Amanda Lucy Murray a sus 46 años en Arte Café, Ajijic, junto a una fotografía de su autoría “En el skate”. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Regresa empoderada. Tras una pausa creativa de siete años, la artista visual, Amanda Lucy Murray, está de vuelta en la Ribera de Chapala con sus dos grandes aliadas: la autoestima y la visión de género.
La creadora de 46 años originaria de Ajijic, contó a Laguna las peripecias que la llevaron a alejarse del arte, especialmente porque no creía en sí misma y dudaba de su trabajo.
“Yo veía a artistas hombres que hacían muy bien su trabajo. Ellos tenían éxito y las mujeres casi no. Me sentía en desventaja y yo pensaba que mi trabajo no era bueno”, compartió en entrevista.
El gusto por lo visual le llegó a Amanda Murray por herencia: su madre era fotógrafa, por lo que desde niña se integró a clases de pintura, primero con Enrique Velázquez y después en el programa de Neil James.
Estudió Artes plásticas en la Universidad Estatal de Washington, por lo que pasó una temporada de casi 20 años en Estados Unidos, dedicándose a la imagen digital, el diseño gráfico, la pintura y participando en los tianguis artísticos donde mostraba su trabajo.
Fueron siete los años que paró su producción artística, por no saber qué camino tomar; sin embargo al replantearse su carrera, se enfocó de lleno en la fotografía y la pintura.
“No sirve de nada arrepentirse, lo tomé como una lección, así estaba yo antes y mira que pasó, creer en uno mismo es dar muchos pasos”, dijo.
Sus técnicas predilectas son el acrílico y la acuarela; mientras que en la fotografía siempre ha puesto atención a los detalles “con la intención de captar la esencia de lo que sucede o desde una perspectiva diferente”.
Actualmente, Amanda Murray es creadora de medio tiempo y maestra de inglés, sin embargo, sus planes descansan en crecer como artista y seguir cultivando su talento.
Agustín Vázquez Calvario, originario de San Juan Cosalá, supo desde pequeño que su misión era continuar la tradición culinaria familiar. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
El día del alumbramiento, la partera dijo que el niño venía muerto; de inmediato la madre acercó su boca a la del bebé y le dio un respiro. Así fue como el pequeño Agustín Vázquez Calvario llegó al mundo.
Su madre y su tía Lupita, le transmitieron desde su infancia los aromas de una cazuela rebosante de mole, de una birria, un arroz y todos los platillos condimentados con los secretos de sus antepasados. Desde pequeño supo que podría preparar cada uno de ellos, solo que era un niño y como niño a sus 13 años, no se atrevía a decirle a su madre, que su primer trabajo en la zona restaurantera de Piedra Barrenada, era en la cocina.
En Ajijic, trabajó también en un restaurante y en San Juan Cosalá, donde además de especializar su sazón en la comida, aprendió el idioma inglés cuando tenía treinta años.

El restaurante Viva México Tía Lupita, recibe con cortes y comida mexicana a los comensales en su mayoría extranjeros. Foto: María del Refugio Reynozo.
Durante su etapa de especialización en la cocina, Agustín también incursionó en bienes raíces: es contratista y conoce de proyectos arquitectónicos.
Cuando tuvo la idea de instalar su propio restaurante, su mamá le decía, -pero aquí no hay dinero-. Él confió y hace veinte años, un 15 de septiembre abrió las puertas del restaurante Viva México Tía Lupita. Todo mundo quería conocer el lugar; había cuatro sacerdotes listos para inaugurar el recinto en la calle Porfirio Díaz, número 92. Ahí entendió que una de sus misiones era continuar con la tradición culinaria de su familia.
Los empleados de Don Agustín, tienen apoyo de su parte para ir a la escuela; porque para él es vital que existan profesionistas. -Yo les digo que quiero verlos a los ojos como amigos, no como empleados-.
-Lo único de lo que adolece este país es de educación-, dice este hombre que incursiona en diversos ámbitos de la vida cultural de San Juan Cosalá.
A su restaurante han venido a comer figuras públicas y políticas como el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez y otros gobernadores anteriores.
-A mí no me interesa la política, a mí me interesan los seres humanos-, dice.

Don Agus como le llaman sus amigos, toca la guitarra mientras atiende a los comensales. Foto: María del Refugio Reynozo.
“Don Agus”, como le dicen sus amigos, es un hombre conversador y muy observador de su comunidad. Fundó una orquesta infantil; ha realizado torneos de pesca y carreras de bicicletas con niños a los que les consiguió premios en efectivo, medallas y trofeos. Conoce las historias de la tradición oral acerca de las deidades de los antepasados; es un lector asiduo y eventualmente realiza charlas motivacionales a estudiantes.
Un parteaguas en la historia del restaurante fue aquel 12 de septiembre de 2007, cuando una tromba azotó la Delegación de San Juan Cosalá; ese día sin saber por qué, Agustín tomó una cámara y salió corriendo a fotografiar la tragedia; en seguida fue a buscar al sacerdote para saber si había muertos. Desde ahí coordinó todas las acciones para tomar el control de la situación. El saldo, 120 casas dañadas y cuarenta en pérdida total. De un momento a otro había ya 500 personas damnificadas que necesitaban ayuda. Los episodios se adivinan a través de sus ojos que vuelven a humedecerse.
Ahí en plena plaza, instaló quemadores y comenzó las labores de cocina. La escuela y el templo fueron ocupados por los damnificados y Agus lideró las labores de recuperación. Los primeros mil alimentos fueron preparados de manos del dueño de Viva México tía Lupita. Dicen que cuando llegó la prensa y las autoridades estatales, el presidente municipal aseguró que ya todo estaba controlado, sin mencionar que había sido gracias a la coordinación de Agus y las voluntades ciudadanas.
El escenario era tan dramático que en algún momento uno de los camarógrafos le comenzó a ayudar.
Los primeros diez días fueron intensos, cocinó al menos sesenta mil platillos ayudado por voluntarios propios y extranjeros. Este cocinero lo perdió todo: hasta los utensilios de cocina y luego de superar la prueba, el restaurante cerró.
¿Por qué hace todo esto?- le habría preguntado un funcionario de Protección Civil a don Agus, quien tuvo la capacidad de gestionar y aportar 2 mil 600 despensas al mes, mientras el Ayuntamiento entregaba 150.
Un día, su tía Lupita le dijo -ven rápido-, cuando llegó al lugar, un grupo de sus amigos extranjeros le habían lavado los pisos y habían preparado todo para volver a comenzar.
-Queremos que vuelvas a abrir- le dijeron.
Y así fue, la centenaria finca que alberga el Viva México Tía Lupita, mantiene sus puertas abiertas para los comensales desde hace doce años.
Aunque Agustín desea que se le piense como un gran cocinero y no tanto como líder social, luego de su labor comunitaria, fue nominado al premio humanitario Humanity World. Fue entrevistado por la cadena de noticias CNN, Telemundo y Univisión, y su imagen apareció en la portada de la revista USA Today, el diario Mural y otros periódicos locales. Fue a partir de entonces cuando lo buscaron para coordinar la Operación alimento, un programa de ayuda social para familias de bajos recursos. Cada jueves el Restaurante Viva México cierra sus puertas para recibir únicamente a las 156 familias que actualmente son beneficiarias y que reciben semanalmente ropa y despensas.
A veces este hombre piensa: -¿por qué me diste esta fuerza?-, y cada mañana le reza a esa divinidad que dice todos los días lo bendice; por eso le gusta ayudar.
Algunos piensan que Don Agus es un alma vieja que prevalece entre nosotros.
Ganó la batalla a la muerte desde el día que llegó al mundo, enfrentó las convulsiones que le daban cuando tenía cuatro años y ha superado los tres infartos que ha tenido.
-En la vida hay muchas personas, pero pocos seres humanos- dice. Su vida es un constante encuentro con los demás; de repente en las tardes se coloca en el escenario de su jardín y toca la guitarra para los comensales, que más que clientes son sus amigos.
-La vida da mucho, pero hay que ser justos-.
Alejandro Mendoza, alias Cascarín ganó la primera fase del concurso “Rey Feo 2023”, con más de mil 600 votos a favor. Foto: Internet.
Jazmín Stengel.- Fueron ocho los chapalenses los que se anotaron para participar en la convocatoria para elegir al Rey Feo del Carnaval Chapala 2023, la cual se realizó del siete al nueve de febrero, en la página de Facebook del gobierno municipal y solo cinco pasaron a la segunda fase.
El comerciante de Chapala, Alejandro Mendoza, mejor conocido como Cascarín, lideró por mucho la votación con mil 600 “Me Gusta” a su favor; seguido de Antonio Javier Lira Montaño, con 546 votos; Edgar Abelardo Guardado Desales, con 510; Barragán Conde, con 328 y Felipe alias ‘El Ojillo’, con 291 votos.
El ganador se definirá el 16 de febrero, frente al parque de la Cristianía, al término del desfile del Entierro del Mal Humor, como primera actividad del Carnaval 2023, el cual finalizará el 21 de febrero.

Antonio Javier Lira Montaño fue el segundo lugar de la primera fase con 546 “Me gusta”. Foto: Internet.

Edgar Abelardo Guardado Desales, tercer lugar de la primera fase del certamen con 510 votos. Foto: Internet.

Luis Daniel Barragán Conde, cuarto lugar de la primera fase del concurso Rey Feo 2023 con 328 votos a favor. Foto: Internet.

Felipe alias ‘El Ojillo’ fue el último en pasar a la segunda fase del concurso con 291 votos. Foto: Internet.
Instalaciones del nuevo parque en la colonia Camino Real. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Luego de años de gestiones, por fin los vecinos de la colonia Camino Real, conocida como “magisterial”, ya tienen su parque, esto gracias a la colaboración de la gente, empresas privadas y del ayuntamiento de Jocotepec.
El nuevo parque se construyó en un predio de tres mil 500 metros cuadrados y cuenta con canchas, pista para correr, ejercitadores, área de juegos infantiles, áreas verdes, mobiliario urbano y andadores de conexión.
Se estima que estas instalaciones inauguradas el 28 de enero beneficiarán directamente a más de tres mil personas y contó con una inversión total de más de un millón 600 mil pesos, con el aporte económico de Driscoll’s, BerryMex y el Ayuntamiento, mientras que los recursos humanos para la construcción de este parque, corrieron a cargo de Escuelas Sustentables A.C.

Autoridades municipales y de iniciativa privada durante la inauguración. Foto: Cortesía.
Durante la inauguración, Miguel Santillán, Director de Operaciones de Driscoll’s en Jalisco, destacó la importancia del proyecto. “En Driscoll’s aportar al fortalecimiento del tejido social de las comunidades en las que operamos siempre ha sido una prioridad, por lo que ser parte de proyectos que atiendan necesidades reales demuestra el valor de seguir apoyando este tipo de causas”.
BerryMex, a través de su gerente de operaciones en Jocotepec, Reynaldo Miramontes, expresó: “nos enorgullece mucho la colaboración que hemos logrado entre BerryMex y Driscoll’s para rehabilitar este espacio. Para nosotros es muy importante realizar acciones que beneficien a nuestras comunidades y este parque será un lugar fundamental para construir comunidad y fomentar un estilo de vida saludable entre los pobladores de la región”.
Mariana Macías, modelo y reina de belleza originaria de San Antonio Tlayacapan. Foto: Mariana Macías.
Jazmín Stengel.- La modelo chapalense, Mariana Macías Ornelas, que porta la corona de Miss México Grand 2021, recibió la invitación para representar a México en el concurso más prestigioso para modelos en el mundo: Top Model of the World en su edición 29, del 20 de febrero al tres de marzo.
Macías Ornelas fue seleccionada por la compañía de modelos Miss México Organización (MMO), para la cual trabaja desde los inicios de su carrera y que le permitió ganar la corona de Miss México Grand en el 2021, para después participar en el certamen de belleza Miss Grand International 2021. Desde entonces, Macías es parte del mundo del modelaje.
“Este concurso tiene varias diferencias a los anteriores”, explicó Mariana durante una llamada telefónica, la más importante de ellas es que se compite por un título en lugar de una corona.
Mariana, originaria de la comunidad de San Antonio Tlayacapan, ahora se prepara para competir en Top Model of the World, y buscará ser la primera mexicana en obtener el título de la modelo más talentosa en el mundo.
Además, ganar este concurso significa para Mariana poner a México junto a los altos estandartes de la moda y las pasarelas más prestigiosas como Milán o Nueva York, platicó durante la breve entrevista telefónica.
Por el momento, la joven de 26 años de edad se prepara mental y físicamente para su siguiente competición en Egipto. Misma a la que sus seguidores pueden ver mediante las redes sociales de la participante como @marianamaor.
De izq. a der. María Elena Xilonzochitl Herrera, fundadora del restaurante El Crucero, María de Jesús Rameño Inclán y doña Paty. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Pese a que cada vez son menos los lugares que venden tortillas de maíz hechas a mano y por kilogramo en San Juan Cosalá, en el restaurante El Crucero de María Elena Xilonzochitl Herrera se siguen elaborando desde cero a fin de preservar la tradición.
Realizar tortillas a mano no es una tarea fácil, tiene un proceso largo y lento que empieza con los costales de maíz y hasta que la tortilla llega al paladar de sus clientes. Aunque María Elena lleva 15 años en servicio, la “modernidad” no ha llegado a su restaurante: todavía se usa el fogón y la leña para cocinar.

María de Jesús Rameño Inclán, ‘torteadora’ del restaurante El Crucero. Foto: Alma Serrano.
“Se pone el agua a calentar, se pone cal y al hervir se le pone el maíz, se remueve con frecuencia; se le cae el pellejo al maíz y ya está listo para molerlo, tortear la masa, ponerla en el comal y a comer”, explicó Xilonzochitl Herrera.
Actualmente, el kilo tiene un precio de 40 pesos, y aunque mencionó que para algunos clientes les resulta caro, ella afirmó que el valor del trabajo de la gente que ‘tortea’ es alto, además del tiempo, la actitud y la calidad.
En contraste, las tortillas de máquina llevan ventaja por su rapidez y menor precio, así como la cantidad de unidades por kilo. Se consultó a la Tortillería Plasencia de San Juan Cosalá sobre su producto a fin de presentar una comparativa.
La máquina de tortillas produce 30 kilos en 15 minutos y su precio es cerca de la mitad de las hechas a mano. Un kilo de estas tortillas trae aproximadamente 41 unidades, mientras que las de mano son 25, con un tiempo de elaboración de 20 minutos.
“Seguimos vendiendo tortillas por kilo, tenemos infinidad de clientes pero las tortillas no se venden como antes, puede ser que estemos viviendo en la situación de que tú te vas a lo más económico, fácil y rápido”, opinó María Elena.
Pese a mejorar el precio y el tiempo de preparación, la tortilla de máquina nunca va a igualar el sabor de la de mano porque “hasta una tortilla con sal o salsa es una barbaridad en sabor”, le comentan sus clientes.
María Elena consideró que el “arte» de las tortillas hechas a mano parece estar perdiendo un poco de interés en las personas, sin embargo, más allá de ser solo masa cocinada, hay una labor romántica detrás, por poner tanto de “uno” en una sola tortilla.
“¿Cocinar por amor o por necesidad? La gente quiere vender más, ganar más dinero en lugar de hacer lo mejor de lo que se hace y como resultado vendrán muchos clientes recomendados”, concluyó.
Katya Echazarreta con el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel y su esposa Erika Erin Torres Herrera. Foto. Cortesía.
Jazmín Stengel / D. Arturo Ortega.- En el homenaje que el gobierno de Chapala realizó en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, la primera mujer mexicana en volar al espacio, Katya Echazarrata, prometió introducir la industria aeroespacial en México para que todos los nacionales puedan cumplir el mismo sueño.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, acompañado de su esposa, Érika Eryn Torres Herrera, fueron los anfitriones de este homenaje acontecido el 13 de enero, al que acudieron nueve escuelas públicas y una privada, cuyos alumnos no desaprovecharon la ocasión para pedir autógrafos y fotografías del recuerdo.

La joven astronauta recibió un reconocimiento del Ayuntamiento Municipal de Chapala por ser la primera mujer mexicana en viajar al espacio. Foto: J. Stengel.
Aguirre Curiel y su esposa entregaron un reconocimiento a la astronauta, cuya familia vive en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos y sus abuelos son de Chapala.
“Sé que detrás de este gran éxito que tuviste, hubo una gran disciplina y un gran trabajo, y creo que para el Gobierno Municipal era muy importante que compartieras esta experiencia”, externó el alcalde durante su discurso.
Katya Echazarrate emitió un discurso de empoderamiento de la mujer y reveló sus intenciones de crear la primera base espacial en México, con tecnología mexicana e investigadores nacionales, durante su visita en Ajijic, municipio de Chapala. La ubicación sería en el estado de Morelos y se hará pública de manera oficial en marzo, declaró en entrevista.
Tras su discurso, en el cual explica los años de esfuerzo y dedicación que la llevaron al espacio el cuatro de junio del 2022 a la edad de 26 años, Echazarreta prometió introducir la industria aeroespacial en México, para que todo mexicano pueda cumplir el mismo sueño. “Actualmente tengo una voz y he decidido que la quiero usar para ustedes”, exclamó la astronauta más joven en salir del plano terrestre.

El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y su esposa Erika Eryn Torres Heredia acompañaron a la astronauta Katya Echazarreta durante su presentación en el recién remodelado Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Foto: J. Stengel.
Echazarreta visitó la Cámara de Diputados y el Senado mexicano en el mes de diciembre, donde encontró el apoyo necesario para comenzar las bases legales que permitirán asentar la industria aeroespacial en México. El círculo de personas que la rodean incluye personajes con poder y recursos que harán posible el proyecto, ejemplo de ellos son el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador y el canciller, Marcelo Luis Ebrard Casaúnbon.
“No puedo continuar con mi carrera en el extranjero, yo tenía una oportunidad aquí”, agregó la también conferencista y presidenta de ingeniería en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA por sus siglas en inglés.
Oportunidad que se está logrando, ya que Katya Echazarreta espera anunciar de manera oficial la primera sede aeroespacial en el próximo mes de marzo en el estado de Morelos, con tecnología creada por mexicanos dentro del país. Se espera también que esta sea la sede para el despegue de la primera misión a la luna realizada por equipo y astronautas mexicanos.
La idea es crear una fundación, la cual aún no se ha relevado fecha de su lanzamiento, para recaudar parte de los fondos y con estos mismos, apoyar proyectos de ciudadanos que estén relacionados a la tecnología aeroespacial. En México, ya existe la Agencia Espacial Mexicana, órgano descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte.
Además de producir su propia tecnología de punta, la joven creadora de circuitos, también planea tener un área de entrenamiento para preparar, entrenar y seleccionar al próximo equipo de astronautas dentro del país. La prioridad es impulsar el talento mexicano, sin embargo Echazarreta también se abre a recibir extranjeros, principalmente latinoamericanos.
Aunque la meta es comenzar en México y lanzar las primeras misiones desde Morelos, eventualmente Echazarreta espera que su industria crezca hacia latinoamérica. El objetivo es comprender “qué sucede en nuestro sistema solar y asegurarnos de que nuestro planeta seguirá siendo seguro para la humanidad”, explicó durante la conferencia de prensa posterior a su presentación en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera.
Echazarreta utilizó su historia de vida, para alentar a los adultos a apoyar los sueños de los infantes, ya que estos pueden ser difíciles, más no imposibles.
San Sebastián en su altar, al llegar al barrio -cruce de las calles Marcos Castellanos y Emiliano Zapata- la noche del 19 de enero. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos de San Sebastián, por fin se celebraron con las tradiciones completas, tras dos años haciéndose “a la mitad”, debido a las restricciones de la pandemia.
Desde el jueves 19, recibieron a la imagen de San Sebastián con mariachi, y con un palo encebado para los niños. El día 20, las tradicionales actividades dieron inicio desde muy temprano, con las mañanitas, la misa de 8 y el desayuno.
A mediodía, ofrecieron comida a los asistentes, y acto seguido se dio paso a la procesión para entregar a San Sebastián. En el recorrido hubieron sayacas, carros alegóricos y música de banda.
Tras entregar al santo, el contingente regresó al barrio para hacer el papaqui, que consiste en lanzar huevos con confeti, y acto seguido inició la presentación de la Sonora Pachanguera de San Juan Cosalá. Al final, se quemó un torito pirotécnico, y la presentación de la banda Los Lagos.

Niños participando en el Palo Encebado. Foto: Sofía Medeles.

Sayacas pequeñas que participaron en el desfile con harina, jugando con un niño que las cucaba. Foto: Sofía Medeles.

Sayacas que participaron en la procesión del día 20 de enero. Foto: Sofía Medeles.

Procesión entregando a San Sebastián a la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.

Uno de los carros alegóricos. En este, participó un extranjero, caracterizado como San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.

El segundo carro alegórico de San Sebastián, con tachihual embetunado y cazuelas con comida. Foto: Sofía Medeles.

Sayaca bailando al llegar al barrio de San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.

Niños y grandes presentes se sumaron a jugar al papaqui. Foto: Sofía Medeles.

Torito pirotécnico antes de ser encendido. Foto: Sofía Medeles.
Alumnas que participarán en concursos internacionales, junto a autoridades educativas de la Preparatoria Regional de Jocotepec. Foto: Prensa UdeG.
Armando Esquivel.- Son seis las estudiantes del Club de Ciencias, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las que viajarán al extranjero para participar en competencias internacionales, dos van a Argentina, dos más a Chile y otro par a Rusia.
Jesica García Aguilar y Karol Marian Flores Manzo son quienes viajarán a Santiago de Chile para competir con un proyecto llamado “Del Magnetismo al Electromagnetismo”, que busca mejorar el aprendizaje kinestésico para los alumnos.
Rubí Flores Ochoa y Karen Joselyn Machuca Gracia viajarán también al sur de América, a Argentina, para presentar el proyecto “La espada que cae del cielo y sus efectos en la tierra”, que se enfoca en las descargas electrónicas.
Por su parte, Diana Malbori Jiménez y Karen Jimena Morales Aguilar, viajarán hasta Rusia para presentar “Uso vital del agua tanto social cómo agrícola”. Las alumnas de la preparatoria ya habían sido galardonadas en su participación en Ecuador en el año 2022.
Carmen Esthela, en la terraza de su casa, en la Ribera de Chapala.
Redacción: Frente a mis ojos veo su juventud, su fuerza, su alegría y en lugar de responderme su edad, sonríe diciéndome, “te sorprenderías”, también en eso noto su vivacidad.
Carmen Esthela Paez Puerta de Davis es la menor de sus hermanos y hermanas, hija del historiador y archivista de instrumentos públicos, Luis Paéz Brotchie y su madre Angelina Puerta Muro, una modista, quienes murieron a los 72 y 54 años de edad respectivamente.
“Luis, Angelina, Concha, Guillermo, Margarita, Felipa y Esthela, fueron mis hermanos mayores; había 20 años de diferencia entre mis hermanas y yo”, cuenta Carmen sentada en su sillón reclinable, mientras se arregla su chal.
Estudió comercio y trabajó durante 25 años en Bancomer, donde también se jubiló. “En mi casa ocupaban dinero, y aunque mi papá era muy intelectual y se la pasaba leyendo en su inmensa biblioteca, quien nos mantenía a todos era mi mamá, es por eso que quise ayudarla con el gasto”.
Primero murieron sus hermanos, su madre y después su padre. Se quedó sola, siendo la más pequeña y agrega con seguridad que su padre antes de morir le dijo: -váyase a una casa de asistencia mija-, “y que me voy a una muy elegante”, contesta pícara.
Vendió los libros de su padre al gobierno, y él a cambio, le regaló una casa, a la cual se fue a vivir por algún tiempo, pero con la intención de planear su futuro, vendió su propiedad y ahorró para comprarse una residencia elegante para pasar su vejez.
Pese a tener una variedad de novios durante su vida y que pensó en repetidas ocasiones “que no ya no le tocaban” ninguno de ellos y aunque le decían que “disque no estaba fea”, no encontraba la pareja ideal.
Antes de encontrar una casa para pasar su vejez, a sus 50 años conoció a un americano, salió con él tres días y al cuarto se casaron “sin tanta pensadera”. Él se llamaba Sam Davis. Viajaron desde Dallas hasta Ajijic para vivir muy felices durante los 32 años que tuvieron de casados hasta el 2020, año en que murió Sam, quien ya tenía problemas de salud. “¡Extraño a mi viejito lindo!”, dijo, mientras se le rozaron los ojos.
“Soy la única Páez Puerta, no tuve hijos, pero tengo muchas sobrinas y amigas, quienes me atienden como si fuera su madre”.
Esthela Davis cuenta con nostalgia que la vida le dejó muchas enseñanzas, algunas de ellas duras como ver morir a su esposo, a sus hermanos, padres y sobrinas; el desconsuelo de una falsa promesa de matrimonio que no se cumplió y donde le rompieron el corazón. Sin embargo, ella considera que su carácter le ha ayudado, junto a 35 años de yoga que practicó mientras su cuerpo se lo permitíó.
Ha tenido problemas de salud en varias ocasiones: ha tenido hernias y piedras en la vejiga, le quitaron la matriz y se quebró el brazo mientras se ejercitaba en un gimnasio, y añade: “he pasado por varias vidas, como un gato y sigo de pie”.
La viuda de Davis es elegante, presuntuosa, positiva y declara esas ganas de vivir desde que despierta hasta la hora de dormir.
“Soy vanidosa, perdón que lo diga. Me pinto el pelo, me pongo pestañas, me maquillo, uso ropa de moda para alguien de mi edad, salgo a caminar, manejo y veo películas, hago todo lo que el cuerpo me permite”, agrega audazmente.
Esthela Davis nos comparte la sabiduría que ha adquirido por décadas y las experiencias inoportunas de su camino, invitando a los lectores a aprovechar la vida, a vivir en el ahora, a darse cuenta de los privilegios con los que contamos, a levantarse las veces que sean necesarias ante las caídas, y la importancia de externar los sentimientos y respetar las preferencias individuales, sean cuales sean, ya que uno es dueño de su destino, asegura ella.
“Se necesita mucho valor y Dios me ha sacado de muchos hoyos en los que he entrado, he sabido darles las gracias a cada uno de mis problemas y tengo una alegría muy grande en mi corazón”, finalizó segura de sí misma.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala