Autoridades, organizadores y participantes de la primera Feria Internacional de Arte de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una comitiva de artistas indígenas de la isla de Vancouver, Canadá, y varios artistas locales, participaron en la primera Feria Internacional de Arte de Ajijic, que se realizó durante cinco días en la plaza principal, con exhibiciones en tallado de madera, arte local y actividades culturales.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Letras de Jocotepec y balón de la Copa Jalisco. Foto: CODE 2020.
Armando Esquivel.- Ya están definidos los primeros encuentros de fútbol soccer para Jocotepec en la Copa Jalisco. La selección varonil arrancará en casa, mientras que la femenil lo hará de visitante, ambas el 10 de marzo.
Los seleccionados varoniles jugarán en Jocotepec, en las instalaciones del “Campo Empastado”, a las 12 horas, contendiendo contra el equipo de Concepción de Buenos Aires. Jocotepec se encuentra en el grupo “Sureste”, que lo conforman seis municipios, por lo que también enfrentará a los equipos de Chapala, Tuxcueca, Tizapán el Alto y Quitupan.
Por su parte, las seleccionadas femeniles viajarán a Zacoalco de Torres, para jugar contra el equipo de ese municipio en la unidad deportiva Uribe, también a las 12 horas. La femenil de Jocotepec se encuentra en el grupo siete, que está integrado por cuatro municipios, en el que también están Chapala y Acatlán de Juárez, equipos con los que también tendrá partidos.
Los primeros partidos de la Copa Jalisco 2024 dieron arranque el 1 y 2 de marzo.
Organizadores del Maratón Artístico al anunciar los resultados. Foto: Alejandro Ibarra.
Alejandro Ibarra.- ¡Cumplen la meta! La edición 17 del Maratón Artístico “A corazón abierto” de San Juan Cosalá, logró reunir más de 800 mil pesos, a beneficio de los enfermos de su comunidad, tras la jornada del 25 de febrero.
Con la colaboración de diversos equipos de familiares de enfermos, algunos patrocinadores, el comité organizador y un gran elenco artístico se llevó a cabo en su décimo séptima edición, el festival maratón artístico “A corazón abierto”, el cual se llevó a cabo en la plaza principal de la localidad con el nombre “escenario de la esperanza”.

Equipo rojo en su stand con familiares y amigos, encabezado por Claudia Lizeth Valentín Mendoza. Foto: Alejandro Ibarra.
Para este año se vio lograda nuevamente la meta, llegando al acumulado de 801 mil 87 pesos. Del cual 32 mil logró ser la cantidad donada por patrocinadores, como iniciativa privada entre los empresarios de la Piedra Barrenada y el equipo coordinador.
Este evento especial para los cosalenses, que se lleva a cabo desde hace 17 años, tiene la finalidad de apoyar a los cosalenses más necesitados y que cuentan con algunos padecimientos como: leucemia, insuficiencia renal crónica, cáncer y gastos hospitalarios mayores y de defunción.
“A corazón abierto” es una organización fuera de lo gubernamental, que apoya a los enfermos más necesitados o que se encuentran en una situación crítica de salud.
El evento contó en esta ocasión con la presencia de diez agrupaciones, entre artistas locales y de la Ribera, entre ellos: Santiago Guzmán y su grupo “Astro Norteño”, Alfredo Romo y sus Ilegales, la Sonora Pachanguera, Generación Emergente, la GS band, The Muriel’s, Grupo Régimen, Ajuste Norteño y la banda que cerró el evento La Sorprendente del Molino.

Equipo rosa en su stand con familiares, encabezado por Keyla Yaretzi Vázquez Rameño. Foto: Alejandro Ibarra.
De manera simultánea, los beneficiarios ofrecieron alimentos, productos y artículos que les ayudaron a recaudar fondos económicos, realizando equipos por cada participante, al mismo tiempo fue colocada una urna principal, donde cualquiera podía acercarse a realizar donaciones en efectivo, misma que fue repartida de manera equitativa al finalizar el evento, entre todos los beneficiarios.
El evento tuvo una duración de 14 horas continuas, donde inició desde muy temprano ofreciendo música, desayunos y un gran gourmet por parte de los beneficiarios.
Durante la pasada edición número 16 del maratón artístico, realizado en febrero de 2023 se logró el acumulado de 754 mil 805 pesos.
A decir de Enrique Rodríguez, integrante del equipo coordinador, espera que el próximo año se dé un evento mayor, con presencia de más artistas invitados y más asistencia y desde luego, lograr superar la meta.
Equipo Redes LPC tras ganar el torneo de copas de la Liga de Veteranos Sabatina de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- ¡Ya hay nuevos campeones! En un animado partido, los equipos Redes LPC de la cabecera municipal de Chapala y SAT de San Antonio Tlayacapan, se disputaron la copa de la de la Liga Sabatina de Veteranos de Ajijic, resultando ganadora la selección chapalense, tras un marcador de 6-1.

Representantes y jugadores del equipo Redes LPC, con la mesa directiva de la liga de veteranos sabatina. Foto: Sofía Medeles.
El dominio del juego lo tuvo casi en su totalidad el equipo Redes LPC, ofreciendo un partido que mantuvo a la porra entusiasmada; tan solo en el primer tiempo, REDES LPC había anotado cinco goles, ya que los corredores de dicho equipo hicieron gala de su velocidad en la cancha.
Al final, el orden de los cuatro primeros equipos fue: cuarto lugar para el equipo León, tercer lugar para el equipo Zaragoza, segundo lugar equipo SAT y primero lugar Redes LCP.
El presidente de la Liga Sabatina de Veteranos, Ramón Plascencia Mendoza, comentó que fue un torneo reñido. Aseguró que fue un partido «dominante de un solo lado». Las características, cualidades y profesionalismo de los chicos del equipo Redes, se notó. Juegan diferente, pero es bueno porque realmente suma a lo que es la liga.
«Fue un torneo reñido. Fueron dos grupos y en total fueron 16 equipos. Fue muy bueno, se disfrutó, se vio mucho la participación de las familias, que era lo que hacía falta. Ya regresaron las viejas costumbres para que la liga sabatina sea un poco más familiar», concluyó Ramón.
Ocho losas de la primera fase de remodelación sobre la avenida Francisco I. Madero en Chapala están en reparación. Foto J. Stengel.
Jazmín Stengel.– La primera fase de la avenida Francisco I. Madero está siendo reparada en sectores específicos para remediar errores de construcción antes de su entrega oficial.
Tras la última inspección realizada por el secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco, David Miguel Zamora Bueno, la empresa a cargo del cambio de imágen se vio obligada a reparar cuatro secciones de dos metros cuadrados aproximadamente, debido a que no cuenta con los estándares de seguridad, indicó Comunicación Social de la dependencia.
La reparación de las ocho losas en mal estado costaron una semana más de trabajo aproximadamente y no generarán un gasto extra al estado, ya que éste hizo válida su garantía con la constructora Diseño e Infraestructura de Pavimentos de Zapopan.
La obra que lleva cerca de año y medio en proceso, espera terminarse durante la segunda semana de marzo de este año.
Foto: Archivo Laguna.
Por José Antonio Flores Plascencia.
Nuestras calles son historia, invitan a caminarlas, son la conexión entre nuestros cerros y el lago, pero el libro de la movilidad de Ajijic tiene páginas en blanco que así se quedaron por la pasividad o la ignorancia de las diferentes autoridades. Haber dejado que se invadieran las zonas federales tiene como resultado un tráfico como de urbe; pasar cuatro kilómetros se convierte en los fines de semana hasta un tramo de 60 minutos. Es por ello que esas páginas blancas es necesario escribirlas con propuestas viables.
Uno de los principales responsables es el transporte público, que no respeta los espacios asignados para las paradas y sigue cargando pasaje en la carretera, haciendo que la línea de autos vayan siguiéndolo desde el panteón, hasta el libramiento. Aquí pedimos a la autoridad competente que vigile y sancione las violaciones de dicho transporte público.
Otro de los problemas somos los automovilistas particulares que no respetamos los espacios asignados al transporte público, así como evitar dar vuelta donde no lo es, específicamente en la calle Colón, Galeana y Encarnación Rosas. Una posible propuesta sería solicitar a la autoridad municipal y estatal que realice la señalética correspondiente y habilitar calles como Ángel Flores, para el ingreso a la zona centro de Ajijic por la calle Colón; otra es la calle paralela a la carretera para el ingreso a la calle Encarnación Rosas, por Farmacias Guadalajara, en esos dos puntos es donde se detiene constantemente el tráfico por particulares.
El transporte de carga como de venta de agua, refrescos, gas y otros, es importante asignarle horarios o un espacio de carga y descarga.
El sistema de recolección de basura definitivamente debe tener otros horarios en la carretera y prácticamente en todo el pueblo, tienen ruta en horario después de las 7:00 horas, donde todo mundo va al trabajo y a las escuelas y hacen filas desde el CETAC Ajijic, hasta Las Seis Esquinas o El Tempisque.
Otro problema son las motocicletas. Constantemente vemos accidentes porque rebasan por el lado derecho, se pasan los altos, transitan en sentido contrario y/o a exceso de velocidad.
Necesitamos una campaña de altura ante problemas que entre más pasa el tiempo más se agudizan, quienes buscan la presidencia municipal deben tener una propuesta para solucionar el problema de vialidad, que antes sucedía únicamente los fines de semana, pero ahora ocurre todos los días.
La pregunta es: ¿quién pondrá orden a la movilidad en Ajijic?
Por Ili.
Una meningitis es la inflamación de las membranas denominadas meninges que rodean la médula espinal. Dicha inflamación puede ser provocada por bacterias, virus, hongos y parásitos; además de tumores y medicamentos.
Cuando es provocada por la entrada al organismo de algún virus a través de la boca o la nariz, para después depositarse en el cerebro, se le designa meningitis viral, siendo este tipo la más común.
Una meningitis bacteriana, por ende, causada por bacterias es rara y puede ser mortal. Las bacterias amenazantes producen síntomas gripales y poseen la capacidad de dañar más órganos aparte del cerebro, tal como el oído. Un ejemplo de estas, son las infecciones bacterianas meningocócicas y las infecciones bacterianas por neumococo.
La afección puede provocar secuelas en la salud en general y las mismas de igual manera, pueden llegar a perdurar por un largo plazo. Debido a que la enfermedad es grave y tiene un índice alto de fatalidad, se le considera en la actualidad un problema sanitario de importancia global.
Todos estamos en riesgo de transmisión e infección, puesto que puede afectar a cualquier persona sin importar la edad. En el peor de los casos la cepa más peligrosa resulta mortal en menos de 24 horas. El riesgo aumenta cuando se tiene un sistema inmunitario débil tal como en el caso de personas con VIH, personas fumadoras y aquellas expuestas al humo de tabaco.
La vía de contagio es de persona a persona a través de secreciones de nariz y garganta; en particular al estornudar, toser o escupir y por el contacto, inhalación o deglución de estas secreciones.
Dentro de los síntomas más frecuentes y comunes se presentan: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómito, confusión, debilidad en piernas y manos, convulsiones, septicemia, deterioro cognitivo y pérdidas de la audición o la visión.
Algunas de las secuelas comunes incluyen problemas para hablar, debilidad en las extremidades, problemas en la memoria, para ver y para oír.
No es necesario entrar en pánico, ya que existen métodos de protección como las vacunas contra los tipos más comunes de meningitis bacteriana y la administración de antibióticos por vía intravenosa. Pero, no hay que descartar que el tratamiento para esto es considerado una urgencia médica. El tiempo y atención urgente hospitalaria son de suma y vital importancia para poder restablecer la salud, así que no es algo que puede tratarse a domicilio.
Ante cualquier sospecha de enfermedad, acuda a su médico y mantenga su cartilla de vacunación, tanto para los niños como los adultos, al día.
Equipo de trabajo limpiando adoquines sobrantes de la reparación de la calle en Colón y Carranza. Foto: Patrick O’Heffernan.

Por Patrick O’Heffernan.
El jueves 21 de febrero por la tarde, una cuadrilla del gobierno de Chapala llegó con maquinaria y un camión para retirar adoquines y rocas que pudieron haber quedado de una reparación de calles el año pasado o por un contratista privado.
La acción fue en respuesta a una petición ciudadana, demostrando que en Chapala, el gobierno puede trabajar y lo hace. Chapala ha comenzado recientemente a informar sobre su programa de Atención Ciudadana, que permite a los ciudadanos reportar al gobierno reparaciones necesarias u otros servicios por WhatsApp o teléfono.
Pero eso no es todo.
Ayer, cuadrillas municipales instalaron bordillos de concreto fresco a lo largo de la sección de la calle Colón en el centro de Ajijic, que había sido arrancada para instalar nuevas tuberías. Felicitaciones a la municipalidad por la visión de futuro de este proyecto que reducirá las fugas de agua y alcantarillado y las inundaciones, ambos muy necesarios con el calentamiento global, que afecta a los suministros de agua y el nivel del lago.
Por supuesto, el calendario del proyecto fue inoportuno. Los residentes de Colón sólo fueron avisados con unos días de antelación y no tuvieron voz ni voto en el proyecto. Pero el proyecto ha avanzado con paso firme. Los resultados podrían ser buenos para Ajijic, para los turistas y las empresas que los atienden, y para el lago. Lo bueno dependerá de la repavimentación. Los adoquines y ladrillos conservarán el encanto de Ajijic; el cemento lo afeará.
Hay muchas personas e instituciones que trabajan duro para embellecer Ajijic: Efrén González y los demás pintores que nos regalan murales impresionantes, por ejemplo. La dirección de cultura del gobierno de Chapala otorga becas a muralistas y eventos que ponen la «magia» en el Pueblo Mágico». Pero, mientras el municipio trabaja para solucionar problemas como el drenaje y financia murales y celebraciones, también hace algunas cosas para contrarrestar los esfuerzos por embellecer Ajijic.
Un ejemplo: los montones de tierra y adoquines que quedan tirados por las calles de Ajijic. No sólo son antiestéticos, sino que también ocupan cotizadas plazas de aparcamiento. Esperemos que la limpieza en Colón pronto se replique en los alrededores de Ajijic, incluso si los montones son dejados por los constructores privados (que deben ser procesados), porque navegar alrededor de montones de escombros para ver los murales, no es el mejor aspecto de Ajijic.
Podría seguir hablando de los escasos controles arquitectónicos que permiten que unas feas cajas sustituyan a unos elegantes apartamentos o de las hermosas calles empedradas reemplazadas con feo adoquín, o de la necesidad de limpiar a diario las aceras para eliminar las cacas de perro, pero no lo haré. La cuestión es que esta es nuestra casa y todos deberíamos trabajar para hacerla mejor y más bonita. Así que gracias al Ayuntamiento de Chapala por trabajar en ello y esperemos que antes de planear un proyecto, siempre se pregunten: «¿esto aumenta o disminuye la magia de nuestro Pueblo Mágico?»
Para hacer un informe de servicio ciudadano vía WhatsApp es al número 331-891-1111 o llame al 3767658000. Incluya su nombre y teléfono y una breve descripción del problema y la ubicación.
Por Lic. Diana Ortega
Muchas veces en el ejercicio de mi profesión me he encontrado con esta disyuntiva en diferentes momentos, sin embargo, yo diría que lo primero que va es el Naming (nombre de la marca, en caso de que sea nominativa), el logotipo (en caso de ser innominada) o en su defecto ambos (logo + naming = Marca Mixta).
Una vez que tienen estos elementos, mi recomendación siempre va dirigida a que se la manden a los expertos en Propiedad Intelectual, para que realicen las búsquedas en las bases de datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dentro de las actividades y/o servicios para que la van a utilizar, para revisar si está libre el diseño y/o nombre que quieren proteger. En caso de encontrarse libre, es el momento perfecto para ingresarla a trámite.
¿A qué me refiero con ello?, imagínate que gastaste 20 mil pesos en todo el branding, sin hacerlo de la mano de un especialista en marcas, por lo que el diseñador trabaja a ciegas conforme al sistema legal, ya que no sabe si ya existe algo igual o similar. Luego, si tú realizas el trámite en línea, sin asesoría de expertos pagarás en derechos dos mil 813.77 pesos, hasta el momento irían 22 mil 813.77 pesos invertidos.
Suponiendo que la solicitud se ingresa bien, no pagarás por corregir errores en la solicitud, pero por la omisión de revisar en las bases de datos del IMPI, te niegan el registro porque ya existe una marca como la tuya, lo que da como resultado, no sólo la pérdida de tu dinero hasta el momento invertido, sino además si lo usas, te pueden infraccionar por uso no autorizado de una marca.
En mi opinión y respondiendo a la interrogante del título, primero va el naming y/o logo, junto con la búsqueda acompañada de un especialista en Propiedad Intelectual, así será más seguro que puedas obtener un título de registro de marca. ¡No pierdas tu dinero! ¡Vale la pena invertir en una marca que será un activo intangible!
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Lorenzo García de 62 años, pescador de San Juan Cosalá desde los 12 años. Foto: Alejandro Ibarra
Alejandro Ibarra.- La mayor parte de la vida de Lorenzo García, un pescador originario de San Juan Cosalá, ha transcurrido entre redes y canoas en el Lago de Chapala; de sus 62 años, 50 los ha dedicado a esta actividad.
Lorenzo inició a pescar a los 12 años de edad, al lado de su padre. “Lencho”, como lo conocen en su comunidad, comentó que solo se queda con los recuerdos de décadas atrás, cuando al lado de su padre llevaban a su negocio hasta 300 kilos de pescado por día, cuando actualmente logran llevar apenas de tres a cuatro kilos por día.
“Está mal pagado por parte de los comerciantes, llega su temporada alta y lo malbaratan a los comercios. Es por eso que pierde valor y por esto mismo es mal pagado”, comentó refiriéndose a los proveedores, quienes aprovechan la Cuaresma para subir los precios, pero que no se refleja en el bolsillo de los pescadores.
A todo esto se le suma que Lorenzo conoce a pescadores y lancheros que han decidido dedicarse a otras actividades, pues la pesca les deja un reducido margen de ganancias y por ende llevan contra apenas el pan a la mesa.
También comentó que son tres años ya en los que ha visto reflejado lo poco rentable que ha sido el comercio del pescado, a raíz de que el lago no se ha calentado lo suficiente, lo que hace que el pescado se deje ver muy poco.
Dentro de lo que aqueja al sector pesquero de San Juan Cosalá, es que llegan pescadores de otras zonas a utilizar los territorios, con el pretexto de que es un territorio libre de pesca todo el Lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala