Covid-19 vaccinations.
Patrick O’Heffernan, Ajijic, with information from Kerry Watson, Administrator of Chapala Health Network. Mexico should begin receiving the first shipments of the Pfizer vaccine in the third week of December and the first priority group, frontline healthcare workers, will be vaccinated at designated centers in CDMX and Coahuila. The program will be carried out by the military and government health care units.
The Federal government has released its National Plan for Vaccination of Mexico, along with the priority groups in the general public and age-based schedules for shots. The first publicly available shots are expected to be administered in February of next year and continue through March 2022 as needed, according to Hugo López-Gatell, Undersecretary for Prevention and Health Promotion.
“At this moment the vaccine opens a horizon of hope because the it gives us a powerful tool that can be used in combination with other instruments for a more effective control of this epidemic,” he told the media when announcing the National Priority Plan.
Key questions and answers:
What vaccines will Mexico receive? Mexico has contracted to receive 35 million doses of Covid-19 vaccine from the Chinese firm CanSinoBIO, 77.4 million doses from AstraZeneca as well as 35.5 million from Pfizer. The Pfizer vaccine requires two does per patient; the others only one. The federal government will continue to contract with drug makers for additional doses as needed.
Is Jalisco prepared to receive and distribute vaccinations? Jalisco was the first state to start pre-planning and logistical setup for the vaccination program. The governor signed an agreement with the University of Guadalajara to provide the cold-chain (-70F) required for the Pfizer doses. The University is now installing refrigerators and other equipment and personnel to receive, store and distribute doses.
Where will we get shots and will they be free? Hugo López-Gatell said that vaccination centers will be set up and shots will be free. Locally, a logical place for shots is the Centro de Salud which is the INSABI/former Seguro Popular location, but this has not been announced or confirmed. Local medical groups and clinics surveyed by Laguna have no information on when or whether they will receive doses. Few, if any, have the cold-chain equipment needed for the Pfizer vaccine.
How effective are the vaccinations? There are 180 other vaccines in various trials around the world. The Pfizer two-dose regime is reported to be 90-95% effective. The AstroZenea regime has been described as “moderately effective” by the STAT Medical news site and the CanSinoBIO vaccine has been described by the BBC as 86% effective.
What about allergies? Two people in the UK, out of thousands vaccinated, had an adverse reaction, but both had known life-threatening allergies. Disclose any allergies before you are vaccinated; if they are not life-threatening anaphylactic response allergies, it is highly likely you can safely receive the Pfizer does; if not, you can most likely receive the other brands expected to be approved, although you may be held for 2 hours of observation..
What is the priority for shots? López-Gatell released the priority list in the National Plan:
the order of priority of population groups to receive the vaccine is as follows:
What is the schedule for shots? The first priority group, frontline healthcare workers, will begin receiving vaccinations at the end of December when the doses arrive. The coverage goal of the National Plan is immunity for at least 75% of the population 16 years and older by the end of 2021. To achieve this, the National Plan has established 5 stages for shots:
Stage 1 from December 2020 to February 2021
Stage 2 from February to April 2021
Stage 3 from April to May 2021
Stage 4 from May to June 2021
Stage 5 from June 2021 to March 2022
Who will be in each stage? Can we get appointments? Stages 2 through 5 will take place from February 2021 through March 2022, as shown above. We do not have information on the exact grouping by age in each stage, but expect detailed announcements in January. We also have no information as to whether private clinics and doctor groups will receive doses or if appointments will be available at either public or private locations.
Will Expats be vaccinated, or only Mexicans? The Plan talks about “Mexicans”, but there has been no indication that Expats or non-citizens will be excluded. It makes no sense to exclude Expats, or any resident group, as that would defeat the purpose of stopping the spread of Covid by creating widespread immunity.
After I get a shot, will I have to wear a mask? Yes, you should wear a mask for some time as you could be contagious to others and don’t know it, according to Apoorva Mandavilli, Science and Health writer for the New York Times. She points out that viruses can enter your nose after vaccination and develop there for some time even though your antibodies prevent them from spreading to your body. While in your nose they can still be sneezed out and infect others. Stanford University immunologist Michal Tal warns that, “It’s really going to be critical for (vaccinated people) to know if they have to keep wearing masks, because they could still be contagious.”
Where can we get more information? Laguna will provide information I at http://semanariolaguna.com, and on twitter, Facebook and Instagram as we receive it, and in the weekly print edition, Semanario Laguna. Chapala Health Talk is another excellent source of up to date health information, including reports on Covid and vaccines https://www.facebook.com/groups/ChapalaHealthTalk/announcements.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El fortalecimiento de la producción de alimentos en México tiene mucho que ver con las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Desde su creación -hace 35 años- tiene un papel fundamental en la generación de semillas.
El INIFAP ha generado más de mil 200 variedades para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales y ornamentales. Aporta su tecnología para el 80 por ciento de la producción de alimentos en el territorio nacional. Pero se requieren más políticas públicas para lograr el bienestar de las comunidades rurales, la seguridad y autosuficiencia alimentaria, y la sustentabilidad de la agricultura mexicana.
En las últimas décadas, la manera de cultivar alimentos ha evolucionado. El aumento de la población mundial -que es alrededor de siete mil 600 millones de personas- exige más producción de alimentos, y al mismo tiempo mejorar la tecnología e investigaciones científicas que ayuden a mantener el balance de alimentos disponibles mediante la incorporación de nuevas tierras al cultivo, y el incremento de la productividad logrados gracias a la innovación de estas herramientas.
Durante la celebración del 35 aniversario de la creación del INIFAP, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, reconoció que en la actualidad ya no es posible incorporar nuevas superficies a la producción de alimentos y que se está ante el reto de generalizar prácticas sustentables para que las actividades agrícolas y ganaderas disminuyan su impacto en la producción de gases de efecto invernadero.
Además, señaló que es indispensable la participación de las instituciones de investigación articuladas con el sector productivo para fortalecer en el corto plazo, aspectos como: el mejor aprovechamiento del agua y los recursos naturales, las condiciones sanitarias de la producción agropecuaria, la nutrición del ganado, facilitar la comercialización y el acceso de los productores a diversos mercados de los productos y evitar el desperdicio de alimentos en los diferentes puntos del proceso productivo.
Asimismo, el director general del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, subrayó que en tres décadas y media, el Instituto ha demostrado ser un organismo altamente rentable para el gobierno federal, ya que por cada peso invertido se genera una derrama económica de más de 50 pesos en beneficio de los productores mexicanos.
Precisó que el INIFAP ha generado más de mil 200 nuevas variedades para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales y ornamentales, por lo que se estima que en más del 80 por ciento de los alimentos que los mexicanos consumimos, el Instituto intervino en algún componente tecnológico, como la variedad o su manejo agronómico.
La repercusión de la pandemia de Covid-19 en lo que respecta a la producción de suministros, pega al mundo, pero lo hace con más fuerza en países en vías de desarrollo. Aunque México ha mostrado resultados alentadores en lo que se refiere a distribución y producción de alimentos, es vital prepararse para otra eventualidad de esta magnitud.
Los retos globales a los que se enfrentan los gobiernos en la producción de alimentos deberán replantear estrategias en cuanto a los recursos naturales, el efecto del cambio climático en la productividad agroalimentaria, y la resiliencia de los modelos de producción ante la pandemia de la Covid-19.
Durante el Foro Global Agroalimentario que se llevó a cabo en noviembre pasado, destacó la participación del INIFAP. El instituto mostró tecnologías en aguacate, garbanzo, cacao, arroz, chile habanero, soya, vainilla, tamarindo, mango, miel, nochebuena, así como en capacitación, recursos genéticos, bancos de germoplasma, incendios forestales, uso eficiente del agua, manejo de plagas, patentes, y otros.
Otra aportación del instituto es su investigación en el uso de los “enemigos natutales”. Se trata de usar extractos naturales, insectos, bacterias, virus, hongos y nematodos para controlar plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, de esta manera se demuestra que los agroquímicos no son el único recurso para este fin.
Salvador Villalobos Reyes, investigador del Campo Experimental Bajío del INIFAP -ubicado en Celaya, Guanajuato- habló sobre el gran potencial que tiene este método, sobre todo porque México orienta alrededor del 85 por ciento de estos alimentos a la exportación. “Nuestro país puede consolidar y abrir mercados que demandan productos más sanos e inocuos, los cuales se ubican en Estados Unidos, países de la Unión Europea y de Asia”, destacó.
El mercado de hortalizas orgánicas hacia Norteamérica, tiene una perspectiva positiva si se considera que al tercer semestre del presente año en productos convencionales se generaron ingresos considerables para el país por concepto de exportaciones. Por ejemplo, el jitomate representó 1,768 millones de dólares (mdd); pimiento, 1,060 (mdd); pepino, 453 (mdd), cebolla (316 mdd); y fresa (464 mdd), de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Si analizamos estos números y que la tendencia mundial es hacia el consumo de alimentos más sanos e inocuos, nuestro país podría aprovechar esta perspectiva y beneficiar a los 210 mil pequeños productores que cultivan orgánicos en entidades como Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Colima, Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora, destaca el especialista.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México se sumó a la celebración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz entregado al Dr. Norman Borlaug y el llamado a la acción e impacto de Agricultura para la Paz, cuyo objetivo es acelerar los mecanismos de cooperación internacional para la investigación, el desarrollo y promoción de sistemas agroalimentarios productivos, resilientes y sostenibles en todo el mundo.
Juan Martín Espinoza acompañó al Gobernador durante su visita a la Ribera de Chapala.
Miguel Cerna.- Con 31 iniciativas de ley aprobadas y casi 100 presentadas en lo que va de la legislatura, el Diputado Federal por el Distrito 17, Juan Martín Espinoza Cárdenas, aseguró ser uno de los más productivos.
Además de destacar su asistencia a las sesiones de Cámara de Diputados, Espinoza Cárdenas destacó como sus mayores logros la regulación del etiquetado claro de los productos, así como el aumento de las penas por delitos ambientales, y otras en materia educativa y de promoción al deporte.
“Me da muchísimo gusto que al día de hoy tenga 97 iniciativas propias y soy adherente a 184 más, pero llevo aprobadas 31 iniciativas y es muy importante para mí porque soy el que más tiene aprobadas, algunas de ellas muy importantes como el etiquetado claro”, comentó en entrevista a Laguna durante la gira el Gobernador Enrique Alfaro por la Ribera de Chapala el pasado 26 de noviembre.
Respecto a su intención de reelegirse en los próximos comicios del 2021, el Diputado Federal no descartó la posibilidad, aunque dijo que por el momento no se perfila para competir nuevamente por el mismo cargo.
“Ahorita de momento no, estamos en vías de platicar de ello y vamos a ver qué sucede, finalmente queremos seguir trabajando en pro de los ciudadanos y pues quien tiene la última palabra es la gente”, concluyó.
Foto: Cortesía.
Redacción.- De acuerdo con un reporte reciente de Banxico, el crédito de nómina representó un incremento significativo de 6.2 por ciento entre los años 2018 y 2019 en términos reales. Mientras que el crédito personal avanzó un 2 por ciento anual en diciembre pasado. La liberación de créditos este año va en aumento y aquí te damos detalles de ambas modalidades.
La incertidumbre de lo que pueda suceder y una emergencia, nos puede obligar a solicitar un crédito, para lo que debemos analizar algunas variables y elegir el que más se adapte a nuestras necesidades y sobre todo, tener la capacidad para poder pagar.
Actualmente la pandemia va al alza y el desempleo también, el impacto del Coronavirus vino a deteriorar la economía, por lo que las personas recurren más por diversos créditos y a tasas altas. Si te ofrecen un crédito o vas al banco a solicitar uno, ten la cabeza fría antes de aceptar alguno.
En el mercado actual existe una gran variedad de ofertas de créditos de nómina y personales, el no compararlas puede resultar muy caro. Es importante que recuerdes que adquirir nuevas deudas compromete tus ingresos. Si no conoces tu capacidad de pago, podrías fácilmente endeudarte de más.
Antes de aceptar un crédito conoce si puedes pagarlo, y qué tan buenas condiciones te están otorgando comparados con préstamos similares. Si decides por uno de nómina o personal, verifica al momento de comparar créditos lo siguiente: monto, tasa de interés, tipo de tasa de interés, CAT promedio y formas de pago.
Los créditos de nómina, son aquellos que se otorgan a los trabajadores cuyo salario es depositado a una cuenta de nómina en algún banco, el cual descuenta el pago del crédito directamente de la cuenta de nómina del trabajador, de esta manera se reduce el perfil de riesgo de incumplimiento. Según Banxico, BBVA, Citibanamex y Banorte; fueron las instituciones financieras que otorgaron el mayor número de préstamos de nómina al concentrar 78.5 por ciento del saldo.
Si lo que buscas es una nueva opción para obtener un crédito personal, necesitas contar con excelente historial crediticio, tener una cuenta bancaria, comprobar ingresos, y comprobantes de domicilio.
Por: Abigail Angélica Correa Cisneros
Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador rindió su segundo informe de gobierno. Destacó que la inseguridad fue a la baja, habló sobre los avances en el combate a la corrupción, el apoyo a personas vulnerables como adultos mayores y población con discapacidad, entre otros resultados a dos años de su mandato.
Un punto para destacar en lo que lleva de su administración, es el aumento al salario mínimo en un 30 por ciento en términos reales, lo cual “no sucedió en los últimos 36 años del periodo neoliberal ni en épocas anteriores”, como dijo el primer mandatario en su discurso. Vale la pena mencionar que todavía está pendiente un salario digno para los trabajadores del campo, garantizado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. La pandemia de covid-19 expuso las carencias que enfrentan en comunidades rurales.
Desde hace décadas, los campesinos mexicanos carecen de derechos humanos primordiales, como es la salud, buena alimentación y educación. Además, no cuentan con un salario digno y estable, en la mayoría de los casos no supera el mínimo establecido. Los jornaleros carecen -en su mayoría- de un contrato laboral.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, elaboró un informe en el que destacó que 83.3 por ciento de los jornaleros perciben hasta uno y máximo 2 salarios mínimos, el 13.3 por ciento gana más de 2 y hasta 5 salarios mínimos y solamente 0.6 por ciento tienen ingresos mayores a 5 salarios mínimos.
Su actividad es primordial para el país. Sin embargo, carecen de derechos laborales y derechos humanos. Aunque la Ley Federal del Trabajo los reconoce y menciona los servicios a los que pueden acceder, como agua, medicamentos, atención a su salud, seguro de vida, entre otros, la mayoría de las ocasiones los patrones no garantizan ninguna.
El año pasado, el 87.7 por ciento de los jornaleros se empleó en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizaron sus derechos laborales como vacaciones, aguinaldo, acceso a instituciones de salud, entre otros que marca la Ley. Se contabilizaron 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna remuneración.
Existen tres tipos de jornaleros: 1) quienes viven y trabajan en su lugar de origen, 2) las y los migrantes temporales que trabajan en la agricultura intensiva -en cultivos de exportación-, y salen de su lugar de origen a los campos de los estados productores y, finalmente, 3) las y los migrantes asentados en las regiones de atracción de agricultura intensiva.
En el primer trimestre de 2019, trabajaron 6,591,243 personas en el sector primario, de las cuales 5,783,472 trabajan en la informalidad.
Los datos de CEDRSSA, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2019, detallan que existen 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna.
De los subordinados que reciben una remuneración por su trabajo, 2,856,951 trabajadores reciben un salario y 180,597 perciben una remuneración no monetaria, la cual puede ser en especie o en cualquier acuerdo que lleguen a tener entre patrón y trabajador.
Del total de jornaleros que trabajan, el 47.0 por ciento tiene un rango de edad de 20 a 39 años, el 29.1 por ciento 40 a 59 años, 15.7 por ciento de 15 a 19 años y el 8.1 por ciento 60 años y más. Por otro lado, se observa que del total de los trabajadores agrícolas, el 89.6 por ciento son hombres y el 10.4 por ciento mujeres.
De los jornaleros que forman parte del sector primario, solamente el 9.2 por ciento están registrados en el IMSS, lo que deja fuera de seguridad social al 91.8 por ciento, además de fuera de lo que marca la Ley Federal del Trabajo.
Los estados que presentan una mayor presencia de jornaleros son Veracruz con el 12.6 por ciento, Michoacán 10.6 por ciento, Jalisco 6.9 por ciento, Puebla 6.7 por ciento, y México 6.4 por ciento. Se observa una mayor presencia de hombres en los estados de Veracruz con 13.3 por ciento, Michoacán 10.4 por ciento, Jalisco 6.6 por ciento, Puebla 6.4 por ciento y México 6.4 por ciento, mientras que en los estados con mayor presencia de mujeres son: Michoacán con 12.9 por ciento, Sonora 9.9 por ciento, Sinaloa 9.9 por ciento y Jalisco 9.6 por ciento.
El reporte consultado, destaca que, a pesar de las restricciones para emplear a menores de edad, el trabajo infantil agrícola persiste. La población infantil potencial -hijos de trabajadores- agrícola, es de 1.7 millones de personas, es decir, el 27.8 por ciento, de los cuales trabajan 711 mil 688 niñas, niños y adolescentes de hogares de jornaleros, los cuales tienen como actividad principal el trabajo remunerado en el sector primario, oficios diversos y trabajo doméstico.
Es urgente mirar hacia este problema, porque todavía hay en México miles de menores de edad trabajando en condiciones severas. Los niños trabajan a menudo bajo temperaturas extremas, sin la protección apropiada y sin acceso a agua segura. Los daños que los niños y niñas suelen sufrir incluyen: Lesiones musculares y óseas a causa del trabajo pesado, cortes con herramientas afiladas, caídas al agua o mientras cosechan frutas de árboles altos, accidentes por trabajar cerca de vehículos agrícolas y maquinaria pesada.
“En el mercado de trabajo agrícola, los infantes no son considerados como jornaleros o asalariados, ya que no media una relación contractual entre los menores y los empleadores; aunque los mayordomos y capataces reconocen que los niños alcanzan el mismo nivel de productividad que los adultos. La mano de obra infantil es altamente rentable para la realización de algunas actividades agrícolas, además es más barata y susceptible a un mayor control. Se han identificado empleadores en las zonas de atracción que presionan a las madres de familia para que los menores se incorporen al trabajo.”
El trabajo en el campo está siendo valorado en la 4T. Todavía falta mucho por hacer por los trabajadores de este rubro, empezando por garantizar sus derechos humanos y laborales. Se pretende que pronto se les reconozca mediante un salario establecido, que proponen sea de 300 pesos por día y se cuente con un contrato laboral.
DESDE EL CENTRO
En su segundo informe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de las acciones emprendidas en apoyo al campo. “Se ayudó de manera directa con recursos económicos a productores y pescadores, se restablecieron los Precios de Garantía, se están sembrando árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, se entregan fertilizantes a todos los productores de Guerrero, más de un millón 500 mil jóvenes han trabajado como aprendices con una percepción de un salario mínimo”… Leydy Araceli Pech Martín, ganó el premio Goldman 2020, considerado por algunos como el “Nobel” ambiental. Obtuvo el reconocimiento por su lucha -junto con el pueblo maya de Yucatán- en contra de la siembra de soya genéticamente modificada por Monsanto. La defensora de las abejas lleva años al cuidado de estos insectos que son sumamente importantes para la vida en el planeta.
Atardecer en el malecón de Ajijic. foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega | Luego de tres intentos, finalmente la delegación de Ajijic fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR).
El nombramiento de Pueblo Mágico, fue recibido por el alcalde de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar, en la ceremonia de pueblos mágicos junto a 10 localidades más.
Con este nombramiento Ajijic se convierte en el noveno Pueblo Mágico de Jalisco, a la par de Lagos de Moreno, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Mascota y Talpa de Allende.
En el presente año, fueron 11 las localidades que resultaron acreedoras al nombramiento con el cual, de 121 se incrementó a 132 Pueblos Mágicos en todo el país.
El programa de Pueblos Mágicos surgió en el 2001 durante la administración del entonces presidente de México, Vicente Fox Quezada.
Para lograr seguridad alimentaria es importante preservar los suelos, el agua y la biodiversidad.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- El gobierno de la 4T demuestra su compromiso en materia ambiental. Contribuye con acciones desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, con el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Paisajes Rurales de México”.
El objetivo primordial es producir alimentos con un enfoque territorial que considere prácticas agronómicas más sustentables con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también da una importante participación a los ciudadanos.
Se trata de un fondo fiduciario multilateral que apoya la acción ambiental en los países y es el principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto aportará 10 millones de dólares en cinco años, para que la Secretaría y la organización ambiental Conservación Internacional México, fortalezcan la conectividad biológica entre territorios, promover prácticas de producción sustentable y acceso a mercados de pequeños productores y medianos productores en seis regiones seleccionadas de nuestro país.
Son acciones importantes, porque atravesamos tiempos difíciles debido al cambio climático que complica cada vez más la producción de alimentos. Sin embargo; en nuestro país, con estas iniciativas, se atenderán problemáticas en materia de biodiversidad, degradación de la tierra, productos químicos y aguas internacionales. El GEF realiza donaciones a países para enfrentar estos desafíos, a la vez que contribuye a objetivos clave de desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria.
Es la primera vez en México que la Secretaría de Agricultura lidera un proyecto del GEF de forma multisectorial —hasta ahora sólo los realizaba el sector ambiental—, lo que refleja el rumbo que esta administración le ha dado al sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el alcance de este proyecto que sin duda fortalecerá los objetivos de integrar la biodiversidad y la agricultura del país –con una visión integral, incluyente y sustentable—, además de alinear recursos para lograr un desarrollo más equitativo en el campo mexicano.
El titular de la Sader tiene claro que es primordial el manejo óptimo de los recursos naturales, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, porque mediante prácticas agrícolas adecuadas la calidad de vida de la gente del campo también mejorará y disminuirá la brecha social y económica entre los productores.
La coordinadora del proyecto, Sol Ortiz García, aseguró que esta iniciativa tiene el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión de paisajes rurales, con un trabajo multisectorial, a través de la implementación de políticas y prácticas sustentables en la agricultura, así como la concurrencia de recursos públicos a las necesidades territoriales detectadas a través de los análisis que el proyecto GEF, AGRIBIOMEX, pueda identificar.
DESDE EL CENTRO
Reconocer el trabajo de los jornaleros mexicanos debería comenzar por nuestro gobierno. En México, desde hace décadas es incierta la paga que obtienen por un día de trabajo, mientras que en otros países hay un sueldo establecido. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demandó que el Consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fije el monto de salario mínimo profesional para las personas jornaleras agrícolas en por lo menos 300 pesos diarios. En un pronunciamiento, expuso que en México se estima que más de 2.04 millones de personas se dedican a esta actividad en los campos agrícolas, no obstante, “este número puede alcanzar más de 8 millones si se considera a las familias que les acompañan”… Es de celebrar la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar un decreto que permitía el uso de glifosato. La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y Greenpeace, consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México. abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Ahora como ayer la muerte silenciosa de los pueblos indígenas sigue dañando a los aún millones de personas consideradas como los pobres de los pobres, los vulnerables de todos los sistemas y cuya desaparición silenciosa, ominosa, es una herida abierta que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene la obligación de curar por el bien de todos.
Este 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, en la que no se conoce el número exacto de muertos, pero que van desde un millón a dos millones, debido a que según el censo de Población de 1910 éramos 15 millones 160 mil 369 habitantes y en 1921 (a pesar de que el movimiento armado concluyó el 1917), México tenía 14 millones 334 mil 780 habitantes.
En esta guerra intestina, más de la mitad de los combatientes pertenecían a los pueblos originarios de México, sin embargo, la cantidad de los que perdieron la vida nunca se supo en realidad, porque algunos de ellos ni siquiera tenían acta de nacimiento y murieron silenciosamente.
Pero la aniquilación que parecía haberse detenido con el triunfo de la Revolución continuó, pero más callada, la explotación, pérdida de oportunidades, abuso de empresas nacionales y extranjeras hacia las comunidades indígenas, fueron diezmando a la población de las comunidades originarias al grado de la aniquilación.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, en la LXIII Legislatura, destacó en su estudio “La Constitución de 1917: La Cuestión Indígena” que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgó el 5 de febrero de 1917, no hubo una mención explícita y directa de los pueblos originarios, México vivió una gran transformación en todos sus órdenes.
Sin embargo, dee esta Carta Magna (de 1917) “se generó un conjunto de instituciones que abarcaron y atendieron diversas esferas del quehacer político, social y económico. En ese sentido, la cuestión indígena no fue ajena. Desde el gobierno se alentaron visiones, concepciones y políticas que fluctuaron entre la integración de los indígenas a la sociedad y, en consecuencia, al desarrollo económico y social del México del siglo xx”.
Empero, esto no se logró y el exterminio silencioso siguió avanzando hasta nuestros días, el 7 de agosto pasado, el INEGI, destacó que de acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015. Es decir más de nueve por ciento.
Es decir que en México reside una población de más de 125 millones de personas, de las cuales sólo seis millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más hablan alguna lengua indígena, 50.9% son mujeres y 49.1% hombres.
Los pueblos indígenas, están concentrados en los estados más pobres del país, establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional, en las entidades de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, donde en conjunto aglutinan al 61.09% de la población total de habla indígena.
En las zonas indígenas de los referidos estados, si hubo Revolución no se enteraron, no se acuerdan o no les importa, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad se vuelven cíclicas y generacionales gracias al olvido a que se les condenó por las administraciones anteriores.
Las promesas ya no las creen, la esperanza se volvió una moneda que se cambiaba en cada proceso electoral y ahora, en una nueva conmemoración del Día de la Revolución, ellos seguirán exigiendo lo mismo que hace 120 años, tierra, libertad y justicia, en alguna de las 364 lenguas o variantes lingüísticas que existen todavía en el país.
El CEDRSSA en su investigación, “La Población Indígena Como Agente Económico en los Mercados Locales” publicada este año, advierte que “La población indígena en México históricamente ha estado marcada por altos niveles de carencias sociales y económicas que denotan condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad en relación con el resto de la población”.
En este contexto, de la población indígena, 55.5 por ciento habita municipios de alta y muy alta marginalidad, mientras que 87.5 por ciento de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alto y muy alto grado de marginalidad, lo que refleja el grado de abandono en que se ha tenido a este sector de la población.
Es momento de cumplir con las expectativas y saldar las deudas con los pueblos originarios y no orillarlos nuevamente al abandono, como se está haciendo, al Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Proeci) se le aprobaron 806.9 mdp pero se modificó al segundo trimestre de 2020 a 795.5 mdp, habiéndose autorizado un gasto de 62.5 mdp y pagado 28.3 mdp, lo que representó un avance anual de 3.6 por ciento y de 45.4 por ciento al periodo, según el Segundo Informe Trimestral de SHCP, 2020.
DESDE EL CENTRO
Será en México donde se sigan los cargos en contra del general Salvador Cienfuegos Cepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La investigación se basará en la de las autoridades estadunidenses y que hace seis días se hicieron llegar a la cancillería mexicana. Sobre el general pesan cuatro cargos relacionados con presuntos vínculos con el cártel del H-2, para brindar protección y permitir el tráfico ilegal de droga hacia el país del norte, y lavado de dinero…El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que de acuerdo con el último reporte sobre Covid-19 en poblaciones que se reconocen como indígenas el total de casos acumulados en el país es de 10 mil 877, y han ocurrido mil 543 muertes en esta población.
· Urgen acciones sanitarias preventivas por la proliferación de vectores y mosquitos transmisores
· Apenas evaluarán daños, cuando ya deberían organizarse brigadas sanitarias, dice dirigente campesino
Por: Jorge Martínez Cedillo.
El apoyo sanitario preventivo para la población de todos los estados del sur-sureste del país afectados por inundaciones, deberá ser prioritario, a la par de la pandemia de Coronavirus que afecta a México y a muchos países del mundo. “Esto, para prevenir a los habitantes de esas regiones por enfermedades tropicales debido a la proliferación de mosquitos y otros insectos transmisores”, señaló el dirigente campesino Rafael García del Horno.
Luego de la visita que este fin de semana hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador “en Jeep”, a diversas comunidades rurales de Tabasco, García del Horno, secretario de finanzas de la Fundación Mejoremos al Campo, expresó que “no es necesario esperar evaluaciones hasta la siguiente semana”, como lo han planeado instituciones federales. “La atención tendría que ser inmediata a través de brigadas sanitarias”, recalcó el dirigente.
Consideró que el aspecto de la salud humana se verá fuertemente presionado por la simultaneidad de la pandemia de Coronavirus 19, pero puntualizó que la sanidad vegetal y pecuaria en la región del sureste, tendrá que recibir también fuerte impulso del gobierno.
Esto, añadió, porque la alta humedad y la temperatura tropical propiciarán la aparición de plagas y enfermedades, no sólo referentes a las actividades agrícolas y ganaderas, sino lo más preocupante que es el riesgo de que los habitantes Veracruz, Chiapas y Tabasco resulten afectados por enfermedades tropicales, como el Dengue, Malaria, Paludismo y Cisticercosis, entre otras, por proliferación de mosquitos y otros insectos transmisores.
Respecto del tema de la sanidad vegetal y animal del sureste, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, entrevistado por periodistas en la gira del presidente, señaló que “será hasta la próxima semana que se hará una evaluación de daños para planear la forma de atención a miles de pequeños productores del campo y de las ciudades que quedaron bajo el agua”.
“Constatamos que lo que piden los productores de esa región, es acceso a créditos, acompañamiento técnico y apoyos institucionales para la recuperación de sus bienes”, señaló el funcionario.
El funcionario federal anunció que “la semana que entra estarán en esta región técnicos del SENASICA”, para analizar la problemática sanitaria relacionada con aspectos fito y zoosanitarios, y el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, junto con los productores.
A este respecto, dijo el dirigente García del Horno, “hacen falta los recursos del FONDEN. La afectación de fenómenos naturales, como los ciclones y huracanes, no son culpa de los productores del campo, de manera que los daños deberían ser con cargo al gobierno”.
De acuerdo con evaluaciones sobre los daños a plantaciones de plátano por el exceso de lluvias e inundaciones, se sabe que el 50 por ciento de las plantaciones resultaron dañadas, lo que asociado a la pérdida de producción, resalta los daños al ingreso de los productores y jornaleros de la región.
Además, el plátano es susceptible a la Sigatoka Negra. Este problema sanitario se ha venido controlando desde hace tiempo, pero ahora es urgente tomar acciones conjuntas para evitar daños cuantiosos por la enfermedad.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Ya inició El Buen Fin 2020 en México. En la décima edición -que inició el 9 y concluye el 20 de noviembre- se espera alcanzar ventas por $118 mil millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Economía. El comercio en línea podría alcanzar 30 por ciento del total de ventas durante este Buen Fin, es decir, cuatro de cada 10 comercios esperan que su canal de venta online tenga crecimientos superiores al 50 por ciento durante esta edición, aseguró la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) en su Reporte Intención de Compra de la asociación.
Para este año, se espera una tendencia muy similar a la que se ha observado durante la pandemia por Covid-19, con repunte en ventas en El Buen Fin 2020 para las categorías de cuidado personal (artículos como ropa o calzado), en el pago de servicios, en la compra de artículos para el hogar y en comida a domicilio.
Siete de cada 10 compradores online están pensando en adquirir algún producto o servicio durante El Buen Fin 2020, según AMVO. Por lo que se estima que las transacciones en esta edición de El Buen Fin 2020 aumente la probabilidad de compra más en línea. También puede deberse a la facilidad de que el consumidor pueda ver precios y comparar en Internet antes de comprar; evitar aglomeraciones en las tiendas físicas, preferir no exponerse al salir a comprar, hay más promociones en línea, tienen acceso a mejores facilidades de pago y cuentan con entregas gratis.
En la edición pasada de El Buen Fin, sobresalen cuatro categorías con mayor número de operaciones hechas de manera digital. Compras en el supermercado lidera con 28.43 por ciento, seguido de consumos de alimentos en restaurantes y cafeterías con 15.04 por ciento. En la tercera posición vemos el pago de servicios como teléfono, email o de Web Hosting con 11.29 por ciento, para llegar al 9.49 por ciento en ropa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala