes y fuertes que yo, pero esta vez me sentí super bien y feliz, muy orgulloso porque era un objetivo que me puse desde hace tiempo”, declaró sonriente el adolescente.
Eloy empezó a practicar escalada a los seis años porque su mamá desde los cuatro años notó su inquietud por subirse a todas partes: escaleras, muebles, entre otros. por lo que consideró esta actividad extracurricular que le ayudaría a sacar toda su energía de manera positiva, pero cuando cumplió los 11 años comenzó ya como una disciplina deportiva.
En una entrevista con Semanario Laguna, Eloy contó que desde hace tres años entrena dos horas al día, cinco días a la semana y los fines de semana va a Guadalajara a practicar en muros más profesionales. Tanta ha sido su dedicación que sus padres le han instalado un muro en su casa para practicar fuerzas de agarre.
A pesar de haber practicado otros deportes como fútbol, Eloy comentó que escogió escalar porque es una actividad que lo hace sentir muy bien y lo hace sentir libre, capaz de poder hacer lo que él quiera y se proponga.
Dentro de sus planes a futuro se encuentra seguir entrenando para continuar ganando medallas en las próximas competencias de la Conade y buscar posicionarse como bicampeón en próximas competencias.
Sin embargo, su sueño máximo es formar parte de la selección de México, confesó Eloy, quien es hijo de los reconocidos dentistas de Chapala Eloy Barragán y Cinthia Berny.
Caudal de agua en presa El Salto. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las presas de Jalisco comenzaron a llenarse tras finalizar la época de estiaje e iniciar el temporal de lluvias. El Lago de Chapala ya recuperó 11 centímetros y las presas El Salto y Calderón, principales fuentes de abasto del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se encuentran en el 63.20% y 19.38% de su capacidad.
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, aseguró que la entidad tiene un panorama positivo en materia de abasto, saneamiento y reúso de agua para los próximos 50 años, debido a las obras hidráulicas que se realizaron en los últimos cinco años y medio con más de 11 mil millones de pesos, mismas que permitieron el acceso ininterrumpido a este servicio sin implementar tandeos y evitando que casi un millón de personas se quedarán sin agua.
La cantidad de agua que ha caído a través de las recientes lluvias, permitieron que el Lago de Chapala tuviera una recuperación de 11 centímetros en 8 días, lo que representa una ganancia de 105 millones de metros cúbicos.
También las presas El Salto y Calderón han iniciado un ascenso en sus niveles y se encuentran en el 63.20% y 19.38% de su capacidad, y su almacenamiento sigue creciendo.
En relación al sistema El Zapotillo, destacar que ya inició su cierre hidráulico y al día de hoy se encuentran almacenados más de 3 millones de metros cúbicos, por lo que en el mes de septiembre el embalse estará en condiciones de operar por completo para el aprovechamiento del Río Verde a través de la articulación de las Presas Zapotillo-El Salto-La Red Calderón.
Además, con base en los pronósticos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se anticipa que este temporal estará dentro del rango normal histórico, lo que significa que habrá más lluvias que el año pasado.
Funcionarios de Chapala y de Pico Rivera durante la firma del convenio de hermanamiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega. – Luego de casi nueve años de intento, el municipio de Chapala se hermanó con la ciudad de Pico Rivera, de Los Ángeles, California, Estados Unidos (EU), mediante la firma de un acuerdo, con el objetivo de beneficiar ambas entidades a través de un intercambio cultural, educativo y turístico.
El hermanamiento fue firmado el 27 de junio por el alcalde de Pico Rivera, Andrew C. Lara; el alcalde reelecto de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; y el alcalde interino Gamaliel de Jesús Soto Pérez, quienes estuvieron acompañados de la síndica electa, Lilia Alvarado Macías.
El alcalde interino Gamaliel de Jesús Soto Pérez durante la firma del convenio de hermanamiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Luego de la firma, los funcionarios de ambos gobiernos develaron el nombre del municipio ribereño en el “street sign” (señalética) de las ciudades hermanas de Pico Rivera, junto al edificio del ayuntamiento estadounidense, en Passons Boulevard donde también se pueden leer los nombres de San Luis Potosí, Tlajomulco de Zúñiga y Mazatlán, siendo Chapala la cuarta ciudad hermana.
Cabe recordar que fue la administración 2015-2018, presidida por Javier Degollado González, la que inició con las gestiones para concretar este hermanamiento. El trámite continuó con Moisés Alejandro Anaya Aguilar como alcalde de la administración 2018-2021, fue en la administración de Alejandro Aguirre que se conformó el Comité de Ciudades Hermanas, logrando finalmente concretarlo.
El alcalde reelecto también firmó el convenio de hermanamiento en el Ayuntamiento de Pico Rivera. Foto: Gobierno de Chapala.
En el 2022, Alejandro Aguirre firmó y entregó el convenio de hermanamiento con la ciudad de Pico Rivera, en manos de su entonces alcalde, Erick Lutz, en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic, durante un encuentro bilateral realizado el 26 de agosto.
El Gobierno de Chapala publicó en redes sociales: “Es un gran orgullo para nosotros establecer lazos de amistad donde promovamos el intercambio de información e ideas y profundizar en el entendimiento cultural entre ambas ciudades”.
El alcalde reelecto Alejandro Aguirre hizo lo propio al compartir: “El hermanamiento entre ciudades trasciende fronteras y culturas, fomentando la amistad, el entendimiento mutuo y el intercambio cultural. A través de este acuerdo, aspiramos a fortalecer lazos de cooperación en áreas como la cultura, el turismo, la educación y el desarrollo económico, entre otros”.
En el mes de diciembre del 2023 el Ayuntamiento de Chapala también firmó una carta de intención para hermanarse con la ciudad de Xiamen, China, aunque se sabe que con anterioridad el municipio ribereño ya se había hermanado con la ciudad china de Jin Xi, nombre que se le dio a un boulevard en el fraccionamiento La Floresta en Ajijic.
Por Santiago Baeza.
Alejandro Aguirre no solo compitió contra seis candidatos que le disputaron la alcaldía de Chapala, también compitió contra todo el aparato del gobierno federal, contra sus programas clientelares y contra un ejército de promotores del voto: los Servidores de la Nación, a quienes además (quizá de manera ingenua) siendo alcalde, les habilitó espacios del municipio para que desde ahí promovieran el voto a favor de Morena y en contra de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, a través de amenazas de quitar los programas sociales a quienes no sufragaran a favor del partido guinda.
El alcalde reelecto compitió también contra el mismísimo Presidente de la República, quien desde su púlpito mañanero utilizó todos los recursos a su alcance para reducir las posibilidades de la oposición en todos los niveles. Sus más de cincuenta violaciones a la ley registradas por los órganos electorales no sólo iban dirigidas a socavar la credibilidad de la candidata de la oposición a la presidencia de la república, sino también a debilitar a todas y todos los aspirantes opositores a cualquier cargo de representación, desde las senadurías, hasta las más modestas alcaldías del país. Chapala no fue la excepción.
Aguirre ganó a las buenas a pesar de todas las trampas de Morena. Y aún así, Juan de Dios “Bebo” García, al verse derrotado, tomó la desafortunada decisión de impugnar el resultado. A nadie debe sorprender, pues la táctica del partido de López Obrador ha sido la misma en Jalisco y en México. Impugnaron también el triunfo del candidato al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus. Bajo la lógica de “hay que tirarle a ver si pega”, el partido oficial está impugnando básicamente todas las elecciones donde quedó en segundo lugar.
Para que la democracia funcione se necesitan dos tipos de contendientes: candidatos triunfadores que sepan ganar y candidatos derrotados que sepan perder. En el primer caso se requiere humildad y en el segundo, dignidad. Ésta no fue una elección del todo democrática, poco a poco vamos desentrañando las triquiñuelas de las que se valieron los de Morena para obtener sus triunfos. Aún así, la alianza PAN-PRI-PRD, a pesar de enfrentarse a una elección (casi) de Estado, logró imponerse por medio del voto.
Dicen que el “hubiera” lo inventó el Atlas. Es un tiempo gramatical que no existe, pero que bien aplica al candidato perdedor. Si hubiera logrado una coalición con el PT, el Verde, Hagamos y Futuro, en lugar de ir cada uno por su cuenta, quizá el resultado sería distinto. Pero no fue así. Además, todo manual mínimo de campaña asegura que las derrotas se deben más a errores propios que a los aciertos del contrario. Es decir, el alumno reprueba por burro y no por culpa de la maestra.
Toda contienda conlleva aprendizajes y hoy le toca a Bebo aprender. Primero, que el tiempo no es reversible y que no hay vuelta atrás. Todo lo que no se hizo en su momento es parte del pasado. Y segundo, que aunque tuvo los dados cargados a su favor, no le alcanzó para ganar. En ese caso, lo más recomendable para él es reconocer el lugar que le corresponde y se prepare para ser un regidor de oposición en el próximo cabildo de Chapala.
Erik Jonathan Velázquez Loza tras su triunfo en la categoría individual del Campeonato Panamericano de Kayak, Agua Salada 2024 realizado en Costa Rica. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El deportista chapalense, Jonathan Jassiel Velázquez Loza, ganó la medalla de bronce en pesca deportiva en la primera edición del Campeonato Panamericano de Kayak Agua Salada 2024 realizado en Bahía Ballena, en playa Tambor, provincia de Guanacaste, Costa Rica.
Jonathan, quien participó en la categoría individual, le arrebató la tercera posición del medallero a Estados Unidos quien logró la presea de oro y plata en la misma categoría, el 23 de junio.
“¡La pesca deportiva mexicana se ha cubierto de gloria hoy!” Compartió la Federación Nacional de Pesca Deportiva (FNPD) quien felicitó al atleta ribereño así como a los participantes de la categoría Naciones, quienes alcanzaron la medalla de plata en una destacada participación.
“Este día, en algún lugar de playa Tambor, ha estallado el júbilo y la alegría, México celebra ahora mismo la gran actuación de Jonathan Velázquez quien ha arrebatado la medalla de bronce, al obtener en cerradísima pelea con USA el tercer lugar en individual, mientras tanto, Estados Unidos se apoderó del 1 y 2 en la está misma clasificación individual”, escribió la FNDP en redes sociales sobre el triunfo de Velázquez.
De la misma manera, el Gobierno Municipal de Chapala felicitó a Jonathan Velázquez por su logro: “Con mucho orgullo felicitamos a la delegación mexicana en el Campeonato Panamericano de Kayak, que junto a Jonathan Velázquez, oriundo de Chapala, logró alzarse junto a sus compañeros con la medalla de bronce”.
En exclusiva, el actual campeón nacional de Pesca en Kayak Agua Dulce, compartió que la competencia se realizó durante dos días y aunque al principio lideraba la competencia quedó en la tercera posición del ranking, en el segundo.
El hijo de Irma Loza y Abraham Velázquez, quien de manera regular entrena en Chapala y Manzanillo, aseguró sentirse “bien contento por la experiencia del viaje y de conocer nuevas amistades”, tras obtener la presea de bronce.
Jonathan ahora se prepara para competir y representar a México en el Primer Campeonato del Mundo Pesca desde Kayak Mar a realizarse en Valencia, España del 26 al 31 de octubre, sin embargo, asegura que no tiene suficientes recursos para costear los gastos de pasaje y transporte de su equipo de pesca, por lo que quienes tengan la voluntad de apoyarlo, pueden comunicarse a través del número de WhatsApp 3322101047.
El atleta radicado en la cabecera municipal de Chapala agradeció el apoyo de quienes hicieron posible que fuera a competir hasta Costa Rica, en especial a Crazy Bass Jalisco, Bassing mx, Costa Baits, entre otros.
La directora general del Colegio Chapala, la hermana María Teresa Torres Alvarado de la orden de las Carmelitas del Sagrado Corazón. Foto: D. Aturo Ortega.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Debido a un requerimiento de la Arquidiócesis de Guadalajara, las instalaciones del Colegio Chapala tendrán que mudarse, tras 75 años de historia.
La Feria de Ciencias fue la última actividad académica que realizaron los alumnos, luego décadas y generaciones de estudiantes que se prepararon en el 421 de la calle Flavio Romero de Velasco, lugar donde los recuerdos y los momentos más felices para muchos de ellos, quedarán entre las aulas y los patios de esta institución.
La Feria de Ciencias fue la última actividad académica que realizaron los alumnos del Colegio Chapala. Foto: D. Aturo Ortega.
El terreno sobre el cual aún se encuentran las instalaciones del colegio, habían sido prestadas por la Arquidiócesis de Guadalajara todos estos años, sin embargo, llegó el momento en que ha sido requerida para uso de cuestiones pastorales, detalló la directora general, la hermana María Teresa Torres Alvarado de la orden de los Carmelitas del Sagrado Corazón.
La directora comentó en entrevista para Semanario Laguna que el sueño siempre fue construir en terreno propio. Esto se cumplió parcialmente en el 2010, hace ya 14 años en el Barrio de Guadalupe con la primera generación de secundaria.
El plan es reubicar a 270 alumnos de preescolar y primaria, al número 19 de la calle Prolongación Chinchorros, en la Colonia Gastronómica al noreste de la cabecera municipal, donde actualmente estudian los alumnos de secundaria y dar inicio al ciclo escolar 2024-2025 en sus nuevas instalaciones.
La madre Maria Teresa informó que ha sido un proceso doloroso, nostálgico y de incertidumbre para todos, tanto para padres, maestros y vecinos, ya que este colegio ha formado parte de la historia en Chapala por años. En este sentido, la hermana expresó que se les ha dado acompañamiento a los padres que han tenido dudas.
Fachada del Colegio Chapala, desde la esquina de la calle Flavio Romero y 5 de Mayo. Foto: D. Aturo Ortega.
El colegio concluye con actividades propias de cada cierre de ciclo escolar y con una eucaristía de acción de gracias que se llevará a cabo en las instalaciones del plantel el 5 de julio a las 8:00 de la mañana seguida de una marcha en la que los alumnos y padres de familia trasladarán sus pupitres a las nuevas instalaciones.
“Todas las familias que forman parte del colegio, ex alumnos y vecinos de la colonia, en forma de caravana. llevan los útiles y pupitres a su nueva ubicación dándole un sentido simbólico de cierre y nuevos comienzos”, detalló la directora del colegio. También se dará un gran evento musical y baile de despedida el día viernes 12 de julio para el cual los boletos ya se encuentran a la venta en las instalaciones del colegio o con los maestros.
El colegio cierra este ciclo de 75 años el 31 de julio con la entrega de las instalaciones y agradeciendo a la Arquidiócesis, para después enfocarse en los cambios que se le avecinan; entre estos retos está concluir la primera etapa de seis aulas para primaria, aunque harán falta otras seis, considerando que cada grado de primaria es doble.
Vista del patio principal de las instalaciones de la primaria del Colegio Chapala. Foto: D. Aturo Ortega.
El colegio Chapala fue fundado en el año 1948 por la madre M. Guadalupe Tereza Orozco. En sus inicios existían dos planteles, uno para niñas y otro para niños. El éxito de la escuela en sus inicios se debe a un trabajo en conjunto de los padres de familia con las hermanas para sumar a la educación del pueblo de Chapala.
‘Seres que habitan el Lago de Chapala’ estará disponible por cuatro meses en la plaza principal de Ajijic.
Sofía Medeles.- Invitando al cuidado y la conservación de las especies, se inauguró el 21 de junio la exposición fotográfica «Seres que habitan el Lago de Chapala» de Mónica Cárdenas en la Galería al Aire Libre Axixic (GALA), ubicada en la plaza principal del Pueblo Mágico.
La serie de fotografías de la fauna que habita el lago, en su mayoría nativas, son de la autoría de Monica Cárdenas, coordinada por la creadora de la GALA, Xill Fessenden.
Expositora y colaboradores de «Seres que habitan el Lago de Chapala». De izquierda a derecha: Mónica Cárdenas, Eduardo Juárez Carrillo, Jazmín Rodríguez, Moctezuma Medina, Xill Fessenden y Jesús Escamilla. Foto: Sofía Medeles.
La muestra se trabajó en conjunto con expertos en el tema, como el director de Limnología de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Juárez Carrillo, su estudiante de postgrado, Jazmín Rodríguez y el biólogo de Ajijic, Moctezuma Medina, apoyando en el retrato de especies y la información correspondiente de cada una.
Durante la inauguración se tocaron temas relacionados al cuidado y preservación del lago y sus especies. Se habló de contaminación, los diferentes tipos de especies, los niveles del lago e incluso de invasión federal y el descuido de autoridades con el cuerpo de agua. El director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla, mencionó que es una exposición que debería presentarse en los municipios aledaños al lago.
Seres que habitan el Lago de Chapala estará disponible por cuatro meses en mamparas colocadas en las jardineras de la plaza principal, y muestra especies como la larpa, los charales, el pez blanco, entre otras, retratando su imagen y su información. Según Mónica se fotografiaron en vivo, y los que resistieron, fueron regresados a su hábitat.
Los integrantes de la mesa de la breve conferencia que se dio, fueron la autora de las fotografías, Mónica Cárdenas, la coordinadora del GALA, Xill Fessenden, el director de Limnología de UDG Eduardo Juárez Carrillo, su alumna de postgrado Jazmín Rodríguez, Moctezuma Medina, y Jesús Escamilla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala