Los panteones cerrados no impidieron que las personas de Ajijic recordaran a sus seres queridos a través de los distintos altares que se elaboraron. Foto: Luilli Varón
Sofía Medeles.- Pese a la actual contingencia y el recién activado «botón de emergencia» con el que se han cerrado los panteones, pobladores de Ajijic decidieron sacar a relucir sus tradiciones a las calles, donde varias familias participaron colocando altares de muertos afuera de sus casas.
Independientemente de la situación económica de las familias, en sus ofrendas destacó la creatividad y el cariño hacia sus difuntos, por lo que la festividad se realizó desde sus hogares y no en los panteones como en otros años.
A continuación te presentamos algunas de las muestras de altares que se apreciaron por las calles de la delegación.

Las personas rezaban plegarias en torno a sus altares para sus seres queridos, como ocurrió en la calle Aquiles Serdán. Foto: D. Arturo Ortega.

En el kiosco de la plaza, también se erigió un colorido altar. Foto: Sofía Medeles.

Algunos altares fueron puestos desde el sábado 31 de octubre, como éste que se ubicó en la calle Ocampo. Foto: D. Arturo Ortega.

Muestra de altar en la plazoleta de las seis esquinas en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Después de su recorrido por distintos barrios de la cabecera municipal, la venerada imagen arribó a la parroquia de San Francisco de Asís.
Redacción.- Debido a la pandemia originada por el nuevo coronavirus, la Virgen de Zapopan recorrió (27 de octubre) en una camioneta diferentes barrios de la cabecera municipal de Chapala.
Las personas salieron a las calles a ver pasar a La Generala, ya que se pidió -para evitar aglomeraciones- no acompañarla en su recorrido por la cabecera municipal. Visitó los barrios: María Auxiliadora, Refugio y San Francisquito.
Durante el trayecto (que tuvo una duración de más de una hora), la imagen fue escoltada por elementos de vialidad, sin embargo, los fieles no perdían la oportunidad de acercarse al vehículo que transportaba a la venerada imagen.
Para saber:
La Virgen de Zapopan visitará el 28 de octubre y en la población de Ajijic estará el 29 de este mes.
Te compartimos la fotogalería de la visita de la Reina del Lago de Chapala. Fotos por Luilli Barón.

Familias se acercaron para tocar o aventar confeti al vehículo que transportaba a la Reina del Lago de Chapala.

Los fieles, mediante cantos o reverencias, daban la bienvenida a la Virgen de Zapopan.

Una mujer tocando el capelo que protegía a la venerada imagen.

La Virgen lució un vestido con hilo dorado.

Mujeres de todas las edades se congregaron para ver pasar a la Reina del Lago de Chapala.

El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, también le dio la bienvenida a La Generala.

Los cantos y los aplausos al paso de la Virgen, llenaron de alegría el recorrido.

Las calles fueron decoradas con papel picado azul y blanco.

La banda de guerra también recibió a La Generala.

Mujeres tomando fotografías de la imagen.
Aunque varios medios de comunicación han documentado ampliamente el tema, las autoridades de los tres niveles de gobierno prefieren voltear para otro lado.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Las invasiones al terreno del lago de Chapala se continúan dando por una nula vigilancia por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pero también por la falta de interés de parte de las autoridades de las tres órdenes de gobierno, eso a pesar de que argumenten que no tienen las facultades para atender el tema.
Para ejemplificar el problema, la agencia municipal de Chapala, Riberas del Pilar nos brinda un panorama. Ahí, el torero retirado, Alfredo Ríos Becerra “El Conde”, desde hace cuatro años comenzó rellenado la zona federal con escombro, a la par sus vecinos denunciaron su mal actuar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) – del cual este medio tiene una copia del oficio- y ante la CONAGUA, pero nada pasó.
También se denunció ante las autoridades municipales y nada hicieron, pero eso sí, se prestaron todas las facilidades para colocar una toma de agua potable, se colocó numeración y ahora ya se tiene electricidad, y poco antes de culminar la administración del ex presidente de Chapala, Javier Degollado González clausuró el sitio, actividad que registró Semanario Laguna, pero al poco tiempo todo siguió como si nada.

Actualmente el relleno es notorio y se tienen unas cabañas que, a decir de los vecinos, Alfredo Ríos los define como caballerizas pero se tiene planchas de cemento y cada que su vecinos los cuestionan, este los amenaza e intimida. El caso de “El Conde” es uno de los muchos casos que están sobre la calle Paseo del Lago, pues en todo el trayecto hay diversas invasiones que incluyen construcciones de casas y jardines.
Para el activista y arquitecto miembro del Colegio de Arquitectos del Estado con sede en Chapala, Mario Salmón, la preocupación es grande, pues durante el paso de los años ha documentado las invasiones y todos los procesos del lago, pero en las últimas invasiones ha observado cómo “en menos de tres semanas levantan un muro de casi 50 metros de largo por cuatro metros de alto y hacen un jardín y ya quedó a orilla de la laguna”.
Otras de las problemáticas que vive el vaso lacustre más grande de México, es la cantidad de basura que se va al lago, así como las invasiones que generan los pescadores que vienen de otros lugares y construyen, obstruyen y son generadores de basura.
De la misma manera, han identificado como un problema grave la contaminación que llega a las aguas dulces del lago mediante las alcantarillas, pues muchas no cumplen con su función y a eso se suma la falta de plantas de tratamiento.
Ahora que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde se garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de todo el país y establece una multa de poco más de un millón de pesos a quienes prohíban el paso, se espera que esto ayude para que las zonas invadidas sean desalojadas.

El decreto se emitió el pasado miércoles 21 de octubre por el Presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), donde se adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas, en donde resalta, en su artículo 8 que el acceso a las playas mexicanas no podrá ser obstaculizado ni restringido.
Es por eso que el arquitecto Mario señala “todos tenemos derecho a una playa, todos tenemos derecho a un acceso, todos. No importa que si yo tengo mil pesos y que si tú no tienes no te voy a permitir la entrada o voy a tener mayores privilegios, no”.
Vista del lago de Chapala desde la playa Chacaltita. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Proteger al Lago de Chapala de la contaminación provocada por las descargas de aguas residuales es el objetivo de un grupo de ciudadanos, quienes buscan darle personalidad jurídica al lago más grande de México a través de una iniciativa de ley que se promoverá ante el Congreso del Estado de Jalisco.
La personalidad jurídica garantizaría el cumplimiento de la ley para aquellos que atenten contra el lago y en este caso “si se tiene que hacer una demanda o un juicio de amparo, la demanda sería a nombre de la laguna de Chapala, pero quien llevaría todo el proceso de la demanda sería la tutela del agua”, expresó Violeta Peón, dirigente de esta iniciativa.
En esta propuesta se busca involucrar a diferentes sectores de la sociedad como a comunidades indígenas y el sector industrial, y sería la encargada de verificar que se cumpla la legislación ambiental en torno al lago de Chapala.
A la fecha, el grupo ha logrado reunir con 600 firmas, pero para que pase a ser una iniciativa deberán recaudar al menos 3 mil firmas, por lo que en los días siguientes se instalarán en puntos estratégicos de la ciudad para solicitar el apoyo de la ciudadanía.
Se recomienda atrasar el reloj una hora, desde el sábado por la noche.
Redacción.- El horario de verano en México llega a su fin, y el próximo domingo 25 de octubre iniciará el horario de invierno, por lo que habrá que atrasar una hora nuestro reloj.
Aunque el cambio iniciará a las 2:00 de la madrugada del domingo, se recomienda atrasar el reloj desde la noche del sábado para amanecer con el nuevo horario.
Cabe recordar que el horario de verano inició el cinco de abril, excepto en los 33 municipios de la franja fronteriza con Estados Unidos.
El cambio de horario se estableció en México en 1996, durante el sexenio de Ernesto Zedillo mediante un decreto que tenía el objetivo de ahorrar energía y aprovechar mejor la luz del día.
En las instalaciones del Colectivo Exprésate x Chapala se estarán regalando las pruebas para la detección oportuna de este padecimiento.
Redacción.- El Colectivo Exprésate X Chapala, conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama con una campaña en la que regalará más de 100 mastografías gratuitas para la detección oportuna de este padecimiento a partir del 19 de octubre.
Por segundo año, el Colectivo Exprésate x Chapala pone al alcance de la población las pruebas gratuitas para la detección de cáncer de mama, disponibles tanto para mujeres como para hombres de la ribera de Chapala.
La fundadora del colectivo Exprésate x Chapala, Ely Gutiérrez, comentó al respecto: “nos unimos a la campaña de Tv Azteca y Salud Digna y nos están entregando más de 100 mastografías totalmente gratuitas para todas las mujeres de la ribera de Chapala que lo requieren”.
Gutiérrez, hizo un llamado a la población destacando: “Es bien importante que las mujeres y los hombres hagan sus exploraciones oportunas, porque existe el tabú de que esto no es para los hombres y únicamente para las mujeres y eso es totalmente falso. El cáncer no distingue nivel académico, ni clases sociales, por eso es importante detectarlo a tiempo para poder curarlo”.
Quien también es la fundadora del Campus Universitario Octavio Paz, agregó que al igual que las pruebas, también los diagnósticos e interpretaciones de los estudios son gratuitos y si alguno sale positivo, se dará seguimiento durante todo el tratamiento al paciente, tanto médico como psicológico.
En la campaña que Exprésate x Chapala emprendió el año pasado, se aplicaron 200 pruebas, de las cuales seis resultaron positivas y algunas de las pacientes ya fueron operadas, mientras otras siguieron un tratamiento.
De manera regular una mastografía cuesta alrededor de 850 pesos, por lo que la campaña ha tenido una respuesta favorable, informó Ely Gutiérrez, quien hace cinco años padeció esta enfermedad y quien actualmente se ha recuperado por completo.
Los interesados en aplicarse una prueba de detección del cáncer de mama, pueden acudir a las instalaciones del colectivo que se ubica en: Calle Caña 118, colonia gastronómica, a un costado de la Clínica Municipal, o pueden llamar al 376 108 3770.
Obra realizada en la zona del Manglar, donde la mitad del predio es zona federal.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que el ser humano ha ido robando espacio al Lago de Chapala y ha colocado concreto en la zona federal, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PROEPA), visitará la próxima semana al municipio ribereño.
La fecha se definirá el próximo martes 20 de octubre, y será durante esa misma semana cuando una comitiva acudirá a verificar que las constructoras no estén invadiendo zona federal, pero por tratarse de una instancia estatal, también invitarán a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para tener mayor certeza.
Una de las construcciones que han invadido zona federal se encuentra ubicada en la zona conocida como El Manglar, ubicada entre carretera Chapala- Mezcala, a la altura del fraccionamiento Nuevo Chapala, en su ingreso por calles las Palmas y a un costado del Arroyo Hondo.

Actualmente, las autoridades municipales no tienen certeza sobre dicho proyecto, pues según el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, no cuentan con licencia de construcción, eso a pesar que ya tienen poco más de un mes realizando trabajos donde colocaron cimientos, rellenaron con tierra traída de la presa de San Nicolás y colocaron la barda perimetral que colinda con el Arroyo Hondo.
Es más, el director de Ecología y Desarrollo Sustentable del municipio de Chapala, José Guadalupe Jaime Ibáñez, acudió para supervisar los trabajos y no encontró al responsable de la obra, en una segunda visita se encontró con que ya estaba restringido el acceso y pese a que fueron requeridos, no se han presentado ante la dependencia para ver su situación.

Es decir, los fraccionadores son omisos a pesar de que se invadió casi la mitad de la zona federal, pues solo la mitad del predio que está siendo intervenido tiene un uso de suelo que le permite urbanizar, mientras que el resto es parte de la zona federal y la actual propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial lo considera como área de protección y conservación.
A lo anterior, se suma el desconocimiento de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), pues de la mitad que es urbanizable, un 50 por ciento cuenta con cantidad importante de árboles, lo que significa que no se sabe qué destino tendrá el manglar que le dio el nombre a la zona.
Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Cerca de 300 casos confirmados alcanzó el municipio ribereño hasta la semana epidemiológica número 39; de los 738 a nivel regional, Jocotepec concentra el 40 por ciento de los contagiados por dengue..
Superado únicamente por Tlaquepaque, la población presentó 296 casos, de acuerdo al último corte de la Secretaría de Salud Jalisco. A nivel jurisdicción, Jocotepec arrasó en cuanto a la incidencia de infectados por el mosquito Aedes Aegypti, ya que de los 13 municipios que integran la Región Sanitaria IV Ciénega sede La Barca, fue el único que se posicionó en semáforo rojo, es decir, en situación grave.
Con una tasa de incidencia de 613.89 por cada 100 mil habitantes, la población también se posicionó como la segunda más alta de la tabla, sólo por debajo de Zapotitlán de Vadillo con 769.02.

Lejos de dar tregua, autoridades locales alertaron de la mayor ola de contagio de dengue en la población durante estas semanas, debido a la nula eliminación de criaderos del mosco en las viviendas jocotepenses.
“Tenemos que eliminar los criaderos, el serotipo 2 que hoy tenemos aquí en el municipio de Jocotepec, el que ya hemos vivido es serotipo 1, hoy estamos en el serotipo 2, que es otra diversidad del dengue, va a pegar de una manera más exponencial, más fuerte, más marcada y va a poner en riesgo a mucha más gente”, declaró el Presidente Municipal José Miguel Gómez López a finales de septiembre.
Respecto a las tasas de contagio, en semáforo amarillo cerró Tizapán el Alto y Tuxcueca con 265.45 y 240.28, respectivamente; mientras que el resto de los municipios de la Región Sanitaria IV se mantuvieron el verde, a excepción de Jamay y Degollado que aún no acumulan casos confirmados.
Colectivos de Chapala en diversas ocasiones se han pronunciado en contra de que la policía municipal intervenga, pues consideran que se trata de una autoridad que está vinculada con los perpetradores.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque entienden el decreto y el alcance que se busca tener con el nuevo Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas -emitido en el Diario Oficial de la Federación el pasado 6 de octubre-, donde los municipios adquieren nuevas obligaciones y que según dicen, tienen intenciones de cumplir, aseguran que no hay condiciones para hacerlo.
El nuevo protocolo menciona en su numeral 102 que “las instituciones de Seguridad Pública (Guardia Nacional, policías estatales y municipales) son autoridades informadoras, así como ejecutoras y auxiliares en la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Deben contar y garantizar la disponibilidad inmediata de personal especializado y capacitado en materia de búsqueda de personas”.

“Hay que ser realistas, la capacidad de recursos con que cuentan las autoridades estatales y federales no se comparan con las municipales”, mencionó el Síndico Municipal de Chapala, Isaac Alberto Trejo Gracián, quien agregó que las carencias económicas de muchos municipios son limitantes para tener unidades especializadas con todos los requisitos que implica tener este personal para hacer sus labores.
Además, mencionó que el artículo 115 constitucional, es claro donde indica que la seguridad pública recae sobre los municipios, pero el tema de la persecución de delitos, también es muy claro en la constitución, donde se indica que son el gobierno federal y las fiscalías los responsables de investigar y perseguir el delito.
A lo anterior, se suma otra limitante: la fragancia es vital para las corporaciones municipales. “Nosotros como tal la policía municipal no podemos hacer actividad de policía investigadora porque no estás facultado”.
Según la interpretación del síndico, el decreto habla de coadyuvar en el tema de las búsquedas en coordinación con las instancias estatales y federales para tener respuestas inmediatas y más próximas, tal como lo son los operativos y despliegues.
Además, trae a flote el recorte presupuestal del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), programa del cual los municipios se equipaban y capacitaban y que ahora, estarán limitados.
Para finalizar, el entrevistado manifestó que para ir trabajando en conjunto, invita a los afectados por estos delitos a que se acerquen a denunciar, pues en el mes de septiembre solo hay tres carpetas de investigación, en contraste a los casos que se reportan vía redes sociales.
Cruz Roja Delegación Chapala está ubicada sobre la calle González Gallo, en la cabecera municipal
Manuel Jacobo.- ¿A Cruz Roja quién la auxilia? Debido a que este año no se pudo realizar la colecta anual, Cruz Roja Delegación Chapala pide apoyo económico a los habitantes del municipio para seguir operando.
“Hacerles saber que por esto que estamos pasando del Covid-19, no pudimos salir a lo de la colecta y estamos pidiendo de la manera más atenta que nos apoyen… les pedimos si tiene sus moneditas las puedan donar a Cruz Roja y podamos seguir adelante, ya que cada delegación debe ser autosustentable”, comentó la Presidenta del Consejo Directivo Local, Yolanda Martínez Llamas

Por tratarse de una institución ajena a las autoridades, ésta siempre ha dependido de las donaciones y colectas anuales, sin embargo la operatividad, se ha visto mermada por la falta de recursos.
Pues para poder operar con normalidad se necesitan entre 280 a 310 mil pesos mensuales, es más, para pago de nómina, materiales y equipo.
Si alguna persona puede y quiere hacer su donativo se puede acercar a la unidad ubicada a un costado del parque de la Cristianía en la cabecera municipal, o depositando directamente a la cuenta 5520373 de la sucursal 433 con clave interbancaria: 002346043355203734.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala