El 5 de octubre se realizaron trabajos de terraplenado en el malecón.
Redacción.- Le ganan terreno al agua. A la vista de todos y sin autorización del municipio, un camión pesado arrojó varios viajes de piedra al Lago de Chapala en el malecón de Jocotepec, con el propósito de ampliar el perímetro donde se encuentran los juegos mecánicos, es decir, en la parte inicial del andador, terraplenaron el lago el pasado 5 de noviembre alrededor de las 14:00 horas.
Al vaciar el material en el borde del vaso lacustre, trabajadores de la empresa “Atracciones Roca”, propiedad del ex presidente de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, realizaban labores de acomodo de la piedra para ganarle terreno al lago.

La expansión de los juegos hacia el lago es evidente en la zona.
De acuerdo con el director de Ecología del municipio, Diego Palmeros Suárez, no existió un permiso para llevar a cabo dichas maniobras, aunque la autoridad que se encuentra permanentemente en el malecón, tampoco las frenó.
En un recorrido realizado por Laguna, se encontraron antecedentes de expansión de los juegos mecánicos, pues con el uso de cemento y piedra, se colocaron dentro del margen del lago, invadiendo terreno federal.
Estas atracciones mecánicas fueron colocadas en el malecón a principios de julio pasado, bajo la justificación de reactivar la economía en medio de la pandemia. Desde su autorización por el Gobierno Municipal, la decisión provocó enojo en la población por obstruir la vista hacia el paisaje.
“Ha habido ataques en redes sociales, bueno, se vale la opinión de todos y es respetable, solamente les digo, lo que es la imagen, el paisajismo, nada se ha lastimado; tenemos muchísimas zonas que brindan a la gente la conexión con la biodiversidad”, dijo en aquel momento el Alcalde, José Miguel Gómez López, mediante un video publicado en redes sociales.
En contraste, el pasado 13 de octubre, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) anunció que la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) indaga las invasiones al Lago de Chapala debido a la alta incidencia de casos, especialmente de particulares que arrojan escombro con la finalidad de aumentar sus propiedades.

Con cemento y piedra, la empresa “Atracciones Roca” busca ganarle terreno al lago.
Un ejemplar de talla grande murió el pasado sábado 24 de octubre.
Miguel Cerna.- Al menos 14 mascotas han sido envenenadas en lo que va del año en el fraccionamiento Puerta del Lago, ubicado en la agencia municipal de Nextipac.
Con el mismo método y seleccionando a sus víctimas, una persona ha matado en tres tandas a 14 perros de hogar, es decir, no callejeros, denunció la protectora de animales y vecina de la zona, María Aparicio Cid.
Los últimos dos casos ocurrieron el 24 y 25 de octubre, el sábado se envenenó a un perro de la calle Patos y el domingo a otro de la Flamingos, ambos se encontraban dentro de sus casas cuando ingirieron el veneno y pese a que recibieron atención médica, el par murió.

“Se tomaron la molestia de subir al segundo piso y ponerle veneno al plato, de tal manera que ella (la dueña) no se fijó y cuando le pone las croquetas empieza el perro a convulsionar”, explicó Aparicio Cid sobre el caso del domingo.
Los envenenamientos iniciaron en marzo en la calle Garzas, cuando seis perros murieron tras ingerir salchichas que contenían una sustancia tóxica: cinco de ellos le pertenecían a una misma persona, mientras que el otro se trataba de una perrita comunitaria, es decir, cuidada por los vecinos.
La segunda tanda de mascotas que perdieron la vida de la misma forma, también ocurrió en la calle Patos, afectando a otra media docena. Con estos últimos casos, según los registros de la activista, el número llegó a 14 en lo que va del año.
De acuerdo a lo que los mismos vecinos afectados han podido averiguar, se trata de una misma persona que ha dado muerte a los canes, ya que algunos de ellos recibieron amenazas previas de la perpetuación del crimen.
“Estamos hablando de un psicópata, es la misma forma de operación, nada más que mata a determinados perros, no los ha matado a todos, porque hay otros que llevan tiempo afuera y no les pasa nada; sí es una persona enferma”, concluyó María Aparicio.
Además de dar parte a las autoridades municipales, los afectados buscarán llevar el caso a la Fiscalía del Estado de Jalisco para dar con el responsable de los envenenamientos y así parar los atentados contra sus mascotas.

De acuerdo con el Reglamento de Bienestar y trato Digno para los Animales en el Municipio de Jocotepec, quien resulte responsable de dar muerte de manera dolosa a un animal recibirá como castigo una multa de 8 mil a 15 mil pesos más arresto.
En cuanto a este caso, el Director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, informó que una vez que se dé con el responsable, será el área jurídica del Ayuntamiento quien se encargue de determinar si los actos criminales son acumulables.
En 2018 Semanario Laguna presentó un trabajo en el cual sustentó con fotografías la presencia de lixiviados que escurren del antiguo basurero.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Después de dos años y tres meses que Semanario Laguna dio a conocer la presencia de residuos tóxicos –conocidos como lixiviados- del antiguo basurero de Ixtlahuacán de los Membrillos que están contaminando la Presa de Los Sabinos, en San Nicolás de Ibarra, y el Lago de Chapala, las autoridades locales finalmente encontraron indicios de estos residuos el pasado viernes 23 de octubre, pero apenas están iniciando las investigaciones.
A finales del mes de febrero del 2020, el Director de Ecología y Desarrollo Sustentable, José Guadalupe Jaime Ibáñez, dijo haber investigado sin tener éxito: “Acudí en dos ocasiones y aún no había presencia de ellos, ya que posiblemente están mezclados con agua de las lluvias”.
Sin embargo, una denuncia ciudadana realizada hace días, puso el tema nuevamente en la mesa. “Fue una demanda ciudadana de la gente que vive por ahí porque ellos usan agua para regar sus verduras y legumbres y pues si tenía un olor así medio putrefacto, un olor pues a lixiviado que es el jugo de la basura” explicó Jaime Ibáñez.

De acuerdo al síndico municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián, la dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable está integrando los indicios, “todavía a nivel jurídico no se ha elevado a una queja o denuncia contra alguien o algo que esté afectando pero tampoco es un tema que debemos de descuidar, esperemos que en los próximos días se pueda conocer el resultado de lo que ya se dio a conocer de estas investigaciones”.
No obstante, hasta el cierre de esta nota, el caso no ha sido informado a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PROEPA), ya que vía transparencia Semanario Laguna preguntó acerca del tema a la dependencia estatal, quien respondió diciendo que desconoce el asunto.
Lo que significa que ningún municipio y ninguna dependencia dieron el seguimiento adecuado al cierre de este basurero “porque es precisamente donde se ve el escurrimiento aun todavía de hace 12 años que se cerró y todavía están escurriendo lixiviados, que es normal pero que se le tenía que haber dado un seguimiento a la clausura de ese tiradero”, mencionó el titular de Ecología de Chapala.
Jóvenes del CETAC recaudando folios en la plaza principal de Ajijic. Foto: cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Las ciudadanos que se organizaron para defender cerros y ríos contra la invasión inmobiliaria, han logrado subir al sitio web de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) (que es el medio que se dispuso para que los pueblos opinaran acerca del desarrollo territorial de su municipio), un total de 3 mil 500 firmas, de acuerdo a información proporcionada por Julio Carmona, del grupo Ajijic Junta Vecinal y por el maestro de Bernabé Robledo del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), que apoyó en la recolección de rúbricas al grupo de Diego Medeles y Paola de Watterlot.
Los promotores también han festejado que la consulta se haya extendido hasta el lunes 23 de noviembre a consecuencia de la nutrida participación de los pobladores de los municipios de Chapala y Jocotepec.
De las 3 mil 500 firmas, el grupo de Diego y Paola, apoyado por el maestro del CETAC Bernabé Robledo, logró reunir tres mil rúbricas.

«Fue un trabajo de aproximadamente un mes, donde alumnos del plantel ayudaron voluntariamente a recolectar las firmas, a capturar folios con la petición en la página de SEMADET y a ayudarnos en los eventos», informó el maestro Bernabé. Las 500 restantes son trabajo de Julio Carmona y el grupo Ajijic Junta Vecinal, que desde un principio alzó la voz en defensa de las áreas verdes.
Tanto Julio Carmona como el maestro Bernabé, manifestaron que la participación superó las expectativas, además de resaltar que este tipo de acciones unen al pueblo y deja ver el interés local por sus reservas naturales.
Por su parte, el maestro Bernabé platicó continuará con la recolección de folios para seguir apoyando la iniciativa. «Nos vamos a dar un pequeño descanso, para después continuar con los eventos y con la junta de firmas, y nos alegra que el tiempo se haya extendido, así tenemos todavía más posibilidades de que SEMADET sepa que nos interesan nuestras montañas», recalcó el docente.
El activista, Julio Carmona, continuará con su labor de recolección de firmas, ya que en poblaciones como San Juan Cosalá y Santa Cruz de la Soledad, no tenían conocimiento de la consulta, a causa de que la SEMADET no la difundió de manera presencial sino por medio de su portal web.
«En San Juan no había nada DE información, así que me alegra que la prórroga se haya concedido, ya que así a ellos les da tiempo de meter sus observaciones para que no les pase lo que pasó con Ajijic, igual me gustaría que lo mismo fuera para pueblos como Santa Cruz de la Soledad, donde también es común ese tipo de atropellos», sentenció Carmona.
Finalmente, Julio explicó que a causa de la emergencia sanitaria la forma de recolección de firmas no se hará de manera presencial sino por internet. «Tendré que hacerlo de forma online, con videos explicativos y publicaciones, ya que esto de la pandemia nos retrasa un poquito a la hora de difundir la información, sin embargo siempre hay maneras”, informó el entrevistado.
Unos 15 árboles, la mayoría de gran tamaño y antigüedad, fueron talados en la calle Xóchitl.
Miguel Cerna.- Una vez más, el concreto se impuso a la naturaleza. A fin de rehabilitar la banqueta poniente de la calle Xóchitl, en la delegación de El Chante; el Gobierno de Jocotepec taló 15 árboles de gran tamaño y antigüedad.
“Nos dejaron sin nada, sin sombra ni nada”, comentó con pesar una de las vecinas de enfrente del campo de Fútbol, luego de que el pasado ocho de octubre, las autoridades arrasaron con los ficus, jacarandas, mezquites, parotas y tulipanes africanos, algunos con más de 30 años de edad.
La tala se realizó con el fin de rehabilitar la banqueta del lado poniente de la vialidad que da el acceso principal a la localidad, se colocaron ejemplares nuevos con raíces no invasivas para evitar afectaciones en el proyecto, justificó César Antonio Alonso Jiménez de la dirección de Obras Públicas y encargado de la obra.

Así de arbolada lucía la calle antes de haber talado los árboles.
La intervención constó de la renovación de 400 metros lineales de la banqueta, con una superficie aproximada de 525 metros; misma que terminó de construirse la semana pasada. Con 20 árboles de especies como palo dulce, moringa y pino, con los que serán reemplazados los talados.
Problemas eléctricos por falta de podas en las ramas, así como plagas en algunos de ellos, fue lo que motivó su eliminación; además de que según César Alonso, facilitaban los robos en la escuela primaria que se encuentra sobre la calle.
Aunque el arquitecto aseguró haber socializado el proyecto, vecinos consultados por Laguna se mostraron en contra de la medida, pues además del daño al ambiente, consideraron absurdo cortar árboles de gran tamaño para reemplazarlos por nuevos cuya supervivencia será incierta.
Otro de los motivos que causó enojo a los ciudadanos, fue que algunos ejemplares de gran tamaño sí fueron conservados, acusando favoritismo en el actuar de las autoridades; pues mientras que unos no fueron consultados, a otros se les concedió la permanencia de los árboles de gran tamaño.
Al respecto, Alonso Jiménez, dijo que fue por falta de tiempo que no se pudieron talar todos los árboles, ya que su proyecto originalmente planteó la reposición de estos con solo dos especies para mayor “estética”.
“Mi idea era hacer toda la banqueta de una o dos especies, pero pues desgraciadamente no se pudo, lo que queremos darle conformidad a las personas habitantes de ahí, ahora sí que lo que ellos digan, siempre y cuando sea en beneficio para la obra”, apuntó.

Por su parte, el director de Ecología informó que la política municipal en materia ambiental está encaminada a adaptar las obras a los árboles y no al contrario, aunque, sí Obras Públicas determina que podría afectar la obra, estos deberán ser reemplazados por otros que no generen daños.
Lograr que un árbol nuevo se adapte a su lugar varía depende de la especie, pero en promedio se lleva dos años para asegurar su supervivencia.
Foto: Archivo (año 2018).
Ante la presencia de nuevas invasiones, los expertos en temas ecologistas ven con preocupación que el Lago de Chapala pierda su capacidad de purificarse y oxigenarse, lo que lo convertiría en un entorno sin vida y que atenta con la biodiversidad, y a futuro, no habría más agua para la ciudad de Guadalajara.
El activista, Mario Salmón, señala que es dañino que el lago esté perdiendo sus playas, pues considera que estas “son mecanismos de estabilización, de limpieza y de depuración del lago; mueven parte del lirio, la lechuguilla como otras plantas que las arroja a la orilla y ahí se secan y ahí se procesan”.

Cosa con la que concuerda el director de Ecología y Desarrollo Sustentable, José Jaime Ibáñez, pues considera que mediante sus playas, el lago, se purifica “las mismas zonas van desechando lo que está de más, los sólidos, los productos que flotan como lirio, la basura y todo lo que es ajeno al lago lo va desechando a las playas, entonces, si nosotros ponemos una pared a la orilla de un lago donde las olas no revientan en la orilla, en automático le estamos quitando ese proceso de purificación del lago” argumentó el funcionario.
Pero no solo se le ha quitado la capacidad de limpiarse al lago, sino que también de oxigenarse, pues Jaime Ibáñez, considera que es en las playas donde mayoritariamente se genera este proceso, y la “oxigenación es vital para la biodiversidad, porque si no solo es un charco estancado”.
Aunque varios medios de comunicación han documentado ampliamente el tema, las autoridades de los tres niveles de gobierno prefieren voltear para otro lado.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Las invasiones al terreno del lago de Chapala se continúan dando por una nula vigilancia por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pero también por la falta de interés de parte de las autoridades de las tres órdenes de gobierno, eso a pesar de que argumenten que no tienen las facultades para atender el tema.
Para ejemplificar el problema, la agencia municipal de Chapala, Riberas del Pilar nos brinda un panorama. Ahí, el torero retirado, Alfredo Ríos Becerra “El Conde”, desde hace cuatro años comenzó rellenado la zona federal con escombro, a la par sus vecinos denunciaron su mal actuar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) – del cual este medio tiene una copia del oficio- y ante la CONAGUA, pero nada pasó.
También se denunció ante las autoridades municipales y nada hicieron, pero eso sí, se prestaron todas las facilidades para colocar una toma de agua potable, se colocó numeración y ahora ya se tiene electricidad, y poco antes de culminar la administración del ex presidente de Chapala, Javier Degollado González clausuró el sitio, actividad que registró Semanario Laguna, pero al poco tiempo todo siguió como si nada.

Actualmente el relleno es notorio y se tienen unas cabañas que, a decir de los vecinos, Alfredo Ríos los define como caballerizas pero se tiene planchas de cemento y cada que su vecinos los cuestionan, este los amenaza e intimida. El caso de “El Conde” es uno de los muchos casos que están sobre la calle Paseo del Lago, pues en todo el trayecto hay diversas invasiones que incluyen construcciones de casas y jardines.
Para el activista y arquitecto miembro del Colegio de Arquitectos del Estado con sede en Chapala, Mario Salmón, la preocupación es grande, pues durante el paso de los años ha documentado las invasiones y todos los procesos del lago, pero en las últimas invasiones ha observado cómo “en menos de tres semanas levantan un muro de casi 50 metros de largo por cuatro metros de alto y hacen un jardín y ya quedó a orilla de la laguna”.
Otras de las problemáticas que vive el vaso lacustre más grande de México, es la cantidad de basura que se va al lago, así como las invasiones que generan los pescadores que vienen de otros lugares y construyen, obstruyen y son generadores de basura.
De la misma manera, han identificado como un problema grave la contaminación que llega a las aguas dulces del lago mediante las alcantarillas, pues muchas no cumplen con su función y a eso se suma la falta de plantas de tratamiento.
Ahora que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde se garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de todo el país y establece una multa de poco más de un millón de pesos a quienes prohíban el paso, se espera que esto ayude para que las zonas invadidas sean desalojadas.

El decreto se emitió el pasado miércoles 21 de octubre por el Presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), donde se adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas, en donde resalta, en su artículo 8 que el acceso a las playas mexicanas no podrá ser obstaculizado ni restringido.
Es por eso que el arquitecto Mario señala “todos tenemos derecho a una playa, todos tenemos derecho a un acceso, todos. No importa que si yo tengo mil pesos y que si tú no tienes no te voy a permitir la entrada o voy a tener mayores privilegios, no”.
Grupo de habitantes de Ajijic, el pasado domingo 11 de octubre, recolectando firmas y opiniones, para evitar la urbanización de las montañas de la región.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Con la intención de externar a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) el deseo de que lugares como como El Jagüey y el Cerro de la Cruz en la cabecera municipal, además del Tepalo en Ajijic o la presa de San Antonio Tlayacapan, sean declaradas zonas protegidas, diversos ciudadanos se han organizado para participar en la consulta pública que subió la dependencia al internet.
El proyecto de desarrollo para la región, contempla que se puede permitir construcciones a mil 800 metros sobre el nivel del mar, que es a la altura donde se encuentran lugares emblemáticos como los mencionados previamente. Resulta importante recordar que años atrás, el cabildo de Chapala aprobó subir la cota de construcción en el municipio ribereño, ya que era de mil 600 metros sobre el nivel del mar, es decir que a unos cuantos metros a partir del el pie del cerro no estaban permitidas las construcciones.

No es que se vaya a bajar la cota de los mil 800 metros sobre el nivel del mar, ya que esto ya está aprobado, lo que se pide es que se declaren zonas protegidas partes del cerro que son importantes para la comunidad, ha explicado con otras palabras, el activista Julio Carmona en las reuniones a las que ha convocado en las plazas públicas de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, donde ha encontrado buena respuesta por parte de los locales. Hasta el cierre de esta nota, había logrado recolectar 300 firmas, el plazo para entregarlas es el viernes 23 de octubre.
Por otra parte, existe otra iniciativa ciudadana donde el joven Diego Medeles, como mediador, se ha unido a la causa. Es por eso que el que el domingo 18 de octubre, estarán de 2 a 5 de la tarde en la plaza principal de Ajijic, recolectando firmas y promoviendo que áreas de los cerros como el cerro de la Cruz en Chapala, sean declaradas zonas protegidas dentro del plan de desarrollo territorial presentado por la SEMADET.
Diego platicó que el domingo se realizarán distintas actividades para motivar a la gente a unirse a la iniciativa, entre ellas música, bailes, un taller infantil de pintura y una exposición fotográfica. Hasta el momento, había logrado reunir 600 firmas, el domingo espera se completen las mil.

Tanto Diego como Julio, manifestaron que sus trabajos no tienen nada que ver con ninguna asociación de ningún tipo, simplemente son habitantes de Ajijic preocupados por la flora y la fauna, así como por la preservación de los espacios verdes.
«Hay que fomentar ahora más que nunca el cuidado por naturaleza, ya que estamos en un punto crítico y de no retorno del daño que causa la urbanización a gran escala», acotó Diego.
Para finalizar, Julio, quien invitó a los ribereños a asistir a las juntas de los viernes a partir de las seis de la tarde en la plaza principal de Ajijic, expresó: «me alegra que la gente se encuentre preocupada y participando por sus espacios, tanto en San Antonio, San Juan Cosalá, Chapala, eso habla muy bien de la conciencia ecológica que está despertando en los demás».
Obra realizada en la zona del Manglar, donde la mitad del predio es zona federal.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que el ser humano ha ido robando espacio al Lago de Chapala y ha colocado concreto en la zona federal, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PROEPA), visitará la próxima semana al municipio ribereño.
La fecha se definirá el próximo martes 20 de octubre, y será durante esa misma semana cuando una comitiva acudirá a verificar que las constructoras no estén invadiendo zona federal, pero por tratarse de una instancia estatal, también invitarán a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para tener mayor certeza.
Una de las construcciones que han invadido zona federal se encuentra ubicada en la zona conocida como El Manglar, ubicada entre carretera Chapala- Mezcala, a la altura del fraccionamiento Nuevo Chapala, en su ingreso por calles las Palmas y a un costado del Arroyo Hondo.

Actualmente, las autoridades municipales no tienen certeza sobre dicho proyecto, pues según el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, no cuentan con licencia de construcción, eso a pesar que ya tienen poco más de un mes realizando trabajos donde colocaron cimientos, rellenaron con tierra traída de la presa de San Nicolás y colocaron la barda perimetral que colinda con el Arroyo Hondo.
Es más, el director de Ecología y Desarrollo Sustentable del municipio de Chapala, José Guadalupe Jaime Ibáñez, acudió para supervisar los trabajos y no encontró al responsable de la obra, en una segunda visita se encontró con que ya estaba restringido el acceso y pese a que fueron requeridos, no se han presentado ante la dependencia para ver su situación.

Es decir, los fraccionadores son omisos a pesar de que se invadió casi la mitad de la zona federal, pues solo la mitad del predio que está siendo intervenido tiene un uso de suelo que le permite urbanizar, mientras que el resto es parte de la zona federal y la actual propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial lo considera como área de protección y conservación.
A lo anterior, se suma el desconocimiento de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), pues de la mitad que es urbanizable, un 50 por ciento cuenta con cantidad importante de árboles, lo que significa que no se sabe qué destino tendrá el manglar que le dio el nombre a la zona.
Los resultados se mostraron en lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros aspectos.
Redacción.- El trabajo de varios años de investigación por biólogos de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), ya cuenta con resultados positivos que pudieran augurar el rescate de esta famosa especie con un trabajo especial en el Centro Acuícola de Tizapán El Alto.
El director de Acuacultura y Pesca de la dependencia estatal, Agustín González Zaragoza, expresó que los avances en el estudio de este pez endémico de varios ecosistemas del país, suponen una mejoría en su manejo en condiciones de cautiverio, lo cual resulta relevante porque es una especie muy sensible, y por ello se corre el riesgo de que muera si es lastimada o sometida a estrés.
El pez, tiene un tamaño y peso reducidos (de 100 a 150 gramos; y 25 centímetros de longitud máxima), pero un sabor exquisito al paladar, como en el corte conocido como mariposa, según recordó González.
Un factor que juega en contra del pescado blanco es su parecido con el charal en su etapa juvenil, lo que origina que se le confunda y se le capture cuando no tiene la talla adecuada para su consumo.
El biólogo, Alejandro Fernández Huerta, precisó que ya son seis años de trabajo sobre este pez, lo que ha traído resultados en una etapa experimental en varios aspectos, como lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros puntos de interés.
Además, puntualizó que puede afirmarse que el pez blanco podría ser una especie de desarrollo doméstico, es decir, de granja, pero tiene en su contra un ciclo de crecimiento prolongado de dos o más años que desalienta hacer negocio bajo esta modalidad.
También, hizo notar que se ha logrado definir el sexo del pez, lo que significa diferenciar morfológicamente a los machos y las hembras, algo de gran importancia para que los individuos logren la mayor producción posible de huevos, y con ello, incidir en la proliferación de la especie.
A su vez, el biólogo, Doroteo Barragán, refirió que se ha logrado definir el cómo se integra la dieta de este pez, lo que supone microalgas, rotífero, daphnias, tenebrios (pequeños gorgojos) y otros organismos, lo que se complementa con alimentos balanceados altos en proteína, según su fase de crecimiento.
Dijo que el proceso de crianza controlada es laborioso, tanto en laboratorio, como en las tinas donde crecen, dado que un animal cuando nace mide 4 milímetros, lo que trae consigo una etapa crítica para su manejo en su periodo de larva a organismo juvenil.
Para asegurar la sanidad de los peces, hizo mención que hay que vigilar la calidad de los alimentos; y las buenas prácticas en el manejo de las condiciones del agua, como su nivel de salinidad, su temperatura y el ph.
Se trajo también a colación que se ha logrado controlar la reacción de autoagresión de los peces como respuesta al estrés y la colisión de los mismos contra las superficie de las tinas, lo que se ha evitado a partir de trasladar a los peces al cautiverio en diferentes épocas del año.
El lirio, la contaminación, las artes de pesca y la introducción de peces exóticos, pusieron al pez blanco (chirostoma promelas) en la lista de animales en riesgo de desaparecer incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059- Semarnat-2001, por lo que son pocos los restaurantes en la ribera que lo venden y regularmente se trae de la laguna de Pátzcuaro, Michoacán.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala