Procesión de Santa Cecilia a escasos minutos de comenzar su recorrido por las calles de San Juan Cosalá.
Héctor Ruiz Mejía.- Músicos festejaron a su Patrona Santa Cecilia, este pasado 22 de noviembre, en la Plaza Principal de San Juan Cosalá. Los festejos comenzaron desde la noche del domingo, donde con música y fiesta, velaron la noche completa para despertar a primera hora a Santa Cecilia; Patrona de los músicos, quien su retrato es resguardado en el Templo de San Juan Bautista, ubicado dentro de dicha delegación.
Así, con menos de una hora de descanso y otros completamente trasnochados, los músicos participantes del evento que duró todo el día, se olvidaron del sueño y temprano en la mañana del lunes, dieron una serenata alrededor de las calles de San Juan, para culminar una tradicional birria para “despertar” y los palomazos que nunca dejaron de sonar, en lo que esperaban la salida de Santa Cecilia.
Mariachis festejando su día, preparándose para cantarle a su Santa Patrona. Foto: Héctor Ruiz Mejía.
Previo a la tradicional procesión de la Santa Patrona de los músicos, la cual en un carro adornado por los propios habitantes, intérpretes de agrupaciones musicales como Mariachi Nuevo San Juan, Banda La Única San Juan y Banda Match, entre otros, convivieron al compás del tequila y el acordeón, quienes al unísono cantaron canciones emblemáticas como; a mí que me lleve el diablo y aquí todo sigue igual.
“Aquí nos cooperamos entre todos para que esto sea posible, bajita la mano esto nos costó alrededor de 30 mil pesos, entre toda la comida, el vino, la renta del carro y la montada del escenario”, explicó uno de los músicos participantes.
Fue así, que transcurrido el día, con carnitas, refrescos, cerveza y botellas y cada vez más asistencia por parte de la comunidad, de festejar unidos su día y de celebrar a su Patrona, al punto de las seis de la tarde comenzó la tradicional procesión, con una asistencia aproximada de 800 personas, entre danzantes que custodiaban la travesía de Santa Cecilia, como de los propios músicos y gente que acompañó el recorrido.
“Llevamos ya 30 años festejando de esta manera a nuestra patrona y nuestro día, poco a poco se ha convertido en una tradición ya en nuestro municipio, pues se viene gente hasta de Ajijic y de la propia cabecera para disfrutar y pasarla bien”, comentó uno de los músicos de Teclados Versátiles de San Juan Cosalá.
La delegación de San Juan Cosalá cuenta con una población total de ocho mil 453 personas, de cuales cuatro mil 160 son hombres y cuatro mil 293 mujeres y que pese a que aún prevalece un analfabetismo considerable en pleno siglo 21 (alrededor del 2.69 por ciento) la delegación es un gran referente cultural, tanto musical, como artístico, siendo por esta razón, Santa Cecilia, (Patrona de los ciegos y poetas) esencialmente de los músicos, una figura preponderante en el las festividades religiosas de la comunidad.
Santa Cecilia o Cecilia de Roma, fue una mujer que fue martirizada por mantenerse firme a su fe tras su conversión al cristianismo, siendo estipulado el día de su fallecimiento, tras ser decapitada el 22 de noviembre.
Fue nombrada Patrona de los músicos por el Papa Gregorio XIII en el año 1594 y la cual sigue vigente hasta la fecha, dijo que había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Así, su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
Imagen peregrina de Santa Cecilia durante su misa. Por lo regular se encuentra en la ermita del malecón frente a la zona restaurantera La Rampa.
Jazmín Stengel.- Con misa, procesión, un festival al aire libre, y la entrega de reconocimientos por parte del Ayuntamiento, los músicos que se ganan la vida en el municipio de Chapala celebraron el Día del Músico en varios de sus barrios y poblaciones el 22 de noviembre.
La costumbre que los músicos tienen por festejar su día se mantiene, aunque de diferentes maneras. Ya sea con las tradicionales mañanitas a Santa Cecilia en la cabecera municipal o con un festival al aire libre en la plaza de San Antonio Tlayacapan.
Los años de experiencia de algunos músicos son notables cuando interpretan las canciones de su repertorio, otros como Jonathan Zamora (10 años) comienzan su trayectoria.
En la cabecera municipal de Chapala, fueron más de sesenta los músicos que se reunieron en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, a partir de las siete de la mañana para celebrar misa en honor a Cecilia de Roma o Santa Cecilia, quien es patrona de los músicos, poetas y ciegos.
Después de ser bendecidos por el sacerdote a cargo de la misa dedicada a Santa Cecilia, los feligreses se turnaban para entonar las mañanitas una y otra vez a las afueras de la iglesia o acariciar a la imagen en espera de un milagro. Otros disfrutaban del café con pan que la Dirección de Cultura ofreció a la comunidad.
Tras varias canciones Cecilia de Roma fue cargada en los brazos de Franscisco (Panchito) López y Román Luna, quienes encabezaron el recorrido a lo largo del malecón de Chapala, hasta la zona restaurantera de La Rampa, en el extremo oriente del mismo. Cabe destacar que la figura cambió de manos cada cien a doscientos metros ya que «esta algo pesada» según palabras de los cargueros.
Al llegar a La Palapa del Guayabo, «restaurante donde más gente hay los fines de semana» como aseguró uno de los músicos, se colocó a la imagen de Santa Cecilia sobre una mesa y pidieron a los presentes escogieran dos piezas, una para que la tocara el norteño y otra el mariachi. Este proceso se repitió en los siete diferentes restaurantes de la zona que visitaron.
Feliciano Ramos de 75 años lleva más de 42 años tocando en los mariachis de Chapala, actualmente es integrante de ‘Los Cardenales de Nicolás Zamora’.
Al término del recorrido y ya con tequila en mano, tocaron las últimas melodías a Santa Cecilia para luego devolverla a su capilla. El gremio nombró lista casi a mediodía y pusieron las botellas sobre la mesa, en el lugar donde siempre se encuentran para ir a trabajar, La Lonchería Maris «Con el burro, por si no sabes donde es» según explicaron los músicos.
Pero la fiesta no terminó allí, cada quien se fue por su lado a seguir la celebración, pues al menos 10 músicos fueron a San Nicolás de Ibarra rumbo a una capilla ubicada dentro de un rancho particular, mientras que otros, se fueron a San Antonio Tlayacapan donde los festejos comenzaron tarde y terminaron alrededor de las 12:00 de la noche.
San Antonio Tlayacapan
La GS Band sobre el escenario, pioneros del pequeño festival en San Antonio Tlayacapan y su vocalista Joan Aguayo, organizador.
Con un público de casi trescientas personas se festejó hasta las dos de la madrugada, según calcula Joan Aguayo, uno de los organizadores del festejo. Sin embargo, lo realmente significativo fue la entrega de reconocimientos por parte del presidente, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, consideró.
Fue la Sonora Primavera quienes abrieron al ritmo de la cumbia, pasadas las 7:00 de la tarde; así fue como las primeras parejas comenzaron a bailar, cuentan vecinas de la población. Acto seguido se presentó Mórbida, agrupación de rock alternativo, y a su término el presidente municipal Alejandro Aguirre otorgó reconocimientos a cada músico que participó en el evento.
La GS Band, pionera de este movimiento fue quien abrió el segundo tiempo. Tras la música alternativa comenzó el género de banda con agrupaciones como ‘La Colegiala’ y ‘La banda Caramelo’. Pasada la medianoche, cuando los demás festejos habían terminado, el Astro Norteño seguía tocando para cerrar la velada con broche de oro.
Durante la tarde noche del 22 de noviembre, tanto feligreses como músicos se reunieron para recorrer en procesión las calles de San Juan Cosalá. Foto: Héctor Ruíz.
D. Arturo Ortega. – La tradicional celebración a Santa Cecilia, patrona de los músicos en la delegación de San Juan Cosalá logró reunir tanto a feligreses como a músicos de la localidad quienes celebraron la fiesta de una manera religiosa a través de las calles de la población y su templo, así como con música en la plaza y convivio.
Te compartimos una serie de imágenes tomadas por Héctor Ruíz, en las que se refleja la manera de celebrar esta fiesta de los músicos, al estilo cosalense.
Durante la tarde los músicos se reunieron en la plaza para tocar algunas piezas musicales, donde también compartieron alimentos y bebidas.
Previo al inicio de la procesión, los acólitos se preparan en formación con sus cirios y Cruz Alta.
Cuatro mariacheros descansan en una banca en la plaza de la delegación de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
Los danzantes, como en cada procesión no pudieron faltar a la conmemoración de la patrona de los músicos, Santa Cecilia.
Tras seis meses de restauración aún quedarán pendientes detalles de pintura y acabado en el templo.
Jazmín Stengel.- Luego de más de tres años de permanecer cerrada al público y tras seis meses de restauración, la Capilla de Lourdes finalmente abrirá sus puertas al público para conmemorar el día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, como se hacía en 1940.
Hasta la fecha se han invertido más de 500 mil pesos en los trabajos de restauración según el ingeniero civil, Enrique Petersen. Dichos recursos provienen de lo que los vecinos han logrado reunir a base de donaciones, que en la mayoría de las veces es en material.
“A diferencia de antes, ahora las prefieren anónimas”, comentó de las donaciones Alejandra Martínez, hija de Tere y José (Pepe) Martínez, vecinos de la localidad y tesoreros de esta recolecta quienes agregan que muchos chapalenses y foráneos «han puesto su granito de arena», incluso Enrique Petersen quien tomó la decisión de dirigir la obra sin cobrar un peso.
Sin embargo, la tarea no ha sido fácil, pues los gastos de mano de obra y algunos materiales que no fueron donados, sumaron hasta 70 mil pesos en uno de los meses con más erogaciones, aunque que la media de los gastos por mes se mantuvo en 20 mil pesos, con los que se han cubierto la nómina de cuatro albañiles.
La recaudación de recursos se ha mantenido gracias a las kermeses, rifas, vendimias y las aportaciones mensuales, superiores a los 200 pesos; que los vecinos del barrio se comprometieron a aportar.
Petersen recordó que al comenzar los planos para la restauración del exterior se percató del mal estado en el que se encontraban los cimientos y parte de la única torre estaba agrietada.
«Se comenzó arreglando la base de la capilla y reforzando sus paredes con metal y concreto, se quitó el balcón de afuera que estaba empujando uno de los muros y resanar las grietas», detalló sobre los trabajos el ingeniero quien agregó: “Estos detalles y fugas de agua que se filtraban desde el cerro afectan la infraestructura lo suficiente como para haber sido clausurada en septiembre de 2019, a casi 80 años de su inauguración”, concluyó.
Al término de la primera etapa de restauración solo quedan pendientes detalles de imagen y acabado como pintura, carpintería y jardinería para los que hace falta presupuesto. Más, el comité encargado, en compañía del ingeniero Petersen han decidido reabrir el recinto para que la comunidad observe lo que se ha logrado.
Cabe agregar que la capilla fue construida en 1940, por Guillermo González Hermosillo y Brizuela quien lideró la cooperación entre los vecinos de la Colonia Francesa y el barrio del Ixtle para hacer posible la construcción del santuario.
Es ahora, la segunda generación de vecinos, los herederos de las lujosas casas de campo que se encuentran en la Colonia Francesa y los habitantes del renombrado barrio de Lourdes en Chapala (en honor a su patrona) son quienes mantienen semana con semana la restauración del recinto. Ya sea vendiendo churros, fritos y dulces a las afueras después de misa o realizando extravagantes donaciones anónimas.
Para finalizar la restauración por completo, la labor de recolecta continúa, por lo que ya se planea la próxima kermes el día 28 de noviembre a realizarse en la explanada de la Parroquia de San Francisco de Asís y el 5 de diciembre, antes de su reapertura a las afueras de la misma Capilla de Lourdes.
San Andrés Apostle, patron saint of Ajijic. Sofía Medeles.
Sofía Medeles / Translated by Patrick O’Heffernan (Ajijic, Jal.)– A few days before the start of Ajijic’s patron saint festivities (November 22-30), the authorities have finally given the green light for the festivities, which, due to pandemic restrictions, will be held as the ancestors used to do it, the old-fashioned way.
The conditions include a closing time of 12:00 midnight, a restricted capacity, sanitary checkpoints in charge of the guilds, signage at entrances and exits, permanent use of masks and monitoring by the Municipal Government.
Maximiliano «Max» Macias, who is in charge of the delegation’s office, commented that they are working together with merchants, guilds and organizing groups, to be able to bring a very healthy and old-fashioned celebration.
«They will be different this time the festivities, as to come with the family, spend some time and have dinner. We are starting little by little and reactivating the economy. For example, merchants who have not been able to make a living will be allowed to work, as long as they respect the requirements of the Ministry of Health,» said Max.
Likewise, through the delegation’s web page -Delegación Ajijic 2021-2024-, the calendar of activities for the novenario (9-days of masses and celebrations) was published; The guild schedule is: Nov.22nd musicians’ guild), Nov. 23rd merchants’ guild, Nov. 24th terrace owners who reached an agreement, and Nov. 25th the new youth guild). People agreed to bring musical groups to perform at the kiosk, while from November 26th to 30th, the activities that will take place will depend on the budget of the remaining guilds.
People have taken this news as good, since, both in social networks and in interviews conducted by Semanario Laguna, they expressed their joy for the realization of the festivities. «It is good because on the one hand we see that little by little we are getting out of this pandemic, and on the other hand because they give the population a space to have fun,» highlighted Sara, an interviewee from Ajijic.
Finally, the person in charge of the office called the attendees to the celebrations in honor of Saint Andrew the Apostle, and the merchants, to respect the established measures, otherwise, with all and penalty, they will be called to attention.
The program of the religious novena to St. Andrew the Apostle will be held as usual
The program of activities and participating guilds is on the wall of the parish of San Andrés Apóstol
The program of activities and participating guilds is on the wall of the parish of San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles /Translated by Elisabeth Shields (Ajijic, Jal.)- The religious celebration of San Andrés Apóstol will take place in the usual way -unlike the celebrations in the main square, which will have modifications-, with the mañanitas, masses, rosaries and Eucharistic adoration.
The mañanitas will be held at 7:00 a.m. The masses will be held at three different times, 8:00 a.m., 12:00 p.m. and 7:00 p.m. Rosaries will be at 6:30 p.m., and Eucharistic adoration – in charge of Adorers and Honorary Adorers – will be on Wednesday, November 24, Thursday, November 25 and Friday, November 26.
Luego de una misa celebrada en la Parroquia de San Francisco de Asís, los músicos llevan en un recorrido a la imagen de Santa Cecilia por el malecón de Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
D. Arturo Ortega. – Con fe, tradición y música se vivió el 22 de noviembre, Día del Músico en Chapala, lugar donde desde muy temprano, por la mañana grupos de norteño, mariachis, tríos y solistas que laboran en los lugares más visitados de la cabecera municipal, se dieron cita en la Parroquia de San Francisco de Asís y el extremo oriente del malecón para celebrar a la patrona, Santa Cecilia.
A través de una serie de imágenes tomadas por Jazmín Stengel, te compartimos cómo la fe y la devoción se manifestó durante este día tan significativo para el gremio de la música:
Una vez en la zona restaurantera, los músicos interpretaban canciones a petición de los lugareños de cada restaurante.
Los años de experiencia de algunos músicos son notables cuando interpretan las canciones de su repertorio.
Luego de un considerable recorrido, un saxofonista de una agrupación de norteño, tomó un descanso para continuar su recorrido interpretando canciones para celebrar a Santa Cecilia.
Músicos de todas las edades acudieron a aportar un poco de su talento para conmemorar a Santa Cecilia.
Las agrupaciones musicales que conviven en las zonas turísticas de Chapala no sólo son nativos del municipio, sino también de poblaciones circunvecinas.
La imagen de Santa Cecilia recorrió cada restaurante antes de regresar a su capillita, ubicada en el extremo oriente del malecón de Chapala.
Parroquia de San Andrés Apóstol, donde se encuentra el patrono de Ajijic. Las fiestas en honor a San Andrés Apóstol se realizan del 21 al 30 de noviembre.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Sin campos para sembrar y sin vacas para arrear en Ajijic, el gremio de los agricultores, que en su tiempo fue uno de los más fuertes, hoy es uno de los más golpeados en las fiestas patronales de la delegación.
Semanario Laguna, conversó con una de las integrantes (por herencia) del gremio. Se trata de Ramona Díaz, que recibió al medio fuera de su casa, escondiendo sus manos para protegerse del frío, y quien con nostalgia comentó que su permanencia en el gremio se debe a que lo heredó de su papá, quien lo heredó de su abuelo, y afirmó que el gremio es uno de los que más se ha ido apagando con el tiempo.
“Antes era un día fuerte, porque había mucho de agricultura y ganadería, pero se han ido haciendo menos. Hoy en día somos menos de 25 los que cooperamos. Y es que ya no hay donde sembrar ni donde tener ganado, por eso se ha ido perdiendo”, mencionó mientras alzaba un poco la voz para poder sobresalir entre el ruido de camiones y coches que pasaban fuera de su hogar.
Prosiguió aseverando que ya solo les queda el nombre, porque de ese oficio quedan solo memorias, y que probablemente, se quede en esta última generación. “Yo no creo heredarlo a mis hijos, porque ya no están tan comprometidos con la fe ni con el oficio. No solo mis hijos, muchos jóvenes ya no se acercan a la religión hoy en día”.
Aseguró que, además, otro de los factores importantes en la falta de cooperación no solo a su gremio, sino a todos, es que los jóvenes ya no son muy cercanos a las tradiciones. “En San Juan Cosalá, el día de los jóvenes es un día vistoso con mucho festejo, pero aquí es diferente, porque han ido dejando de lado religión y costumbres, solo ven el festejo”.
Mirando hacia un costado, recuerda una tradición que está básicamente perdida, en la cual, el gremio del día siguiente realizaba una pequeña procesión con faroles para llegar a la última misa del día, que representaba que estaban recibiendo su día. A esto le llamaban “entrada”. “Sería bonito que las que participamos en los gremios, nos pusiéramos de acuerdo para usar un rebozo y llevar nuestros mechones, así mostramos más nuestras tradiciones y raíces”.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad de Ajijic, adultos, jóvenes y niños, a involucrarse más en las tradiciones que quedan, ya que, con orgullo, dice que es parte de lo que hace mágico a Ajijic. “Otra que recuerdo, es la batalla de las rosas –hombres que les daban rosas a mujeres durante los bailes en la plaza-, era bonito y divertido, se debería volver a hacer y motivarlos, por ejemplo, darle un premio a la que tenga más rosas. No dejemos morir las tradiciones que nos hicieron lo que somos”.
El dato
Las fiestas patronales son de origen europeo, llegaron a México a través de los españoles, los cuales, se manejaban por cofradías -organización reconocida por la iglesia católica con personas con los mismos intereses profesionales o altruistas-, los cuales, adaptándose a las costumbres mexicanas, se convirtieron en gremios.
Hoy en día, los gremios son grupos de personas con el mismo oficio que se reúnen para la celebración religiosa patronal del pueblo donde habitan, organizan los gastos del día y las actividades a realizar durante el festejo. Al ser novenarios por santo patrono, suelen ser nueve gremios.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las celebraciones religiosas a San Andrés Apóstol se conservarán de la manera habitual –a diferencia de los festejos en la plaza principal, que tendrán modificaciones-, con las mañanitas, misas, rosarios y adoración eucarística.
Las mañanitas se conservarán a las 7:00 a.m.; mientras que las misas estarán en tres horarios, 8:00 a.m., 12:00 p.m. y 7:00 p.m. Los rosarios serán a las 6:30 p.m., y la adoración eucarística –a cargo de Adoradores y Honorarias- serán los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de noviembre.
La lona con el programa de actividades y gremios participantes se encuentra en la fachada de la parroquia de San Andrés Apóstol.
San Andrés Apóstol, santo patrono de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A pocos días de que iniciaran las fiestas patronales de Ajijic (del 21 al 30 de noviembre), por fin las autoridades han dado luz verde para su realización, que debido a las restricciones de la pandemia, se vivirán como los antepasados acostumbraban. Es decir, a la antigua.
Y es que, la condición por parte de las autoridades para dar permiso para su realización fue que se respete un horario límite de hasta las 12:00 de la noche, un aforo restringido, filtros sanitarios a cargo de los gremios, señalética para delimitar entradas y salidas, uso permanente de cubrebocas y vigilancia por parte del Gobierno Municipal.
Por su parte, el encargado de despacho de la delegación, Maximiliano “Max” Macías, comentó que se está trabajando en conjunto con comerciantes, gremios y grupos organizadores, para poder traer un festejo muy sano y muy a la antigua.
“Serán diferentes esta vez las fiestas, como para venir en familia, pasar un rato y cenar. Vamos empezando poco a poco y reactivando la economía, por ejemplo, de comerciantes que no han podido tener sustento, se les va a permitir trabajar, siempre y cuando respeten lo requerido por la Secretaría de Salud”, aseveró Max.
Asimismo, a través de la página de la delegación -Delegación Ajijic 2021-2024-, se publicó el calendario de actividades del novenario, donde los días 22 (gremio de músicos), 23 (gremio de comerciantes), 24 (titulares de terrazas que llegaron a un acuerdo) y 25 (nuevo gremio de jóvenes), acordaron llevar agrupaciones musicales (que se tendrán que presentar en el kiosco), mientras que del 26 al 30 de noviembre, las actividades que se harán, serán dependiendo del presupuesto de los gremios restantes.
La gente ha tomado esta noticia como buena, ya que, tanto en redes sociales como en entrevistas realizadas por Semanario Laguna, expresaron su alegría por la realización de las fiestas. “Es bueno porque por una parte vemos como poco a poco vamos saliendo de esta pandemia, y por otro lado porque le dan un espacio para divertirse a la población”, resaltó Sara, una entrevistada de Ajijic.
Finalmente, el encargado de despacho llamó a los asistentes a las celebraciones en honor a San Andrés el apóstol, y a los comerciantes, a respetar las medidas establecidas, de lo contrario, con todo y pena, se les llamará la atención.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- With no fields to sow and no cows to herd in Ajijic, the farmers’ guild, once one of the strongest of the nine guilds, is now one of the hardest hit in the Ajijic’s patron saint festivities.
The festivities in honor of San Andrés Apóstol are held from November 22 to 30 In the Parish of San Andrés Apóstol, where the patron saint of Ajijic is located.
Semanario Laguna spoke with one of the members (of the guild. Ramona Díaz, received the media outside her house hiding her hands to protect herself from the cold, nostalgically commented that her membership in the guild is because she inherited it from her father, who inherited it from her grandfather. Senora Diaz acknowledged that the guild is one of those that has been fading the most with time.
«It used to be a robust day because there was a lot of farming and ranching, but the guild members have been doing less and less. Today there are fewer than 25 of us who cooperate, and there is no longer anywhere to plant or have livestock, that is why the festivities have been lost,» she mentioned while raising her voice a little to be able to stand out among the noise of trucks and cars passing by outside her home.
She went on to say that the only thing left is the name, because only memories of this trade remain, and they will probably be those of this last generation. «I don’t think I will pass it on to my children, because they are no longer committed to the faith or to the profession. Not only my children, many young people no longer approach religion today.»
She said that another important factor in the lack of participation not only in her guild, but in all the guilds,is the diminished the day of the youth which is a colorful day with a lot of celebration in other areas, but here it is different, because they have been leaving aside religion and customs, they only see the celebration.»
Looking to the side, she recalls a tradition that is basically lost, in which the guild on the following day, made a small procession with lanterns to get to the last mass of the day which represented that they were receiving their day. They called this the «entrada.» «It would be nice if those of us who participate in the guilds could agree to wear a shawl and wear our tresses, so we could show more of our traditions and roots.»
Finally, she called on the community of Ajijic, adults, youth and children, to get more involved in the traditions that remain since, with pride, she says it is part of what makes Ajijic magical. «Another one I remember, is the battle of the roses -men giving roses to women during the dances in the plaza. It was nice and fun. It should be done again and we could motivate them, for example, by giving a prize to the one with the most roses. Let’s not let the traditions that made us what we are die.»
Translated by Sydney Metrick.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala