Debate que se suscitó en la plaza principal, con respecto a la huella de adoquín que se está construyendo sobre la calle Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Después de casi dos horas de opiniones encontradas y acaloradas discusiones entre los que defienden la llegada del adoquín y los que están a favor del empedrado tradicional en las calles del pintoresco poblado, las autoridades decidieron nombrar a representantes de cada barrio del pueblo para buscar crear mesas de trabajo, donde, con la ayuda de conocedores en distintos temas, pudieran buscar la mejor alternativa.
Personas en contra, con sus carteles. Foto: Sofía Medeles.
Esto después de que pobladores decidieron manifestarse afuera de la delegación de Ajijic, para exigir que se respete el empedrado y se quite la huella de adoquín que se está colocando en medio de la empedrada calle Ocampo, la cual cruza la población, anteriormente los locales conocían dicha vía como el “Camino Real”
A la cita, frente a la delegación, en la plaza principal, el ocho de diciembre, llegaron al menos ochenta personas para manifestar sus puntos de vista acerca de la colocación de la huella de adoquín. Unos a favor y otros en contra.
Personas a favor de la huella de adoquín. Foto: Sofía Medeles.
Y es que a decir de la regidora Denisse Michelle Ibarra, es por la calle Ocampo donde se quiere que se desvíen los automóviles de la carretera Chapala-Jocotepec, para cruzar la población de Ajijic, es decir hacer por la calle Ocampo una vía alterna.
“Tenemos que evolucionar. Lo más cercano al empedrado es el adoquín y no estamos utilizando cemento. Tenemos obras para Ajijic y no las quieren… Ocupamos otra vía alterna, es para nosotros. Yo ya no utilizo la carretera, trato de utilizar las calles hasta que me meto en San Antonio. El adoquín nos va a beneficiar a nosotros”, justificó la regidora Denisse ante los reclamos por parte de decenas de pobladores inconformes.
Trabajos de la huella de adoquín que se retomaron a inicios de esta semana. Foto: Sofía Medeles.
La protesta que terminó en un diálogo, también contó con la participación del síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, quienes intentaron dialogar con ambas partes, es decir, quienes están de acuerdo y quienes no, tratando de mediar para llegar a una resolución.
Los ciudadanos que se mostraron a favor de la obra expusieron que el pueblo ya estaba en tiempos de “evolucionar”, y dejar atrás la ruralidad, en aras de poder tener sustentabilidad vial ante la llegada del turismo que fluctúa, ahora que la delegación tiene el nombramiento de «Pueblo Mágico”.
Por otro lado, los opositores nombraron varios motivos, por lo que no les parece correcto el uso de adoquín, entre ellos, razones climáticas, de imagen urbana, tradiciones, seguridad vial, entre otros.
Aunque al inicio del debate se estableció que se hablaría por turnos y se expondrían las razones de manera respetuosa, en momentos, se volvió tenso, debido a los distintos puntos de vista, sin embargo, siempre se mantuvo una línea de respeto.
Los opositores colocaron cartelones cerca de la obra, mismos que fueron retirados. Foto: Facebook.
Esta obra, se habría detenido debido a que un grupo de personas se organizaron para demostrar su inconformidad respecto al proyecto. Se acordó una reunión con la arquitecta de la obra, reunión que nunca se realizó, y, sin ningún aviso, la obra se retomó.
Trabajadores de obras públicas, compartieron a Semanario Laguna que el plan es seguir con la huella de adoquín hasta la zona centro de Ajijic. Serían 29 mil 520 piezas de adoquín que se rehabilitaron y enviaron al Pueblo Mágico para este proyecto, y tendría un costo semanal estimado de 16 mil 542 pesos, más cada viaje de arena de río por mil 650 pesos.
Opiniones de la gente
En esta reunión, resaltó más la presencia de personas que se mostraron inconformes con estos trabajos. Entre ellos, se corrieron muchos comentarios, sobre diferentes temas, aunque todos enfocados en la falta de socialización, la falta de argumentos por parte de los conformes, y la incoherencia de algunas declaraciones de los funcionarios que asistieron, entre las que se escucharon:
“Este simplemente es un proyecto para carros, no beneficia al peatón, que siempre debería ser la prioridad. Un suelo más liso, propicia el aumento de la velocidad, por lo tanto, más susceptibilidad a incidentes”.
“Hablan desde el privilegio, son personas que no viven en las zonas afectadas, no saben realmente cómo beneficia o perjudica a quien vive sobre esta calle, simplemente defienden lo que se les informa desde el ayuntamiento”.
“Socializar, para ellos es anunciar, no comprenden el verdadero significado de ejecutar una socialización”.
“No hablamos de otras obras del ayuntamiento que son beneficiosas, porque no las sabemos, la falta de comunicación por parte de esta administración, ha sido la razón de que haya tantos conflictos, especialmente en cuanto a obras”.
“Me sorprende el tipo de personas que está manejando estas obras. Sobre el comentario que hizo uno de los ingenieros del proyecto sobre que cualquier persona con silla de ruedas puede ir por la huella, y un carro lo puede esquivar para respetar su paso, me hace pensar en su carencia de sentido común”.
“¿Qué es lo que quieren traer? ¿a quién quieren beneficiar? ¿Al turismo de pisa y corre?, el que viene y se toma una michelada en vaso de plástico en el malecón, ¿y lo avienta en la laguna?”.
“Mucha participación de funcionarios y todo, pero el único que se portó a la altura, fue Max, nuestro delegado y nuestro representante”.
Por su parte, las personas defensoras, también expresaron sus argumentos, los cuales fueron:
“Ya no somos un pueblo de burros, vacas y caballos, necesitamos avanzar y ver la modernidad y las nuevas necesidades que exige el pueblo hoy en día”.
“Necesitamos evolucionar, hacia pensar una alternativa de la carretera que ya está completamente saturada. Esto no es para el turismo, sino, para la gente de Ajijic que somos quienes usamos las calles”.
Libramiento de Jocotepec con iluminación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Se hizo la luz. Luego de años de oscuridad y una vialidad llena de baches, el libramiento de Jocotepec ya cuenta con lámparas que iluminan el tramo carretero, esto como parte de la rehabilitación de la vía, misma que está por concluir.
La carretera permanecía a oscuras antes de la intervención. Foto: Armando Esquivel.
A decir del personal de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco (SIOP), los trabajos ya están por entregarse, siendo la segunda quincena de noviembre, la fecha esperada para la entrega, mientras que los automovilistas han aplaudido que ya se cuente con la zona iluminada.
“Muy bien, muy bien, es que sí estaba oscuro, daba hasta miedo pasar y ya es otra cosa, hasta distinto se ve, la verdad”, comentó un automovilista mientras le cargaba gasolina a su vehículo.
La zona del libramiento se encuentra con postes en los 5.5 kilómetros de longitud con los que cuenta, aunque en la parte final, en el tramo que da a la carretera Guadalajara-Morelia, se encuentran algunas luminarias que no encienden en su totalidad, otorgando una baja luminosidad por el momento. En este mismo tramo, aún falta el balizamiento de la vialidad en 1.5 kilómetros, ya que aún no se ha colocado la pintura que divide los carriles.
La seguridad que da la iluminación, es otro de los puntos que destacan quienes pasan por la vía. “No sé si se acuerde, pero ahí estaba para tirar cuerpos, pasaban camionetotas que hasta daba miedo cuando se paraban, ahorita ya con luz no hay tanta bronca por eso”, comentó el señor Fernando.
Durante años, el libramiento de Jocotepec había estado en el abandono, ya que ni el Gobierno Federal ni el del estado, reconocieron la vía como su responsabilidad. Ante las gestiones realizadas por el municipio, la carretera quedó a cargo del Gobierno de Jalisco.
Los trabajos de esta obra arrancaron el 25 de marzo de este año, destinando 30 millones de pesos.
Tramo de la obra frente a la plaza principal de Chapala, carril poniente. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Será hasta finales de año cuando se termine la rehabilitación de la primera etapa de la avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal de Chapala; llevan poco más de dos meses en los trabajos.
Se espera que la primera etapa del lado poniente finalice a más tardar el 15 de diciembre, informó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Tramo de la obra frente al ayuntamiento de Chapala, carril poniente. Foto: J. Stengel.
Y es que la obra estaba prevista para terminarse entre septiembre y principios de octubre, de acuerdo a lo informado en el inicio de los trabajos el cuatro de agosto, por el ingeniero Diego Flores de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Las piezas arqueológicas que se encontraron frente al edificio del Ayuntamiento de Chapala (por donde pasa una parte de la avenida Francisco I. Madero) detuvieron la rehabilitación por casi un mes, excusó Diego Flores en una entrevista telefónica.
Aunque los objetos son de los que comúnmente se encuentran en el área como vasijas, cántaros, lagrimales o búcaros (que son pequeños recipientes que los nativos arrojaban al lago como ofrenda), puntas de flecha de obsidiana, algunos tepalcates (trastos de barro) entre otros; el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detuvo los trabajos hasta recuperar las piezas y estar seguros de que nada con más relevancia pudiera sufrir daños, acotó el entrevistado.
Respecto al retraso, Aguirre Curiel comentó “yo no la veo lenta”, ya que según sus observaciones los trabajadores implementaron una base de casi dos metros de profundidad. Esto debido a que las tierras de Chapala son mucho más húmedas que las de otros municipios, explicó el primer edil a este medio.
Ciclistas recorriendo la carretera por donde se construirá la ciclovía. Foto: Héctor Ruiz.
Redacción.- La ciclovía irá por la carretera, la idea de que entre al pueblo de San Juan Cosalá quedó descartada luego de reuniones de la mesa de trabajo entre autoridades y ciudadanos; la información fue confirmada por Salvador Contreras, Supervisor de Obras Públicas Jocotepec.
«La ciclovía tiene que ser compatible con el comercio que ya hay ahí en la zona”, aseguró el entrevistado sobre las adecuaciones que se tuvieron que hacer al proyecto; mencionando también que los comerciantes aledaños pidieron el que no se clausurara el área de carga y descarga, al igual que los lugares de estacionamiento para sus proveedores y clientes
Dentro de estas nuevas modificaciones del proyecto se encuentran las llamadas “islas» para carga y descarga y adecuaciones que buscan sean compatibles para todo el comercio. El tiempo estimado para la finalización de la ciclovía se recalendarizó principalmente por la controversia de si sería por la carretera como era el proyecto original o por el tramo que comprende la calle La Paz, comentando que «falta que decidan los alcances porque se tiene que cambiar drenaje y agua, que el municipio no tiene ese recurso”.
A decir del entrevistado, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco, ya hizo el peritaje debido y el levantamiento para ver hasta dónde pueden modificar su presupuesto, porque se deben construir también las líneas hidrosanitarias en el tramo que comprende -el Ingreso al Racket Club hasta la última línea de paradas de autobuses en la calle Guadalupe Victoria, casi a la salida de la población de San Juan Cosalá-.
Asegura que no todo el sistema hidrosanitario es inexistente, hay tramos que necesitan ser reemplazados, dado que el drenaje ya es viejo y tiene que sustituirse y cambiar las descargas de la gente para no dañar la ciclovía en un futuro “ahí yo diría que fue un detallito que se pasó a la SIOP, porque ellos son los que hacen el sondeo”, explicó el entrevistado ante la problemática de todo el sistema hidrosanitario.
Mientras tanto, la gente aledaña y los usuarios solo esperan que la SIOP concluya con los sondeos necesarios para brindar una fecha de conclusión del proyecto y se habilite la ciclovía lo antes posible.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala