Miguel Cerna. – Por casi 15 años, los vecinos de la colonia “Las Palmitas” -ubicada detrás del Rastro Municipal-, han tenido que soportar los fétidos olores provenientes de los residuos que vierten en su drenaje.
Los habitantes de la zona se dijeron preocupados por la situación, pues además de sufrir derrames constantes en sus alcantarillas por las descargas del matadero, en la parte cercana a su área de esparcimiento para niños, se tiran residuos como sangre, pellejos y demás desechos de las reses.
En un recorrido por la colonia, se constató la presencia de desechos orgánicos apilados en la parte trasera del rastro, así como estanques de los mismos jugos de dicha basura.
“Están aventando todo a los drenajes de aquí de nosotros y se están tape, tape y tape. Como es pura grasa, puros pellejos, se están tape, tape y tape”, comentó uno de los vecinos cuyo nombre prefirió omitir.
Algunos de los habitantes de la pequeña colonia -en la que residen aproximadamente 300 personas-, dijeron sentirse en el abandono, pues desde el 2005 que les entregaron sus terrenos, no se ha realizado ninguna obra de infraestructura; además de que la empresa vendedora se desentendió de la construcción de la calle, por lo que viven en el balastre.
Las quejas del vecindario ante la dirección de Ecología no solo han sido por los desechos generados por el rastro, sino también por la presencia constante de vacas en la colonia, especialmente en el campo de futbol en el que juegan los niños y niñas. Además de que, en el temporal de lluvias, se quedan constantemente sin luz a causa de las recurrentes inundaciones.

Para los vecinos, las calles cada vez son más intransitables y las inundaciones son otra constante en la colonia.
Por su parte, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López -quien se ha reunido con los inconformes en al menos dos ocasiones-, reconoció que la zona ha sido convertida en un foco de infecciones por la precariedad con la que opera el rastro; sin embargo, anunció que la problemática será resuelta con la rehabilitación del matadero.
“Yo fui porque les hablé que les iba a ayudar a arreglar; de entrada, el primer proyecto que ya es una realidad que se va a hacer, es que vamos a rehabilitar el Rastro Municipal y entra la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas, porque es un foco de infección; es una realidad que es un cochinero y que les vamos a quitar ese problema”.
Aunque originalmente había sido anunciada una inversión de 8 millones en la obra, de los que el 70 por ciento provendrían del estado de Jalisco, por recortes federales al programa, Jocotepec solo recibirá 2 millones 800 mil pesos, motivo por el que el municipio asumirá el resto del gasto, según Gómez López.
Respecto a las vialidades, el presidente confirmó que el proyecto de renovación del matadero contempla la reparación de la calle Chapultepec, que sirve de acceso a “Las Palmitas; aunque en el interior de la colonia se ha complicado el arreglo de las calles por falta de recursos.
“Yo estoy proponiendo meterlo en una de las áreas que se van a intervenir con asfalto. Es un proyecto que ya traigo para asfaltar esa zona, no lo he hecho ahorita porque no hay dinero”, apuntó.
En cuanto a la sensación de abandono de parte del gobierno que sienten algunos de los vecinos, José Miguel Gómez pidió suprimirla debido a que este año fueron beneficiados con el módulo de maquinaria que les niveló sus calles; apoyo que no ha sucedido en otras partes del municipio con problemáticas similares.
Cansados de escuchar muchas promesas y ver pocos resultados, los habitantes de la colonia urgieron atender sus problemáticas por representar un riesgo de salud constante para los residentes, por lo que algunos han optado por vender sus casas al no encontrar soluciones.
Miguel Cerna.- Las cientos de llantas que permanecían a la intemperie en un terreno de la calle Colón, a la altura de la curva en la localidad de Nextipac, fueron consumidas por las llamas, el pasado 26 de octubre.
El calor emanado de la combustión de las ruedas, alertó a los vecinos de la cuadra, pasada la 1:00 de la madrugada, quienes se percataron del incendio cuando el fuego ya superaba los tres metros de altura; aunque las autoridades no pudieron determinar la cantidad de llantas, el perímetro quemado fue de 10 por 30 metros.
Al lugar, acudieron cinco elementos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos, quienes combatieron las llamas con la ayuda de un camión de bomberos, tarea que se prolongó por los 20 minutos de tardanza entre cada descarga, tiempo suficiente para que las llamas se reavivaran en zonas ya controladas.
A la labor de los tragahumo, se sumó la iniciativa de algunos vecinos, quienes conectaron una manguera a una de las viviendas aledañas.
Pese a que el tiradero ya había sido denunciado en reiteradas ocasiones a las autoridades municipales por los habitantes de la localidad, al considerarlo un foco de infecciones para la generación del dengue por permanecer descubierto, se hizo caso omiso a la petición de que fueran retiradas.
Al respecto, el director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, aseguró que justamente se trabajaba en el trámite para darle un destino final a las llantas; sin embargo, la burocracia y la molestia de los vecinos, truncó el traslado.
“Obviamente fue provocado. No podemos decir que fue una acción necesaria porque al fin de cuantas el incendio de unas llantas detona la liberación de carbono negro que es dañino para la zona, aparte de en Nextipac tenemos el mayor índice de ese tipo de quemas”, declaró.
Afectaciones a la salud de los humanos, así como al medio ambiente por la liberación de los gases que componen el material, son algunas de las consecuencias provocadas por el incendio que se prolongó hasta entrada la mañana.
En tanto a la responsabilidad de darle un destino final adecuado a las llantas, Palmeros Suárez se lo atribuyó a las llanteras, aclaró que en el estado de Jalisco existe un problema por la falta de depósitos legales a dónde llevarlas, teniendo como única opción el vecino estado de Colima.
Anteriormente, Laguna publicó que el propietario del tiradero, David Olmedo Ramos, denunció que el depósito no solamente albergaba sus llantas, sino que otros llanteros también lo utilizaban sin su consentimiento.
Miguel Cerna.- Junto con los municipios de Acatlán de Juárez y Villa Corona, el Gobierno de Jocotepec busca crear un vertedero que permita solucionar el problema de la disposición final de las 60 toneladas de basura generadas al día; esperan concretar el proyecto en cuatro meses.
La disminución de los tiempos de traslado -que pasarían de una hora con 10 minutos a media hora, pues se instalará en Acatlán-, además de la reducción en los costos en los combustibles, son algunos de los beneficios que destacó el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, quien se dijo entusiasmado con el proyecto.
Además, la propuesta incluye la participación de la empresa Grupo Ferpa, dedicada a la fabricación de materiales de construcción con los residuos, quienes recibirán la basura de los tres municipios a cambio de que le compren dichos materiales.
“Si se logra este proyecto con Ferpa, lo mismo que pagamos por el confinamiento de la basura, que son 260 pesos más IVA (en Ixtlahuacán), lo seguiríamos pagando a esta empresa, pero el equivalente nos lo van a regresar en ladrillo o en material que es mucho mejor que el propio ladrillo u otros materiales; entonces generaríamos programas de vivienda. Va a haber un ahorro porque al final ese dinero va a ser aplicado para la ciudadanía”, explicó Gómez López.
El convenio de intermunicipalización para la creación del vertedero fue expuesto en el Pleno del Ayuntamiento durante la vigésima sesión ordinaria -realizada el pasado 24 de julio-, en la que la regidora morenista Julia Valencia se dijo en desacuerdo con la propuesta, al considerar que el municipio debería de contar con su propio basurero.
Al respecto, el Presidente argumentó que por el vocacionamiento turístico y agrícola que tiene Jocotepec, lo mejor es no tenerlo dentro del territorio, además de que los ejidos de El molino, El Sauz y Trojes -los únicos aprobados por la Secretaría del Medios Ambiente y Desarrollo Territorial-, no están dispuestos a albergar el vertedero.
“Estratégicamente nos conviene en Acatlán, es centro entre Villa Corona y nosotros y porque el vocacionamiento que tiene Jocotepec es turístico y agrícola, entonces no podemos tener un vertedero porque genera mucho problemas. Por más que queramos no deja de estar contaminando”, apuntó.
Por los trámites que conlleva la creación de un basurero ante el estado, José Miguel Gómez informó que en alrededor de cuatro meses se estará concretando el proyecto, fechas coincidentes con el término de las obras en la carretera a Colima, a la altura del kilómetro 40.
Redacción. – La primera subasta de arte de Semanario Laguna llegará a La Cochera Cultural en Ajijic, el nueve de noviembre, con la participación de más de 20 artistas de la ribera y con obras que serán del gusto de los asistentes.
La finalidad del evento es recaudar fondos para la perpetuación del periodismo independiente, de manera que este medio de comunicación no dependa de ninguna institución gubernamental para su financiamiento.

Una de las obras que se subastarán en la Cochera Cultural el nueve de noviembre. Autor de la pieza: Jesús López Vega.
En la subasta se podrán adquirir piezas fotográficas, pinturas y trabajos plásticos. Dentro de los artistas participantes se encuentran Daniel Palma, Jesús López Vega, Nadina de Nada, Antonio López Vega, entre otros artistas destacados y nuevos talentos.
La subasta contará con bar y degustaciones, así como música y lo mejor del arte de la Ribera de Chapala. La cita es el sábado nueve de noviembre, de cuatro de la tarde a ocho de la noche, en La Cochera Cultural -ubicada en Javier Mina número 49, en Ajijic.
«Semanario Laguna es muy importante porque mantiene vivo el ideal del periodismo sincero, preciso e imparcial en un momento en que los periódicos en los Estados Unidos están bajo ataque y cierre», señaló Teya Ryan, la ex Vicepresidente Ejecutiva y Gerente General de la cadena CNN, en su visita a las oficinas de Semanario Laguna en la población de Ajijic, con la intención de ver cómo se recopilan las noticias locales en México. Le impresionó no solo la calidad de los informes, sino también su independencia.
«Lo que haces aquí», dijo a unos de los reporteros de Laguna, «no solo es un excelente reportaje sino vital para el periodismo independiente en todas partes».
Artistas confirmados:
1.- Daniel Palma (escultor).
3.- Isidro “Xilotl” (Pintor).
3.-Antonio López Vega. (pintor).
4.- Dionicio Morales. (pintor).
5.- Luis Pinedo (gráfico).
6.- Jesús López Vega (pintor).
7.- Noel González (escultor).
8.- Chelo (pintor).
9.- Balo Pulido (pintor).
10.- D. Arturo Ortega (fotógrafo).
11.- María Di Paola (fotógrafa).
12.- Nadina De Nada (pintora).
13.- Sergio Cuevas Corona (pintor).
14.- Santiago Baeza (escultor).
15.- Antonio Loza Hetch (escultor).
16.- Luz Preciado (pintora).
17.- Thomas Mutschlechner (pintor).
18.- Simón Velázquez (fotógrafo).
19.- Cathy Chalvignac (pintora).
20.- Ernesto Barba (pintor).
Nuevos talentos:
1.- Sarah Alafandi (pintora).
2.- Jazmín Stengel (fotógrafa).
3.- Farid. (fotógrafo).
Miguel Cerna.- Es imposible concebir el Cementerio de Jocotepec sin evocar la presencia de “Chencha” o “La Cuata”, quien dedicó más de 65 años a cuidar a los moradores eternos del recinto.
Crescenciana Cortés Cantor, viuda de Garavito, fue una mujer que vivió 105 años, de los cuales dedicó la mayoría a proteger, acompañar y orar por las ánimas, a quienes de cariño apodó “calvitas”.
Aunque es difícil ubicar con exactitud la fecha de su nacimiento, su nieta Martha Cuevas Garavito, de 69 años, lo sitúa en un cinco de mayo de 1875, debido a que falleció un 28 de septiembre de 1980; siendo el amor a su familia y a sus “calvitas” lo que definió su longeva y laboriosa existencia.
Junto con su esposo Zenón Garavito, Crescenciana procreó siete hijas: Macaria, Petra, Alejandra, Sofía, Benita, Manuela y Victoria, además de un varón que falleció de chiquito, por lo que se desconoce el nombre con el que fue bautizado.
Con el tiempo, sus apodos -el de “La Cuata”, por haber nacido junto con su hermana Pioquinta, y el de “Chencha”, correspondiente al diminutivo cariñoso de su nombre-, fueron acuñados por la gente como una advertencia de muerte: “te vas a ir con Chencha”, o como consuelo ante lo mismo: “ya se fue con La Cuata”.
Crescenciana, fue una mujer de piel morena, delgadita y de aproximadamente 1.52 metros de estatura. Alegre, cantora de rancheras y bailadora; aunque también mandona, regañona y mal hablada… “pero bien buena”; no en balde, sus recordatorios a la madre eran ampliamente solicitados por las personas que la trataban, según confesó su nieta Martha.
Prácticamente, “La Cuata” dedicó su vida a cuidar a los muertos. Desde temprano se iba al panteón, lo recorría rezando, platicaba con las ánimas y por la tarde se recogía a su casa, que no era mucha la diferencia, pues la barda de su patio era la misma que la del camposanto.
“Mi Chencha entraba al panteón, se persignaba y les decía: ‘ya llegué mis calvitas, y aquí les va su rosario’ y empezaba a rezar y caminaba todo el panteón, luego se hincaba en el mezquite, ahí terminaba el rosario ella y decía que cuando el mezquite rechinaba, a alguien iban van a llevar y sí, se moría alguien”, relató su nieta, quien siempre estuvo a su lado.
Como testimonio de su presencia entre las tumbas, existen dos fotografías tomadas justamente en el mezquite en donde descansaba que, según le contó su abuela a Martha antes de morir, se secó luego de que le cayera un rayo.
En el retrato -del que se desconoce tanto su autor como su fecha-, se ve a “La Cuata” reflexiva, con su rebozo en la cabeza enmarcando sus arrugas, su mirada perdida y sus manos cruzadas sostenidas en el regazo de sus enaguas, atuendo que siempre vestía.
Para su nieta, el secreto de la larga vida de su abuela fue el trabajo, además de su fervor por las ánimas.
“Para nosotros fue como nuestra mamá, no como una abuela porque todo lo que sabemos, ella nos lo enseñó. Nos enseñó a trabajar en el campo, porque nos llevaba a cortar cacahuate a un lado del panteón, a juntar semillita de chicalote y semillas de higuerillas; todo eso nos llevaba a juntar y lo vendía con Doro (una tienda de abarrotes)”, recordó con nostalgia.
Mientras Crescenciana Cortés vivió, no hubo difunto tendido al que no le rezara y si se le escapaba, sus oraciones lo alcanzaban en el panteón. Fue la fe otro de los sustentos de su familia.
“A veces no teníamos para comer y decía ‘o verán horita’ y nos llevaba al panteón y nos ponía a rezar caminando; caminando y rezando, y no faltaba quien llegara y le diera dinero. Con eso nos compraba algo para comer”.
En torno a su figura, existen decenas de anécdotas, mitos y bromas, que por su carácter amistoso y dicharachero, permearon en el imaginario colectivo de los jocotepenses. Una de las cosas más recordadas, es que disfrutaba de asustar a la gente que ofendía o se burlaba de sus “calvitas” como escarmiento.
Por ser de “madera fina”, el paso del tiempo poco pudo hacer en el semblante de “La Cuata”, quien murió caminando, e incluso, al cumplir sus 100 años, todavía se echó un zapateado. Cinco años después, se reunió del otro lado del umbral con sus “calvitas”.
“Ella cuando murió no hizo cama, se fue acabando, se fue acabando. (Un día antes) se fue del panteón de la casa en la tarde, al otro día se acostó en su camita, pidió su rosario, nos puso a rezar y rezando, nomás se oyó que dijo: ‘ahora sí mis calvitas, ya vengan por mí’ y se quedó dormida; se fue. Esa fue su muerte”, rememoró su nieta.
Aunque Crescenciana Cortés Cantor, viuda de Garavito, falleció hace ya 39 años, sigue siendo un personaje obligado en el imaginario colectivo durante la conmemoración del Día de Muertos, quizá como consuelo de que en algún momento todo los jocotepenses nos iremos a descansar eternamente con “La Cuata”.
Miguel Cerna.- Para dar el último estirón en la recaudación de impuestos, el Gobierno de Jocotepec aprobó la contratación de ejecutores fiscales para aplicar procedimientos administrativos a quienes se resisten a pagar el predial y otros impuestos; la cartera vencida asciende a casi 100 millones de pesos.
Ante la necesidad de solventar los gastos con recursos municipales -debido al recordé de las partidas presupuestales provenientes de la federación- el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, informó que harán un último esfuerzo para recaudar ingresos, por lo que pidió a la gente ponerse al corriente.
“Si la gente no apoya con sus impuestos municipales vía licencias, pago del agua, pago de predial, nos van a dejar en una situación imposible y al final quien paga el pato es la población. Entonces, decirle a la ciudadanía que haga el intento para pagar, que se acerquen a conveniar, si no tienen el dinero junto, pero que sí comprendan que esto es tarea de todos”, exhortó.
A dos meses de concluir el año, la cartera vencida -es decir, la cantidad de dinero que no ha sido cubierta por ciudadanos morosos- asciende a 99 millones 483 mil 28.14 pesos, de los cuales 47 millones 21 mil 353.92 corresponden al impuesto predial.
La medida fue discutida por el Pleno del Ayuntamiento en la vigésima sesión ordinaria, realizada el pasado 24 de octubre, y se estableció que los procesos administrativos van dirigidos a quienes cuentan con los recursos para cubrir sus responsabilidades y, sin embargo, no lo hacen; por lo que serán flexibles con las personas de escasos recursos.
“Si es importante que la sociedad sepa que en necesario que los contribuyentes estemos a la orden del día; yo sé que muchas veces no pueden por la situación económica, pero es importante que la comunidad sepa. Es una situación difícil, pero como ciudadanos debemos de asumir la responsabilidad”, apuntó la regidora morenista, Julia Valencia.
La recaudación de impuestos ha sido lenta en el municipio debido a la falta de cultura del pago. Como muestra, según datos proporcionados por el Departamento de Ingresos, de enero a la fecha solo se han recaudado alrededor de 60 millones de pesos, de los 160 que se esperaban, es decir, en 10 meses la participación fue del 37 por ciento.
Como Laguna publicó en mayo, durante enero y febrero -meses considerados fuertes en recaudación- únicamente se cobraron 18 millones; mientras que, en el transcurso de los ocho meses restantes, solo se pagaron poco más 40 millones en impuestos.
Debido a la vulneración económica que ha sufrido el municipio tras el recorte de 20 millones en participaciones federales -como denunció el presidente (Edición 396)-, será a través de la compresión de la gente como se mejore el estatus de las arcas municipales.
“Hay personas que de una forma confusa y no comprensible de la situación que se vive, no pagan impuestos, aludiendo a que, si no reciben los servicios de calidad, ellos no van a dar un peso y creo que están equivocados con esa apreciación”, sentenció el primer Edil.
EL DATO:
Hasta finales de octubre, así está la cartera vencida en el municipio:
| IMPUESTO | CANTIDAD |
| PREDIAL | 47,021,353.92 |
| AGUA | 48,300,733.52 |
| LICENCIAS | 4,160,940.70 |
| TOTAL | 99,483,028.14 |
Con la realización de un ritual al pie del lago, en el malecón, los más de 300 pobladores iniciar su paseo hasta el cementerio, en donde disfrutaron de la voz de “Lola la Tequilera”.
Te compartimos algunas fotografías de cómo se vivió la festividad.
Te compartimos las imágenes de Miguel Cerna:

La Michicihualli (espíritu del lago), encabezó los festejos en San Juan Cosalá.

El Paseo de las Ánimas comenzó con un ritual el pie del lago, para luego trasladarse al Panteón.

Con velas o antorchas en mano, más de 300 personas alumbraron el camino hacia el cementerio.

Con gran participación de la localidad, se realizó el primer día del Festival del Día de Muertos en San Juan.

El Paseo de las Ánimas concluyó en el panteón, en donde los participantes aprovecharon para dejar las veladoras en las tumbas de sus familiares.

La voz profunda de Lola La Tequilera, amenizó la estancia en el camposanto.
La plaza de Jocotepec se adornó con diversos altares para celebrar el día de muertos, te compartimos las imágenes de Miguel Cerna.
Fotogalería:

La ofrenda elaborada por el sistema DIF está dedicada a las mujeres que han fallecido por cáncer de mama.

La abuela «Coco», personaje principal de una película, también fue recordada en uno de los altares.

Una madre homenajea a su hija miembro de la comunidad LGBTTIQ+.

El chef, Luis Lorenzana, quien falleció en abril de este año, fue recordado por sus amigos.

Los estudiantes del CETAC participan con un altar de grandes dimensiones, decorado con flores de papel crepé. Está dedicado a tres de sus docentes fallecidos.

Este año, solo fue recordado un personaje histórico: Ricardo Flores Magón.
Miguel Cerna.- El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 “Marcos Castellanos”, festejó tres décadas y media de su fundación con la develación de una placa conmemorativa, bajo el eslogan “35 años de ser el uno”.
Durante el acto solemne, realizado el pasado 18 de octubre en el patio cívico de sus instalaciones, el director de la institución, Rigoberto Medina González, destacó la labor educativa que ha realizado el CETAC en la región, pues es la institución de la que han egresado más de 3 mil estudiantes, de 33 generaciones.
“Gracias CETAC, 35 años de estar entregando a la sociedad dignamente jóvenes comprometidos con la investigación, jóvenes comprometidos con la sociedad, jóvenes comprometidos con el deporte, con la tecnología y con sus carreras”, comentó.
Para honrar a los docentes que han entregado su vida en las aulas -y especialmente para Pablo Arciniega Nieves, Rubén Quiñones Benites y Salvador Valentín Barrera, quienes fallecieron a lo largo de la vida institucional del CETAC-, se colocó una ofrenda floral en uno de los estanques.
Asimismo, se le entregó un reconocimiento a los cinco miembros con más años de servicio dedicados al plantel, siendo estos Ricardo Herrera Cortés, por 33 años; Alejandro Navarro Hurtado por 28 y José Alfredo Valentín Flores, Alberto Jiménez Moya y María del Refugio Durán Turrado, por 25 años.
De acuerdo con la reseña histórica compartida por el docente Alejandro Navarro Hurtado “El Cora”, el CETAC abrió sus puertas el 3 de septiembre de 1884, convirtiéndose en el primer bachillerato fuera de las costas mexicanas, dependiente de la entonces Dirección General de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Mar, lo que le confirió el lugar número uno.

El director Rigoberto Medina y la subdirectora Sandra Gudiño, colocaron la ofrenda florar en el estanque.
La institución inició al mismo tiempo que la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara y en el mismo edificio, fue hasta el 24 de febrero de 1986 cuando se colocó la primera piedra en lo que hoy es su actual campus, gracias a la gestión de la presidenta María Guadalupe Urzúa, quien les donó un terreno de tres hectáreas frente al lago.
Entre los logros obtenidos por el CETAC, destacan su ingreso en el año 2012 al padrón de Calidad del Sistema Nacional de Bachillerato; mientras que para el 2018 consiguió el nivel 1, certificando así sus procesos académicos en el aula con los jóvenes.
Además, dada la creciente demanda de espacios, en el año 2016 se abrió una extensión del bachillerato en Barra de Navidad y en 2019, en la vecina población de Ajijic.
Finalmente, los festejos por los 25 años de trayectoria académica de la institución que iniciaron con una misa de acción de gracias a las 07:30 am, en la capilla del Señor del Huaje -e incluyeron una muestra fotográfica de las primeras generaciones-, concluyeron con un brindis de honor y la partida de un pastel conmemorativo.
Miguel Cerna.- Por representar uno de los puntos más afectados por el tráfico pesado, el Gobierno Municipal rehabilitó un tramo de 50 metros de adoquín en la calle José Santana, a su cruce con la Matamoros.
La aparición de charcos, baches y el levantamiento del adoquín, hicieron necesarios los trabajos de mantenimiento que iniciaron el pasado 23 de agosto y consistieron en la nivelación y compactación de la base para la recolocación de la superficie de rodamiento.
Las lluvias y el constante tránsito de camiones de pasajeros agudizan las irregularidades en la superficie de las calles adoquinadas de la cabecera municipal que, según el director de Obras Públicas, Juan Manuel García Escoto, se encuentran al 50 por ciento de su conservación.
Respecto a la problemática que se presenta cada año, García Escoto aseguró en una entrevista pasada para Laguna que la solución es cambiar las dos centrales de autobuses establecidas en el primer cuadro de la población o, en sus rutas, colocar huellas de concreto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala