Asistentes del acto inaugural del mes de los humedales, presentado por el Instituto Corazón de la Tierra. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles.- Para “concientizar, salvar y resanar” al Lago de Chapala, el Instituto Corazón de la Tierra, en conjunto con varias organizaciones, presentaron una agenda de actividades para buscar informar a la población y lograr que se sume a la iniciativa.
Durante el acto inaugural realizado el 2 de febrero en el Hotel Real de Chapala, en Ajijic, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, se expusieron tres problemas que están afectando directamente su funcionamiento, estos son el exceso de sedimentación, la presencia masiva de nutrientes provenientes de fertilizantes de tipo agrícola y los pesticidas.
Según comentó el director del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez, estos son solo tres problemas de los 14 que existen en el Lago de Chapala; otros son la contaminación por patógenos de aguas de negras, presencia de vertidos industriales, invasión de las playas, la presencia de especies que no son del lago y atacan las especies originarias, desaparición de especies nativas, arrastre por basura, contaminación sólida, y cambio climático.
La ponencia que estuvo dirigida al público en general, buscó informar a la gente sobre la situación actual. Alejandro comentó que por la rapidez con la que se deteriora el estado del Lago de Chapala, el trabajo de rehabilitación también debe de ser a marchas forzadas, asegurando que en este caso, no existe el trabajo individual, y las personas interesadas en esta problemática lo mejor que pueden hacer, es informarse y posteriormente vincularse a grupos con agenda de acción.
«En la página lagodechapala.org, la cual está dedicada completamente al lago, sus características, los problemas y los defectos que lo tienen así, hay una lista de actividades que tendrían que realizarse para mejorar estos problemas. Entre más gente esté enterada y tenga la capacidad de generar corrientes de opinión que orienten a la toma de decisiones de las instituciones de gobierno, es el camino más claro».
Durante el encuentro, se presentaron diferentes ponencias para visibilizar las características que envuelven todo el ciclo del agua en la zona: un reporte de biodiversidad en las Sierras de Chapala, hidrología espacial y avance en la agroecología y ganadería regenerativa para la protección de las Sierras de Chapala. Estas ponencias, estarán disponibles a futuro en las redes sociales del Instituto Corazón de la Tierra.
Por otro lado, en este evento se presentó el proyecto del instituto de formar las llamadas «escuelas de campo», en las cuales enseñan a los agricultores y ganaderos a llevar sus actividades de maneras más amigables con el medio ambiente y el ciclo del agua en el que está incluido el lago. Sobre estas escuelas, Alejandro Juárez dijo que los agricultores y ganaderos se pueden unir, aunque actualmente, están promoviendo la formación de estas escuelas.
«Somos una institución con capacidades limitadas, pero buscamos alianzas para poder llevar este enfoque y metodología en el sentido de ampliar la red. Hay mucho que hacer y tenemos que meter acelerador, con tal de atender la causa central de ahora, que es porque hay exceso de microalgas o afloramientos que hacen el agua verde, reducir la carga de nutrientes y hacer que las algas se reduzcan directamente».
La información, agenda de actividades y el contacto se encuentra en las redes sociales en la páginas del Instituto Corazón de la Tierra en Facebook, así como en la página web corazondelatierra.org, o al número telefónico 3338251361. Alejandro agregó como comentario final, gracias por acompañarnos, infórmense, participen y no quiten el dedo del renglón.
Representantes de equipos que recibieron sus uniformes. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- La espera terminó. Por fin los equipos de la liga de fútbol municipal recibieron uniformes, siendo entregados por parte del Ayuntamiento de Jocotepec, en el campo “empastado”, durante el 4 de febrero.

Integrantes de las categorías “mini”, “pony” “junior” “infantil”, “juvenil” con sus nuevos uniformes. Foto: Cortesía.
En total fueron 100 los uniformes entregados, de los cuales ese día se entregaron más de 80, ya que algunos no asistieron este domingo. Los equipos beneficiados fueron aquellos pertenecientes a la liga municipal de fútbol, que contempla las categorías “mini”, “pony”, “junior”, “infantil”, “juvenil”, “libre entre semana” y “veteranos”.
También se entregaron uniformes a los equipos de la liga femenil, y aunque no está la liga activa, se pretende retomarla con algunos de los equipos que ya participaban.
Ese mismo día se entregaron apoyos con material deportivo a escuelas enfocadas en el deporte, como la Real Jocotepec; la Academía Atlas Jocotepec y Leones Negros Jocotepec; entregándose también material a dos de Zapotitán de Hidalgo y dos en San Juan Cosalá.
Por Lic. Diana Ortega
La neurotecnología, de acuerdo con la UNESCO (Ética De La Neurotecnología, 2023), es la tecnología que interactúa con el cerebro y ha llevado a beneficios en la salud de diversos pacientes con enfermedades mentales. No dudo que llegue a ser eficiente pero, ¿qué pasa con el tratamiento de los datos personales sensibles? ¿Qué pasa con las decisiones que se toman?, ¿son realmente de la persona o son como programas que se instalan en el cerebro para inclinar a que sea propenso a tomar decisiones predeterminadas?
Este tema me parece muy interesante, porque con los avances tecnológicos que se han venido desarrollando, se tiene que desenvolver al mismo tiempo la conciencia humana sobre estas nuevas herramientas. Cuánto más, si estas pueden llegar a alterar la voluntad y la capacidad de decidir, como lo venimos realizando con el libre albedrío. ¿Dónde queda?
Me imagino a una persona, la cual comienza a recibir información directamente al cerebro, a tal grado que comienza a cambiar de gustos, tal como en la película de “La naranja mecánica” de 1971. Ahí se muestra un contexto social que rechaza al inadaptado, y lo castiga de cierta forma, pero que al intentar que éste encaje, cambiando su manera de pensar y percibir el mundo, vemos un efecto perjudicial, a tal grado que la violencia que antes le era satisfactoria, ahora le provoca malestar corporal. Al ver ahora que ya es posible alcanzar ese nivel de alteraciones neuronales, me pregunto: ¿qué tan benéfico puede resultarnos o qué tan contraproducente pueden llegar a ser estas intervenciones? Porque lo que sí me queda muy claro, es que el libre albedrío se ve amenazado, si no hay una ética en el ejercicio de esta ciencia.
Los derechos humanos están en constante cambio y movimiento, a tal grado que ya hay discusiones internacionales sobre la regulación de la aplicación de la neurotecnología, en donde los datos personales juegan un papel importante, pues entrarían con esta ciencia a lo más íntimo de nuestro ser, pudiendo llegar a afectar la libertad de autodeterminación (de decisión).
No estoy en contra de esta ciencia, pero me cuestiono muchas circunstancias en donde resulta favorable y otras donde considero que no estamos preparados jurídica ni socialmente para estos cambios. ¿Tú qué opinas?
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por José Antonio Flores Plascencia.
El 1 de febrero cumpliría años María Dolores Plascencia Real, conocida en el pueblo como Lola Plascencia, mi madre, quien me enseñó la importancia de la conciencia histórica y a querer la escuela.
Ella nos platicaba que la escuela era el único camino en la espiral social y “van a ir a la escuela a donde tengan que ir”, nos decía. Cuando murió mi abuelo Ramón, mi tía Jesús se las llevó a México a ella y a mis otras dos tías Amelia y Esther, porque eran los años cuarentas y aquí en Ajijic solamente había hasta tercero de primaria.
Vivió hasta los años cincuenta en la Ciudad de México en la colonia Clavería. Por ello, crecimos con dichos defeños (relativos al extinto Distrito Federal), sin olvidarnos de Ajijic, que me enseñó la solidaridad, ese valor que caracteriza a quienes hemos nacido en este pueblo.
El amor por el lago nació con ella, porque nos llevaba a bañar a la laguna. Antes por la calle Flores Magón, hasta abajo había una bardita de donde nos echábamos clavados y se formaba una especie de pila, era una alberca para nosotros y al inicio había una palma adornada con un cajete de ladrillo, que había perdido su color rojo por un forro de lama verde.
En la temporada de lluvia, el terreno de mi casa fue una ladrillera, así que hicieron excavaciones y nacía agua, ahí acudían a bañarse todos nuestros amigos del barrio, éramos fácil unos treinta chiquillos. Nació ese amor por el lago, que nos inculcó con sus pláticas de que la gente de Ajijic iba por agua a la laguna, esos cuentos que se acompañaban con el arrullo de las olas de una Laguna de Chapala en los años setentas, porque al cerrar los ojos se escuchaba como si estuvieras en el mismísimo mar.
Cuando estudié en Guadalajara, mi madre se levantaba a las 04:30 de la mañana para darme el desayuno y no podía irme sin nada en el estómago. Hoy que visito a mis hermanos Beto y Nico en Estados Unidos, a las 05:00 de la mañana están desayunando por el mismo motivo que yo, mi mamá hacía que antes de irse a la escuela, también tenían que desayunar.
Me enseñó el gusto por el cine. Mi mamá Lola era una enciclopedia viviente del cine mexicano, era una delicia escucharla. En mi visita a Venezuela, varias personas me dijeron que les gustaba el cine de mi país, gracias a mi mamá pudimos entablar innumerables pláticas, con el rico sabor que sólo mi madre le imprimía. A mis hijos les heredé el gusto por el cine.
Mi mamá Lola con nosotros era recia y con sus nietos era toda dulzura, tanto que cuando me fui a vivir a Guadalajara por un largo periodo de mi vida, los fines de semana regresábamos a Ajijic, porque realmente nunca nos fuimos. Estábamos un día en la plaza de Ajijic y me dijo: “Toño, mi hijo, vamos a Ajijic”, yo le respondí “aquí es Ajijic”. Hoy yo quiero ir al Ajijic de mi mamá Lola… Bien dijo José Martí «la muerte no es cierta cuando existe la obra de la vida”.
Por Ili.
Pili trianguli et canaliculi o síndrome del cabello impeinable es una anomalía rara del tallo del pelo en la cabeza. El cabello es seco, de color rubio o café claro, rizado y crespo. Proyectándose en cualquier dirección y haciéndolo difícil de estilizar.
El síndrome del cabello impeinable puede presentarse solo o junto a enfermedades como el síndrome de Bork, la displasia ectodérmica y la displasia epifisaria-falángica, y es producido por las mutaciones en los genes que se encargan de la formación del tallo piloso del cabello.
Las singulares características de este tipo de anomalía se tornan aparentes alrededor de los tres meses de vida y en algunos casos puede mejorar cuando inicia la pubertad. Bien afecta a todo el cabello, pero con frecuencia solo la mitad es crespa. Cuando abarca casi toda la cabeza, lo más probable es que esté asociado con los padecimientos antes mencionados y no precisamente es un padecimiento aislado.
Independientemente de las circunstancias, un doctor es la persona que confirmará el diagnóstico, así que no entre en pánico ni haga suposiciones, lo mejor es acudir al pediatra.
Se cree que se hereda cuando el niño presenta una copia del gen mutado por parte de cada uno de los dos padres, pero hay casos en la que los pacientes heredan el gen mutado por parte de uno solo.
Otra manera es cuando una persona hereda solo un gen anómalo, pero no precisamente significa que vaya a desarrollar el síndrome del cabello impeinable. Sin embargo, existe un 50 por ciento de probabilidad de que el individuo se lo transmita a un descendiente.
Los síntomas del cabello alborotado e inmanejable, en los casos más leves, tienden a mejorar con la edad sin necesidad de tratamiento. El uso de acondicionadores hidratantes o shampoos con piritionato de zinc moderan la rebeldía, debido a los efectos hidratantes en la fibra del cabello.
Por otro lado, la biotina en tableta oral ha resultado ser una forma de tratamiento muy exitosa. Algunas fuentes sugieren que este padecimiento es de muy poca importancia para la población, puesto que es meramente un trastorno estético. El cual además no resulta grave, siempre y cuando no esté asociado con otro problema.
Pero como no hay cura, puede llegar a ser frustrante, ya que llama la atención de quienes no lo padecen. En niños con frecuencia puede ser desalentador cuando en la escuela les llegan a poner sobrenombres. Lo más prudente sería preguntar en su estética de confianza por cortes de cabello que faciliten el peinado, así como productos que mejoren su apariencia, como lacas, geles, spray, acondicionadores en seco, e incluso, cremas que ayuden a que el cabello alborotado sea menos visible.
Mural de lagartos de Mario Ramírez que se inaugurará la próxima semana en El Mirasol. Foto. Gustavo Pennock.

Por Patrick O’Heffernan.
Como los lectores habituales de Lakeside News o Semanario Laguna saben, tenemos una sección semanal llamada «Mural de la Semana», que muestra un mural en algún lugar, por lo general en Ajijic. Damos el nombre, si se titula, el artista, si sabemos quién es y la ubicación. Hasta la fecha hemos presentado más de 50 murales y cada semana aparecen nuevos.
El origen de los murales se remonta a la época prehispánica. A menudo se encontraban en ciudades y edificios ceremoniales mayas, como templos y palacios, y hay ejemplos de murales mayas en lugares como Bonampak y San Bartolo, en los actuales México y Guatemala.
Pero la práctica actual de pintar murales en edificios de México suele datar de la década de 1920, cuando surgió el muralismo mexicano como movimiento cultural y político que pretendía utilizar el arte como medio para transmitir mensajes sociales y políticos.
Destacados artistas mexicanos como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco desempeñaron un papel clave en la popularización del muralismo, como forma de expresión artística. El muralismo mexicano también ha influido en el arte público de todo el mundo.
El mural más grande de México es La Marcha de la Humanidad, de David Alfaro Siqueiros, y se encuentra en el edificio del Polyforum Cultural Siqueiros de Ciudad de México, pintado en la década de 1960. Grandes murales en Ajijic incluyen el mural que representa a la diosa Michichualli, en la escuela primaria Marcos Castellanos, frente a la parroquia principal, y «Perros» pintado en 2020 o Casa de Las Palmas, ubicada en 16 Septiembre #47.
Aquí en Ajijic existe una verdadera industria de muralistas, artistas que pintan por encargos públicos y privados, o simplemente porque les gusta hacerlo. Su trabajo no debe confundirse con el graffiti, aunque a veces ambos aparecen juntos, como en el skate park de Ajijic en el malecón o a lo largo de las paredes de la calle Venustiano Carranza. A veces el graffiti puede ser una obra de arte, pero no es un mural.
Al pasear por la Ribera, es posible que veas a muralistas o equipos de pintura mural trabajando en las paredes. O puede que veas paredes con bocetos esperando a ser pintadas, o una pared blanca esperando el pincel, como la pared del bar El Camaleón, esperando a ser repintada. A medida que se terminan estos murales, los artistas empiezan a organizar fiestas de inauguración, como la del mural de la Cenaduría Memo’s, el pasado diciembre o la del mural de Ajijic Inn, el pasado agosto, pintado por Mario Ramírez.
La inauguración de otro mural de Mario Ramírez tendrá lugar el jueves 8 de febrero, a las 17:00 horas, en Tabachines #31, en El Mirasol, esquina de Tabachines y Los Tulipanes, a dos cuadras al sur de la carretera. También se puede ver la inauguración de un mural de Kahuil Vega en el Q-Restaurant, en el muelle de Ajijic, el 7 de febrero a las 18:00 horas. Anima al artista y quédate a cenar.
Nota: En la edición de la semana pasada de Mirando la vida en la Ribera cité a los dueños del bar diciendo que el edificio de El Camaleón tenía «unos 200 años». No hemos podido confirmarlo, pero les informaremos cuando podamos obtener documentación sobre la edad exacta del edificio.
Olivia Solano Romero. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ante la indiferencia de muchos, surge el amor y la empatía de Olivia Solano, quien por varios años ha alimentado a animales callejeros y en situación de descuido, como perros y gatos, en Ajijic.
La señora Olivia Solano Romero, de 62 años, originaria de Ajijic e hija de Juan Solano Martínez y Olivia Romero Flores, desde muy niña ha sentido amor por los animales. Según compartió a Semanario Laguna, desde niña, cuando su familia contaba con animales de granja como cerdos, a ella le gustaba alimentarlos. Además, contó que siempre le gustaron los perros.
«A mí no me gusta ver a los animales con hambre, prefiero darle de comer a los animales que comer yo. A veces creo que comen mejor, porque yo puedo comer frijoles, pero a un animal nunca les daré frijoles. Antes, les daba sopita, o un taquito, pero decía yo, pobrecitos, no se llenan. A veces, cuando el pollo está barato compro, y les hago caldo con arroz o sopa de fideos a los animales de la cuadra», comentó Olivia.

Olivia alimentando a algunos de los gatos descuidados en su cuadra. Foto: Sofía Medeles.
Actualmente alimenta a más de 30 animales, de los cuales al menos son 13 perros y más de 20 gatos. Aunque aseguró que le molesta el problema, ya que son mascotas, y aunque tienen dueño, sus propietarios pocas veces se preocupan por ellos, como es el caso de los más de 20 gatos, que todos salen de una misma residencia a una cuadra de su hogar.
«Hay gente que se molesta, pero yo no soy capaz de dejarlos morir de hambre, me regañaban por darles en la banqueta, que porque se ensuciaba, pero ahora llevo una bolsa de basura y les doy sobre ella. No se me hace justo, me duele que los animales estén sin comer, porque no saben si hay o no hay. Cada vez salen más gatos, y me molesta, ¿cómo es posible que el dueño tenga para una cerveza, y no para darles de comer? La responsabilidad es del dueño, y debe operarlos», dijo.
Aunque normalmente el descuido en mascotas se debe de denunciar al departamento de Ecología, ella se ha mostrado renuente a hacer reportes, ya que aseguró que la dependencia no tiene la capacidad de atender de manera debida a los animales, y en ocasiones, su solucion es aplicar la eutanasia, es decir, sacrificarlos.
«Tuve una perra que recogí de la calle. Le puse Negra porque estaba negra. Esa perra la vinieron a tirar, y los vecinos comenzaron a quererla dormir porque les molestaba y decían que era agresiva. Reportaron a Ecología y ya se la querían llevar a dormirla. Yo me pelié con media cuadra, y la terminé trayendo a mi casa porque se enfermó de cáncer. A esa pobre perra le quitaron sus perritos, los niños le aventaban cuetes, los drogadictos la querían golpear. Cuando la llevé al veterinario, me dijeron que la durmiera, porque sus quimioterapias eran caras, pero yo dije, ‘cómo la voy a dormir, si esa pobre perra ha sufrido tanto’, y se quedó conmigo por tres años», compartió.
La señora Olivia ha evitado hablar con los dueños irresponsables para evitar peleas, aún así reconoció que el descuido hace sufrir mucho a los animales, tal es el caso de los gatos, ya que presenció que por un tiempo, envenenaron a un gran número que andaban en la calle. «Si no hubieran hecho el matadero de gatos, les andaría dando de comer a unos 60 gatos, pero aún siguen reproduciéndose».
No sólo ha alimentado a animales domésticos, sino también a otro tipo de animales, como una yegua y un becerro que alimenta con alfalfa, maíz y en ocasiones, residuos de jugo de zanahoria y naranja, además de un gallo de nombre Macario y una paloma llamada Chencha, que llegaron a su casa, además de lanzar comida de ave para que los pájaros y palomas silvestres lleguen a comer.
Su consejo, es que la gente sea responsable, que no deje a sus animales en la calle, y los esterilicen, sean machos o hembras, para parar el problema de la reproducción descontrolada y todo lo que acarrea. Por otro lado, deja el mensaje: «quieran mucho a sus animales, son muy leales y son muy agradecidos».
Si la gente desea apoyar a la señora Olvia, ya sea con alimento o ayudando a redireccionar a los animales callejeros para la esterilización, pueden preguntar por ella en el barrio de San Sebastián, en Ajijic.
Sesión en el Congreso de la Unión. Foto: La Jornada/Marco Peláez.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El cinismo con que ladrones albergados en partidos políticos, especialmente del PRI y PAN, se sientan en las sillas que deberían ser para los verdaderos representantes de los ciudadanos es una burla para los mexicanos. ¿Hasta cuándo tendremos que permitir que se escondan tras derechos que les otorga el ser representantes de la población?
La próxima renovación del Congreso de la Unión, el 2 de junio, arrincona otra vez al “prian”, porque su representación disminuye. Se elegirán nuevos diputados y senadores, y es la oportunidad que tienen los dirigentes de partido, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, para permanecer en el poder.
En las listas, además de los dirigentes de estos partidos políticos, destacan el excandidato presidencial, Ricardo Anaya y el exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, señalado por corrupción y exiliado en Estados Unidos.
Ser plurinominal les da los mismos derechos y obligaciones, lo que significa que cualquier delito o acto de corrupción queda impune por el fuero, que ya desde hace años es un poder que utilizan los políticos para evadir la justicia, en varios casos.
Aferrados al hueso, como dicen por ahí, los plurinominales se benefician de una ley que debió modificarse hace mucho. En aquellos días donde el PRI se imponía en las cámaras, en el sexenio de José López Portillo, las minorías tuvieron que sobresalir de alguna manera y se creó así esta figura.
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, intentó disminuir a 200 diputados federales y 32 senadores plurinominales, cuando en 2022 presentó las reformas a la Ley Electoral. Desde hace años se ha intentado borrar estas representaciones. Independientemente de si es democrático o todo lo contrario, lo cierto es que quienes conforman la lista de las plurinominales tienen demostrado el rechazo de la población.
Como refirió el dirigente de Morena, Mario Delgado, hay quienes en lugar de estar años en las cámaras, deberían estar en prisión.
Recordemos que los plurinominales son seleccionados por las dirigencias de partidos a los que pertenecen, por lo que no hacen campaña a diferencia de los de mayoría relativa, surgen de un listado que dan a conocer las fuerzas políticas. Son electos según el número de votos que obtengan los partidos en las elecciones de forma proporcional, mediante las listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.
DESDE EL CENTRO
Para la siguiente semana se espera el paquete de reformas que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador, al Congreso de la Unión. Entre ellas, las más mencionadas son las que modifican las pensiones y el salario mínimo…
Aumenta la crisis de agua debido a que las tres presas que abastecen a una tercera parte de la población del Valle de México, se encuentran con un almacenamiento promedio de 39.8 por ciento, el más bajo del registro histórico, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua)…
La gentrificación comienza a despertar el enojo de la gente. El fin de semana pasado, en Oaxaca se manifestaron decenas de afectados por el aumento de precios en rentas, alimentos y servicios. Las autoridades respondieron con detenciones arbitrarias en contra de activistas que tras 48 horas fueron liberados.
Remodelación de la Plazoleta de la Amistad. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A la mitad se encuentran las obras de remodelación en la Plazoleta de la Amistad, ubicada al cruce de las calles Encarnación Rosas con Venustiano Carranza y Lázaro Cárdenas, en Ajijic. Tras poco menos de dos meses del inicio de los trabajos, el director de Obras Públicas de Chapala, Juan Julio Novoa Sandoval informó que iban al menos al 50 por ciento.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Trabajos en una alcantarilla pluvial de la calle Colón. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Están a poco de concluir los trabajos en la calle Colón de Nextipac, luego de siete meses de trabajos ejecutados por el Gobierno de Jalisco, donde se instaló nueva infraestructura hidráulica y se realizó la colocación de piedra estampada en concreto.

Algunos vecinos ya comenzaron a ingresar sus vehículos, luego de un largo tiempo de espera. Foto: Armando Esquivel.
En la más reciente visita, se observó un avance en el tirado del concreto, inclusive, en una de las zonas de la obra, los vecinos ya comenzaron a ingresar sus vehículos. A un costado de la gasolinera, se trabaja en una alcantarilla pluvial, encontrando la obra con el faltante de algunos detalles.
Para los trabajos se cuenta con un monto de 30 millones de pesos, siendo operados los trabajos en 900 metros lineales, por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco.
La construcción de un colector pluvial, intervención en líneas de agua y drenaje, rodamiento de cemento y construcción de banquetas, iniciaron el 28 junio del 2023.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala