Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Uno de los mejores días de venta para los productores de flores es el 10 de mayo, Día de las madres. Este año se vislumbra un panorama complicado para el sector debido a la pandemia de covid-19.
La ganancia será nula porque las pocas ventas que hagan serán para solventar la producción, muchas familias quedarán sin ingresos esta temporada. El cierre de varios mercados deja sin opciones para ofrecer la flor, por lo que incluso la están rematando y en algunos lugares la cambian por despensa. El Estado de México, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California, son los principales productores.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indicó que México ocupa el décimo séptimo lugar como exportador a Estados Unidos y Canadá. Las flores de mayor demanda son la gladiola, rosa, lilium clavel, esqueje sin raíz, plantas de maceta y follaje. El 80 por ciento de la producción nacional se ocupa para el mercado interno y el 20 por ciento para exportación.
Las principales cosechas son de la nochebuena (con 12 mil 885 toneladas anuales), el crisantemo (12 mil 757 toneladas), la rosa (9 mil 479), follajes (8 mil 677), clavel (3 mil 772), gladiola (3 mil 457) y palma camedor con (mil 261 toneladas). El 75 por ciento de su producción se realiza a cielo abierto sobre todo para la gladiola, clavel y girasol; el 25 por ciento en invernaderos y viveros para rosa, gerbera y plantas de maceta.
Esta actividad genera 188 mil empleos directos, según la Sader; 55 mil son eventuales y un millón de trabajos son indirectos. El 60 por ciento de esos puestos son femeninos. Se realiza en 22 mil hectáreas de 26 estados (tercer lugar mundial por espacio sembrado). El valor anual de la producción de 80 mil toneladas de flores supera los 10 mil 700 millones de pesos.
El año pasado, México se colocó en el tercer lugar de los principales productores de plantas ornamentales a nivel mundial. En la feria más grande de la horticultura destacó el año pasado que Morelos, la Ciudad de México, Jalisco, el Estado de México y Puebla,
encabezan el 90 por ciento de la producción, generando 10 mil 720 millones de pesos en el consumo interno de flores y plantas.
En 2019, Morelos resultó el principal productor, generando 6 mil 337 millones de pesos en 2013, 188 mil empleos permanentes y más de un millón de indirectos.
El director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), Alfredo Díaz Belmontes, vislumbró también que, de impulsarse esta actividad, nuestro país podría convertirse en un alto proveedor de flores para Estados Unidos, ya que tiene la ventaja de compartir frontera, cuando sus principales exportadores son Holanda y Colombia.
Sin embargo; en 2020 la industria tendrá que esperar el crecimiento. Debido a las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus que a nivel mundial ha causado estragos en varios sectores de producción, el 10 de mayo, que representa uno de los días de mayor venta para este rubro, cerrarán panteones, restaurantes y florerías.
Solo en el Estado de México se proyecta una pérdida de 500 millones de pesos, detalló Eduardo Reyes Escamilla, presidente de la Comisión del Sector Agropecuario del Consejo Coordinador Empresarial (CCEM). Dijo también que los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero y Coatepec de Harinas perdieron el 50 por ciento en sus fuentes de trabajo entre los jornaleros agrícolas.
La pandemia hizo notar que hacen falta otras formas de comercializar los productos, en este caso, la venta de flores puede ser en las cadenas comerciales o la entrega a domicilio, que estos días ha sido la opción para adquirir diversas cosas. Son pocos los productores que tienen contratos firmados para vender sus flores a cadenas comerciales, es por esto por lo que se requieren mayores esfuerzos para establecer convenios y beneficiar a todos los participantes de la cadena productiva.
Al exportar el 20 por ciento de la producción, México aprovecha las ventajas de ser un país prometedor en esta industria. Su cercanía con los Estados Unidos hace que se reduzcan los costos de transporte, además, cada día es mejor la mano de obra calificada y contamos con diferentes climas que permiten la producción de una amplia variedad de flores.
Aunque México se coloca en los principales productores, el daño al campo nacional que fue en aumento durante décadas sigue siendo un golpe para los agricultores mexicanos.
En este sentido, el país no frenó su esfuerzo en mantener la actividad agrícola por la pandemia de covid-19. De hecho, está garantizada la producción y abasto de alimentos en el país. Porque además de la floricultura, que lamentablemente sufrirá pérdidas este año en su mejor temporada, preocupa a otros productores que el cierre de mercados les afecte.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que el país está preparado para mantener la producción, el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia.
En esta administración está a la mano la capacitación constante. Por ejemplo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ofrecen asesoría técnica para la preparación de terrenos, siembra, fertilización, manejo agroecológico de plagas, entre otras actividades de agricultura sustentable, a más de 300 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados que participan en el programa MasAgro para comenzar el ciclo agrícola primavera–verano 2020.
La FAO hizo un llamado a las naciones para evitar una crisis alimentaria y humanitaria que podría aumentar el hambre tras la pandemia. El cierre de fronteras y la reducción de la actividad económica a mínimos históricos son algunas de las medidas de mitigación que representan un reto para las cadenas de producción y distribución de alimentos en el mundo.
Para prevenir el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos, se tendría que mantener la oferta de alimentos, multiplicar el apoyo para los más vulnerables e invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.
Villalobos Arámbula recalcó entonces, que el sistema global de producción de alimentos es fundamental para la recuperación del mundo, para crear millones de nuevos empleos rurales, reducir el hambre, incrementar la seguridad alimentaria y manejar adecuadamente el suelo, agua, los bosques y océanos.
DESDE EL CENTRO
Las remesas en marzo llegaron a 4 mil millones de dólares, hecho histórico porque desde hace 20 años no había un incremento como este, que fue de 35 por ciento de febrero a marzo. El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a los migrantes por tal apoyo a sus familiares de este lado de la frontera… En el mismo sentido, el presidente de México analiza plantear una reforma migratoria a Donald Trump, con el objetivo de regularizar a los compatriotas que radican en Estados Unidos sin documentos. Para el mandatario estadounidense, los mexicanos seguimos siendo una amenaza. Lo cierto es que, en su país, los inmigrantes padecen las consecuencias severas no solo de la pandemia sino de su intensificada campaña antimigrante… Aunque hasta ahora se carece de elementos para implicar al expresidente Felipe Calderón con su ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, quien está preso en Estados Unidos por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa, muchos mexicanos suponen que así fueron los hechos… Grupo Salinas viola los derechos de sus empleados pese al intento del gobierno para que acate las medidas para evitar contagios y muertes debido a la pandemia. A pesar de que le impusieron sellos en
una de sus instalaciones obligó a los empleados a presentarse a laborar con todo y el riesgo al que están expuestos por el covid-19.
abicorrea79@hotmail.com
De un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794
Pascacio Taboada Cortina.- La primera evaluación del ejercicio presupuestal del gobierno federal, que corresponde a 2019, tuvo un subejercicio total de 48 mil 217 millones de pesos, de los cuales mil 472 millones corresponden al sector de la salud.
Esta deficiencia en el gasto público federal, es calificada por analistas, como ineficacia por no haber cumplido con las metas y objetivos comprometidos con el Congreso, pero, sobre todo, con el pueblo de México.
De conformidad con el informe que el gobierno del presidente López Obrador, remitió a la Cámara de diputados, sobre la Cuenta Pública de 2019, se indica que, de un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794 millones. Así, sin ofrecer explicaciones sobre el destino de 1,472 millones, se entregó al Poder Legislativo.
Pero, por otra parte, se especifica que, para otras dependencias del Ejecutivo, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que regula la exploración y extracción de hidrocarburos, se le concedieron 554 mil millones de pesos adicionales a lo programado.
De igual manera, a la Comisión Reguladora de Energía, se le asignaron 537 millones de pesos, igualmente adicionales. De acuerdo con el reporte de Gasto Programable de los Ramos Administrativos de la Cuenta Pública 2019, las dependencias federales que presentaron mayores niveles de subejercicio, fueron: Gobernación, con 16 mil 288 millones de pesos; Secretaría del Trabajo, con 16 mil 105 millones, Turismo, 5 mil 845 millones, y Secretaría de Salud, como se señaló en esta misma entrega, con mil 472 millones.
Lo que sigue, es identificar si hubo traspasos a otras dependencias o «dónde está el guardadito”?.
Las opiniones compartidas son independientes a Semanario Laguna y resposabilidad del colaborador.
Foto: Cortesía.
Comunicado Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche:
Más de 150 mil pequeños y medianos productores de leche de 20 estados del país, se han visto impedidos de parar sus actividades por efectos de la pandemia. Esto nos obliga a regalar o tirar al drenaje miles de litros al día, sin que las autoridades tomen carta en este asunto.
El presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, exhortó a autoridades federales y estatales a que, junto con productores de leche formalicen un pacto nacional para reducir importaciones frente a la notable depreciación del peso.
Mencionó que anualmente las importaciones de lácteos ascienden a mil 800 millones de dólares, lo que implica que las compras extranjeras cubran el déficit de 4 mil 500 millones de litros.
Dijo que los pequeños y medianos productores no han sido convocados a participar en programas de apoyo específicos para no quebrar, en virtud de que las pequeñas unidades productivas son familiares. Sin embargo, dan empleo a 300 mil personas.
Destacó que se ha desatado un aumento desmesurado de precios de los insumos, lo cual se refleja en un incremento del costo de producción que ya sobrepasa 7.50 pesos por litro.
Esto, añadió, en virtud de que el insumo principal de alimentación para los animales es alimento balanceado, a base de maíz, sorgo y pasta de soya importados.
Consideró que al inicio de la pandemia, hubo compras extraordinarias de leche, en particular de ultrapasteurizada, por previsión de los consumidores, pero en la actualidad se registra un consumo natural, por lo que pidió a las secretarías de Economía y Salud, vigilar de cerca las importaciones de fórmulas lácteas de mala calidad. “Esto empeoraría las cosas”.
Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, anunció durante el martes 21 de abril de 2020 el inicio de esta nueva etapa donde México ya presentaba 857 muertos y 9 mil 501 contagios.
A pesar de ser la etapa donde se espera que aumente rápidamente el número de contagios y muertes por covid-19, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell lució tranquilo y mostró serenidad, mensaje que ha mandado desde pasado 19 de abril donde apagó todo fuego con una sonrisa, además pidió serenidad, calma y buen ánimo.
Pese a tener más de 9 mil casos confirmados, solo el 34 por ciento está activo, así lo dio a conocer el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, quien informó que solo 3 mil 185 casos están en etapa activa o de contagio o son los que se detectaron en los últimos 14 días.
La presencia de millares de casos en las cuatro regiones del país, aunque en la zona Centro superaron los 4 mil, es un considerado un síntoma de la fase de ascenso, rasgo característico de la fase tres.
Mientras tanto, en la Ribera del Lago de Chapala, para el 21 de abril, se habían presentado 12 contagios, de los cuales cuatro estaban localizados en el municipio de Jamay, otros cuatro en Tizapán el Alto, tres en Ocotlán y uno en La Barca; es decir, los casos estaban creciendo y acercándose al municipio, sin embargo, todavía no había contagios ni en Chapala ni en Jocotepec.
Sin embargo, la serenidad y calma que piden no debe de relajar las medidas emitidas por las autoridades, sino todo lo contrario, piden quedarse en casa pues a un día de haberse decretado la fase tres, los casos confirmados ya superan los 10 mil 500 contagios.
Por tanto, quedarse en casa sigue siendo el mejor antídoto para evitar la propagación del virus, pero a eso se suma el suspender actividades no esenciales y, por lo menos al inicio de esta etapa, no ha implicado suspender todas las actividades y el no uso de la policía sino que se recurrió a la conciencia social.
La suspensión de espacios públicos como parques, plazas comerciales, playas centros deportivos y religiosos se mantienen, y en el caso de Chapala, municipio donde la iglesia estaba abierta para oración personal con medidas de seguridad, las iglesias y capillas permanecerán cerradas y tendrán actividad online.
Pero el Consejo de Salubridad General también ha indicado que los municipios que logren tener un mayor control de la transmisión para el 17 de mayo, podrán regresar de manera escalonada a sus actividades el 18 de mayo. Aquellos que tienen más contagios se extenderán hasta el 30 de mayo.
La serenidad que han mostrado las autoridades federales se debe a que han logrado hacer gestiones en distintas áreas, por lo que lograron 3 mil 115 camas del sector privado que estarán a disposición de los derechohabientes con solo llamar al 8002132684 para que se canalicen al hospital donde recibirán atención.
A pesar de las medidas tomadas en la federación, el Gobierno del Estado de Jalisco decidió implementar otras medidas, las cuales van desde el apercibimiento, la detención de hasta 36 horas o multas (según la gravedad y actividad) que pueden llegar hasta los 86 mil pesos; y también otros datos (los que se presentarán mediante Radar Jalisco).
Pero la discrepancia en las medidas tomadas no solo existe entre la federación y el estado, pues cada municipio de la zona ha dado medidas que tienen su diferencias, por ejemplo, en el municipio de Poncitlán las actividades restauranteras, según los oficios emitidos, eran considerados esenciales, mientras que en Chapala no lo eran; en Jocotepec se decretó Ley Seca, mientras que en Chapala se consideró como un giro no esencial pero los que tienen tiendas de abarrotes con venta de alcohol pueden seguir vendiendo.
Foto: Cortesía.
COMUNICADO CONAGUA:
En cumplimiento de la obligación del Gobierno de México de delimitar, usar y administrar de manera racional y eficiente el agua, y con ello contribuir en la preservación de la salud y la calidad de vida de los mexicanos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha iniciado la aplicación de medidas contempladas en las Reglas generales sobre medición de aguas nacionales a que se refiere la fracción I, del párrafo tercero, del artículo 225, de la Ley Federal de Derechos.
En dicha reglas, publicadas en días pasados en el Diario Oficial de la Federación, se establece que es obligación de los contribuyentes −especialmente de los usuarios industriales y organismos operadores− contar con aparatos para la medición de las aguas nacionales que usen, exploten o aprovechen, y sobre los cuales podrán aplicar algunos esquemas de deducibilidad. El objetivo es garantizar la obligación que se establece en la Ley de Aguas Nacionales, en el sentido de que los usuarios deben cumplir, medir e informar de sus extracciones.
De acuerdo con una excepción establecida en el artículo 224 de la Ley Federal de Derechos, no se pagará el derecho de agua por uso agrícola y pecuario siempre que sus procesos se efectúen de forma indivisa, incluyendo a los distritos y unidades de riego, con excepción de las usadas en la agroindustria, hasta por la dotación autorizada por la Conagua a los distritos de riego, o en su caso, hasta por el volumen concesionado.
Por tanto, las citadas reglas no son aplicables en los distritos y unidades de riego que tengan formalmente y en orden sus concesiones de agua para riego.
La Conagua asume el compromiso de mantener una estrecha comunicación con las Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) de riego, con el fin de conservar actualizadas todas y cada una de sus concesiones, así como para incrementar la productividad hídrica, a fin de generar más y mejores alimentos, en pro de la soberanía alimentaria del país.
En los últimos meses, Conagua ha trabajado con distintos sectores involucrados en el tema hídrico sobre los criterios específicos que debe cumplir la medición, de acuerdo con el cuerpo de agua del que se está realizando la extracción, incorporando tecnología de telemetría, que comparte en tiempo real los datos a través de diferentes tecnologías.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Desde el martes 21 de abril, en todo México se decretó la fase III -la más crítica- de la pandemia por COVID_19, el Gobierno Federal añadió cuatro nuevos artículos a un acuerdo publicado a finales de marzo, por un lado se da vía libre a los Estados para tomar sus propias determinaciones para reducir la movilidad de las personas; por otro, la Secretaría de Salud dispondrá de “todas las adecuaciones que considere necesarias” para vigilar la epidemia y a los pacientes graves.
El acuerdo de modificación no detalla la información a la que el ministerio tendrá acceso y se limita a señalar su potestad sobre “el sistema de vigilancia epidemiológica y otros sistemas de información”.
El Ejecutivo apela al aislamiento voluntario durante esta nueva fase y no concreta las sanciones que se adoptarán para las empresas que aún exigen a sus trabajadores que acudan a sus puestos.
México aún permite el tránsito apelando a que las personas que salen de sus casas mantengan una “sana distancia” y eviten el contacto físico con otras, aunque en Estados como Jalisco y Michoacán, se han blindado las carreteras con filtros sanitarios, mientras que en algunas comunidades de Guerrero, los pobladores decidieron cerrar el paso a los poblados.
En el país se ha negado imponer restricciones a la movilidad personal, por lo que el endurecimiento de lo que denominaron ‘Jornada de sana distancia’ radica en mantener las recomendaciones de distanciamiento social, higiene y aislamiento voluntario hasta el 30 de mayo (o hasta el 17 del mismo mes en municipios donde no se han registrado contagios).
La fase 3 de la epidemia significa que el país ya registra un nivel extenso de contagio y que las cadenas de propagación del virus resultan difíciles de romper debido a que los focos de contagio comunitario son más complicados de rastrear. “Una segunda característica es la ocurrencia de millares de casos en distintas regiones del país”, ha dicho López-Gatell.
Estados como Jalisco, Michoacán, Chihuahua y Quintana Roo han apostado por endurecer las sugerencias de aislamiento dictadas por el Gobierno desde el pasado 20 de marzo y contemplan imponer sanciones a quienes las incumplan.
En tanto, en Ciudad de México anunció el cierre del 20% de las estaciones del Metro y el resto del transporte público urbano, además de endurecer el Hoy no circula, un programa que saca de circulación a autos particulares un día a la semana. Esta prohibición será implementada en todo el Valle de México, una región de más de 20 millones de habitantes.
El país espera el pico de infecciones para el próximo 10 de mayo, con una tasa de mortalidad del 7.7%, un punto más que el promedio global.
Foto: Cortesía.
Redacción. – La FASE 3 o “Escenario 3” ante el coronavirus en México, se caracteriza por ser una fase de epidemia nacional, con la presencia de brotes regionales y dispersión del COVID_19 por todo el país.
La FASE 2 fue adelantada por el Gobierno Federal, algunas medidas de la FASE 3 pertenecen a las ya aplicadas por autoridades en todo México, como el parar la movilidad de las personas con trabajos desde casa, el distanciamiento social y la Jornada Nacional de Sana Distancia, que inició el 23 de marzo.
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha señalado en diversas ocasiones que, es importante extremar las medidas de higiene y prevención del contagio de Covid-19, porque el riesgo principal, durante la Fase 3, es que se sature el Sistema Nacional de Salud y este se vea rebasado, esto pese a la expansión y reconversión hospitalaria y del apoyo de las Fuerzas Armadas a través de los planes DN-III y Plan Marina.
“Que quede muy claro, se va a dar la fase tres, pero la gran diferencia es que con las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, si se instauran enérgicamente de manera disciplinada y la mayor cantidad de personas durante estas cuatro semanas no sale a la calle, se queda en casa, entonces en lugar de una curva epidémica inmensa que supera la capacidad de atención, vamos a tener una curva epidémica de menor tamaño que permita atender a las persona enfermas, sobre todo las críticamente enfermas”, Es parte de lo dicho por el subsecretario de salud federal, López Gatell.
ESTAS SON LAS MEDIDAS DURANTE LA FASE 3:
-Se mantiene la suspensión de las clases en todos los niveles educativos.
-Se pone en marcha el protocolo sanitario más drástico como la cuarentena generalizada.
-En los Centros de trabajo, se suspende cualquier tipo de actividad donde surja un brote activo.
-Se intensifican las medidas implementadas durante la fase 2 como:
-Guardar la sana distancia, no saludar de beso ni de abrazo.
-Suspensión de eventos en espacios públicos cerrados como cines, estadios.
-Suspensión de eventos públicos en espacios abiertos como playas, plazas comerciales, parques y otros.
Foto: Cortesía.
COMUNICADO CONAGUA:
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) hace un llamado a la sociedad a denunciar actos de vandalización a la infraestructura hidráulica nacional, que no solo dañan obras vitales que pertenecen a todos los mexicanos, sino que en estos momentos de contingencia sanitaria afectan el esfuerzo por llevar agua a quienes más la necesitan.
En fechas recientes, se ha documentado y denunciado ante las autoridades competentes una serie de acciones vandálicas y robo −incluso con violencia− en instalaciones federales y locales cuya misión es almacenar y conducir agua que se entrega a las entidades para que, a su vez, estas la hagan llegar hasta los hogares, empresas y superficies de riego a lo largo de diferentes partes del país.
El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), informó que en las últimas tres semanas se ha sustraído mobiliario y equipo eléctrico de casetas, así como cableado y baterías solares, entre otros instrumentos importantes para la operación de pozos de suministro de agua potable.
Entre las instalaciones afectadas se encuentran: la subestación receptora de los Pozos del Lago Nabor Carrillo, una lumbrera del Túnel Emisor Oriente, así como diversos pozos de los ramales Los Reyes-Ferrocarril, Peñón-Texcoco y Mixquic, entre otros.
Estas acciones han provocado que diversos pozos queden fuera de operación hasta por ocho horas, tiempo necesario para reponer el material robado.
En Querétaro, en fechas recientes han sido afectadas la presa derivadora Lomo de Toro y la de almacenamiento Constitución de 1917, ambas en San Juan del Río. Entre otros materiales, han sido sustraídos cables, lámparas solares, baterías de lámparas solares, candados y cadenas, entre otros materiales.
En Zacatecas han sido afectadas instalaciones de las presas Cazadero, Miguel Alemán Valdés y Leobardo Reynoso, llevándose baterías solares y dañando la señalización.
En Puebla han sido sustraídos postes de alumbrado público y luminarias en la presa Manuel Ávila Camacho.
En Sonora fue robado un transformador de energía eléctrica y diversos equipos que hacen posible la operación de la presa Abelardo L. Rodríguez. En la misma entidad se han vandalizado 9 pozos de la Mesa Arenosa, en San Luis Río Colorado, donde se sustrajo cableado, lo que ha llevado a la interrupción temporal en su operación.
En Aguascalientes se registraron daños y robo de luminarias, tuberías, cableados eléctricos y telefónicos al interior del Laboratorio de Calidad del Agua.
En Jalisco fueron vandalizados equipos de las estaciones hidrométricas, convencionales y automáticas, además del robo de partes de los vehículos ubicados en el Centro Regional de Atención a Emergencias.
Si bien este tipo de hechos son condenables en cualquier momento, lo son aún más cuando la contingencia sanitaria por el COVID-16 hace imprescindible la correcta operación de la infraestructura hídrica para abastecer de agua a la mayor cantidad posible de la población.
Personal de Conagua seguirá trabajando de forma permanente para restablecer la operación de infraestructura que resulte afectada y trabajará con autoridades locales para fortalecer la seguridad de las instalaciones.
Se hace un llamado a la sociedad a que si tiene conocimiento de actos de este tipo los denuncie para evitar que se comercialicen materiales sustraídos de instalaciones a cargo de Conagua, ya que se trata de patrimonio de la nación.
For the last eight years, the Semanario Laguna has provided the Lakeside community with fair, accurate and unbiased news in Spanish and recently in English. The reporters, editors and staff of Semanario Laguna are dedicated to bringing you the statewide and hyperlocal information you need for a safe and prosperous life in Lakeside even in the face of special interest opposition, government recalcitrance and logistical obstacles. Unfortunately the economic impact of the Coronavirus has been devastating and many of our advertisers have closed or been forced to cease advertising for the time being. Without this income, we cannot continue to keep gathering and printing the news, you rely on. Donate here.
Our bureaus in Ajijic, Chapala and Jocotepec have repeatedly goten you the most important stories in your community first and accurately. The depth, breadth and courage of our coverage has earned us accolades from around Lakeside and even from the former Executive Vice President of CNN who made a special trip to visit our office and praised us for our independence and professionalism in news. We need your help to continue this excellence, hence the #ISupportLaguna. Donate here.
We have lost advertising revenue in both our digital platforms and our printed editions. This advertising pays our staff, our internet hosting, our phone bills, our printing costs. Most of these are fixedcosts; we have cut any expenses that are not directly critical for gathering the news of Jalisco and Lakeside and bringing it to you. The goal of the #ISupportLaguna campaign is to replace this revenue until our advertisers can reopen their businesses and begin advertising once again. Donate here.
Today the ##ISupportLaguna seeks not only one-time donations, but also automatic monthly contributions. Donate here.
The ##ISupportLaguna campaign seeks to enroll at least:
10 monthly HEROES OF A FREE PRESS who can donate $1000 pesos a month. Donate here.
20 monthly PATRONS OF A FREE PRESS who donate $500 pesos month. Donate here.
50 monthly FREE PRESS FRIENDS who donate $100 pesos a month. Donate here.
Monthly subscribers will receive a letter from the Director General of Semanario Laguna and certificate of their status as a monthly supporter. When the pandemic over and our advertisers an reopen and re-advertise, we look forward to bringing all of our donors and advertisers together to celebrate the strength of a free and independent press in Lakeside .Donate here.
Hay mil millones de personas con hambre en el Planeta; en México, 7.5 millones padecen hambre crónica.
Preocupante que el desperdicio alimentario sea del 2.5 por ciento del valor del Producto Interno Bruto del país, afirma CEDRSSA
Por: Pascacio Taboada Cortina
El desperdicio de alimentos a nivel nacional se perfila como uno de los problemas que se necesitan estudiar a fondo. Urge encontrar razones no sólo económicas, sino sociales, de combate frontal a la pobreza y su consecuencia reflejada en el 50 por ciento de la población mexicana que padece hambre y desnutrición, incluidas alrededor de 7.5 millones de personas que viven en condiciones de hambre crónica.
México debe afrontar una paradoja: por un lado, enfrenta un déficit alimentario de granos básicos y oleaginosas, carne de diferentes especies y leche que se tienen que importar, por un aproximado de 40 por ciento de la demanda nacional; y por otro, se da un desperdicio que investigadores y estudiosos del tema, estiman en 20.5 millones de toneladas anuales de alimentos.
El problema de desperdicio alimentario está íntimamente relacionado con el hambre que padecen millones. No es exclusivo de México. Estimaciones de Naciones Unidas, indican que cerca de mil millones de personas no cumplen con los mínimos recomendables en alimentos. Investigadores ubican esa cifra en 821 millones de personas.
Lo cierto es que, desde hace más de 20 años, la ONU manejaba la cifra de 900 millones de desnutridos, cuando había en nuestro planeta una población cercana a 5 mil millones de habitantes; en la actualidad la cifra total de habitantes, es de 7 mil 500 millones, en tanto que mil millones de ellos duermen diariamente con el estómago vacío.
De acuerdo con un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), de la Cámara de Diputados, señaló que la magnitud del problema de desperdicios en alimentos en nuestro país, es equivalente al 2.5 por ciento del valor del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo cual es muy preocupante frente al grave problema de la falta de alimentos en grupos sociales.
Señaló la necesidad de plantear, analizar y emprender políticas públicas encaminadas a evitar el desperdicio de alimentos, a través de las cuales se exhorte a la población mexicana a racionalizar sus esquemas alimentarios, a través de acciones que logren una mayor conciencia de la necesidad de consumir sólo lo necesario y evitar desperdicios.
El CEDRSSA puntualizó que el esquema del desperdicio tiene relación con la cadena comercial, en virtud de que las actividades ligadas a este tema, representan el 40 por ciento del PIB, y señaló la necesidad de llegar a acuerdos con los diversos sectores ligados a la producción, distribución y comercialización de alimentos.
En México se ha llegado a cifras alarmantes de desperdicio, y puso como ejemplo que, de carne de cerdo, es del 40 por ciento; pescado, 37; res, 35; pollo, 29, y tortilla, el 28 por ciento. “Estas cifras impactan en lo económico y en lo social del país”, expresó el organismo del Legislativo.
De acuerdo con el Banco de México, en nuestro país existen 53 millones de personas que viven en pobreza, de las cuales 24 millones carecen de seguridad alimentaria. Estas son razones suficientes para promover estrategias contra el desperdicio, debido a que, en ocasiones, se da por la falta de información, de mecanismos financieros, estándares sanitarios y fitosanitarios; falta de tecnologías e infraestructura para almacenar y conservar alimentos, dinámicas de centrales de abasto y terminar con barreras legales
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala