Por las noches, esta alma en pena sale a recorrer el camino. Su capillita colinda con el Panteón Municipal y es poco visitada.
Miguel Cerna.- Existen caminos en nuestro pueblo que se vuelven intransitables al caer la noche, y no porque exista una barrera física, sino más bien sobrenatural; con la oscuridad, criaturas que ya no son de este mundo, se manifiestan para buscar consuelo.
Es el caso de la calle del Ánima Sola, ubicada en la barda norte del Cementerio Municipal, y que en la época colonial sirvió de Camino Real para el transporte de mercancía y viajeros. Hasta la actualidad, la soledad sigue imperando por la falta de habitantes en esta ruta bordeada por frondosos y sombríos árboles.
En un pequeño y frío cuartito, adornado con flores empolvadas y velas extinguidas, reposa el Ánima Sola o Ánima Desesperada, imagen católica con la que se representa un alma en el purgatorio, que por los días es testigo del tránsito de los vivos; mientras que por las noches es ella quien recorre el camino en busca de consuelo o compañía.
Son pocos los jocotepenses que se animan a recorrer esta calle por las noches, sea por ignorancia o por valentía, pues siempre existe el riesgo de toparse con esta ánima solitaria. Según el testimonio de quienes la han visto, y que nunca han vuelto a cruzar por ahí, este espectro se manifiesta como una mujer vestida de blanco, cuyo vestido se funde con la palidez de su piel, dándole una apariencia transparente.
Cabizbaja, recorre el Anima Sola su calle apenas iluminada por las llamas de las veladoras que de vez en cuando algunos buenos cristianos llevan a su altar para ayudarla a llegar a su destino, acompañadas siempre de la oración que dice “ánimas benditas, que en el purgatorio estan, que de penas pasarán qué de tormentos tan crueles…”.
*Con información proporcionada por Diana Machuca, encargada del Archivo Municipal y coautora de la investigación titulada: “Entre Tumbas y Leyendas de Jocotepec”.
Juan, Enrique y Marcelo descansan en la parte antigua del panteón de Jocotepec.
Miguel Cerna.- Los relatos de ultratumba, apariciones misteriosas y hazañas inexplicables, forman parte de la identidad de casi todos nuestros pueblos, incluso con historias similares. No es la excepción de Jocotepec, en donde se cuentan numerosos mitos y leyendas que han sobrevivido gracias a la tradición oral.
En esta primera entrega, presentamos la historia de los hermanos Sánchez de León, a quienes la avaricia condenó a la muerte y cuyos restos, se cree, descansan en el cementerio municipal que data del año 1860.
Cuenta la leyenda que los tres hermanos eran hijos de doña Jacoba de León, quien vivía por la calle Morelos oriente a un lado de la casa de don Cándido Pérez; mientras que del padre solo se conocía el apellido “Sánchez”, por lo que respondían a los nombres de Enrique, Marcelo y Juan Sánchez de León.
Los tres hombres encontraron una fuerte cantidad de dinero en relucientes monedas de oro, pero más que una fortuna que les asegurara una vida cómoda y de placer, pasaba sobre ella una maldición dada la manera en que se hizo con ella quien la escondió.
La sentencia era clara: quien llegara a hacer uso de las monedas de oro, sufriría como castigo la muerte repentina e inevitable de tres miembros de su familia. Sin embargo, ofuscados por la necesidad de saberse ricos con tal fortuna a su disposición, los hermanos Sánchez de León desestimaron la maldición.
Meses más tarde, esa fuerza fatal reclamó a cada uno de los jóvenes, cuya suerte en la vida recién había cambiado. El primero en fallecer fue Juan Sánchez de 32 años, a quien un 14 de agosto el Lago de Chapala le arrancó su último suspiro.
Enrique, fue comisionado para reconocer el cuerpo inerte de su hermano Juan y por ende, en seguirlo a la sepultura. Con tan solo 27 años y siete de diferencia, este joven falleció un 14 de marzo de 1929, al parecer en las mismas condiciones, es decir, en las aguas de la laguna.
Finalmente, Marcelino Sánchez de León escapó solamente seis meses de su cruel destino al que la avaricia lo condenó, murió en el mes de septiembre de ese mismo año, pero esta vez no en manos de la naturaleza, sino del hombre: por una herida de arma de fuego.
Poco pudieron los tres hermanos disfrutar del oro encontrado, pues con su vida tuvieron que pagar el verse tentados por el anhelo del poder. Juan, Enrique y Marcelino Sánchez descansan en la parte antigua del Panteón Municipal, en donde hasta nuestros días, se habla de su presencia en este mundo al que ya no pertenecen.
Si ve a un pequeño corriendo y trepando tumbas, asegúrese de que tenga pies, porque podría ser un alma inocente en busca de compañía. A veces, ni la muerte es un impedimento para seguirse divirtiendo.
Miguel Cerna.- Como dice el dicho: “genio y figura, hasta la sepultura”. A veces ni la muerte puede ser un impedimento para divertirse y hacer travesuras, es el caso del niño que se la pasa jugando entre las tumbas del panteón de Jocotepec.
La muerte no hace distinción, lo mismo se lleva a ricos y pobres, a buenos y malos y, por supuesto, a viejos y jóvenes, a veces demasiado jóvenes y con mucho por vivir.
Entre las callejuelas del Cementerio de Jocotepec, descansan prematuramente cientos de almas inocentes, es decir, niños y niñas que han fallecido a edad muy corta. Sin embargo, pasar al otro lado del umbral no es un impedimento para seguirse divirtiendo.
Aunque generalmente los infantes reciben en sus tumbas todo tipo de juguetes, peluches y globos con los que podrían divertirse, algunos prefieren buscar compañía para sus travesuras.
Corriendo, trepando tumbas o escondiéndose, es común ver a un pequeño niño en el panteón, tratando de invitar a quienes van a limpiar las tumbas o llevarle flores a sus difuntos.
Una vez una señora lo vio, creyendo que este pequeño de aproximadamente tres años, se había separado o perdido de sus padres, y al no verlos, se dirigió al niño para ayudarlo.
El pequeño no respondió, más bien avanzó cada vez más presuroso hasta llegar a correr.
La mujer lo siguió con la mirada mientras caminaba a la máxima velocidad que le permitían sus cansados pies, hasta que se percató de que el niño podía avanzar fácilmente por las tumbas, trepándolas sin problemas.
Al ver que el pequeño no tenía pies y más bien flotaba en el aire, la señora quedó aterrorizada, tanto y más cuando vio que el niño se metió a una de las tumbas.
Pese al paso del tiempo, esta mujer no se pudo curar de espanto y nunca regresó al panteón, pues el susto de haber visto a un niño que ya no pertenecía a este mundo, la dejó totalmente aterrorizada.
No es que este pequeño travieso le haya querido causar miedo, en realidad solo buscaba alguien con quien divertirse, alguien que le hiciera compañía. ¿Usted jugaría con él?
*Con información proporcionada por Diana Machuca, encargada del Archivo Municipal y coautora de la investigación titulada “Entre Tumbas y Leyendas de Jocotepec”.
Hasta la fecha, pocas son las almas que se atreven a pasar por este callejón a altas horas de la noche por el miedo de toparse con el jinete misterioso. Aún en la muerte, Toscano siguió asaltando los caminos de la región.
Miguel Cerna.- En la vida o en la muerte, el temible bandolero de la región de la Ciénega de Chapala, Martín Toscano (1754-1803), hizo de las suyas en muchos de los municipios aledaños al lago; Jocotepec no fue la excepción.
Esta leyenda da cuenta de un encuentro de ultratumba, de un joven enamorado con Toscano en uno de los caminos más antiguos y tenebrosos del pueblo: la calle del Ánima Sola, que en la época de la colonia fue usada como camino real por donde se transportaban las mercancías.
Fue una noche de 1935, entre la oscuridad y los murmullos que se apoderan de este callejón. Un muchacho de la cabecera regresaba de visitar a su amada, que vivía en Zapotitán de Hidalgo, como en cuestiones del amor las horas vuelan, lo alcanzó la penumbra de la madrugada.
A lo lejos, con el claro de la luna, este joven distinguió la silueta de un jinete que lentamente se dirigía a Jocotepec. Cuando menos lo pensó, ya había emparejado su marcha con la del hombre misterioso.
Vestido elegantemente de negro de pies a cabeza y montado en un caballo igualmente negro, este hombre, cuya cara era indescifrable, saludó al joven enamorado, mismo que correspondió con amabilidad dispuesto a entablar una conversión para regresar con compañía; sin esperar jamás lo que le pasaría.
Justo antes de llegar al panteón, el hombre misterioso le pidió un cigarro, mismo que el joven le entregó presurosamente.
En seguida, el joven sacó una caja de cerillos del bolsillo de su camisa. Al encender uno y acercarlo a la boca de su nuevo acompañante nocturno, la poca luz que lo iluminó, borró su aspecto de hombre y ante su mirada, apareció una criatura infernal con los ojos de fuego.
Tal fue el susto del jovencito que al ver a semejante espectro, cayó desmayado de su caballo, perdiendo el conocimiento hasta que fue encontrado al amanecer tirado en el camino. Aunque al inicio los que lo ayudaron lo tacharon de borracho, al contarles su encuentro de ultratumba con un jinete, todos quedaron impactados.
Fue así, a la mala, como este pobre joven acató la advertencia de Martín Toscano de no pasar por el Ánima Sola a altas horas de la noche, tal fue su miedo de volverlo a encontrar que jamás regresó a visitar a su amada.
*Con información proporcionada por Diana Machuca, encargada del Archivo Municipal y coautora de la investigación titulada “Entre Tumbas y Leyendas de Jocotepec”.
Ya iniciaron los trabajos de la primera etapa en el retablo.
Miguel Cerna.- Para honrarlo durante las fiestas en su honor, los cargueros del Señor del Monte decidieron dorar el retablo principal del templo.
Desde la semana pasada se iniciaron los trabajos para embellecer la iglesia, ya que con la pandemia de Covid-19, que impide la realización de eventos masivos, se optó por invertir el dinero recaudado en mejoras.
El Señor Cura, Jesús Quiroz Romo, informó que las colectas se realizarán como si se tratase de una fiesta patronal normal, con el objetivo de generar los fondos suficientes para los trabajos en el recinto, cuya primera etapa ascenderá a 450 mil pesos.
“Es hoja de oro de 23.2 quilates, es un pintura con baño de oro, ósea, no se va a modificar en nada (el retablo), lo único que se va a hacer es que todo lo que está pintado de dorado, ahora va a ser la mitad de oro”, explicó el sacerdote.
Debido a que en esta edición de las fiestas no se podrán quemar los tradicionales castillos, en los que se llegaba a gastar de 50 a 300 mil pesos, los cargueros del Cristo propusieron mejorar el retablo como la primera etapa, para luego continuar con las laterales, en caso de reunir el dinero suficiente, pues se requerirán 230 mil pesos más.
“Los cargueros van a seguir colectando como si fuera una fiesta normal, se les va a decir a los señores que si no va haber castillo y esas cosas, entonces no va a haber mucho gasto. Ahora vamos a venerar al Señor del Monte de otra manera, embelleciendo su templo”, agregó.
Desde inicios de octubre, el Cura Quiroz Romo confirmó la realización de las Fiestas Patronales que se celebran durante enero, aunque en esta ocasión será apegada a la tradición religiosa para evitar aglomeraciones; se espera que la procesión sea motorizada para impedir que la gente busque acompañar al Cristo.
Procesión de la Virgen del Rosario 2017. Foto: D. Arturo Ortega
D. Arturo Ortega. – Debido a la activación del botón rojo en el estado de Jalisco, la culminación de la celebración de la Virgen del Rosario se adelantará un día en Ajijic.
La celebración religiosa que de manera regular culmina el 31 de octubre, se celebrará el día viernes 30 debido al reciente paro de actividades por el incremento de contagios de Covid-19 en el estado.
Esta noticia, fue dada a conocer a través de las redes sociales por los fieles quienes organizan las fiestas en honor a la santa imagen.
La virgen saldrá de la parroquia a las 4:30 de la tarde y el recorrido iniciará por la calle Parroquia, Hidalgo, Ocampo, Constitución, Aldama, Guadalupe Victoria y Marcos Castellanos; para culminar en el templo con una eucaristía.
Cabe mencionar que las celebraciones religiosas se suspenderán los sábados y domingos.
En la CDMX tuvieron que reducir la producción de cempasúchil previendo las posibles pérdidas por la covid-19.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El ánimo de los mexicanos será difícil de doblegar. Las actividades de Día de muertos mermaron este año; sin embargo, es una tradición que, a pesar de la pandemia de covid-19, estará presente en casi todos los hogares de México.
Como es sabido, la economía se sigue viendo afectada. La producción y venta de flores de esta temporada no son la excepción. Los pétalos de cempasúchil son los más vistosos de octubre por lo que los productores adelantaron las ventas y se reportó que en Xochimilco ya escasea la flor.
En esta zona sólo se sembró la mitad, previendo las posibles pérdidas, aunque productores de la CDMX han dicho que se vendió muy rápido. La producción de Mary Gold, la especie de cempasúchiles de macetita apenas alcanzó un millón 200 mil que significa una derrama económica de 45 millones de pesos.
Debido a la pandemia los floricultores se enfrentan también al cierre de los panteones, como anunciaron desde días atrás las autoridades. Igualmente, las tradicionales ofrendas enormes concurridas cada año, como en el Zócalo o Ciudad Universitaria y demás plazas en distintas alcaldías, así como el resto del país, no se verán este octubre.
La flor amarilla que simula luz hacia las ofrendas se cultiva en zonas de Tlahuac, Xochimilco y en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Sinaloa, Hidalgo, Veracruz y el Estado de México.
México cuenta con 35 especies de esta flor tradicional de Día de muertos, de las 58 de América. El año pasado sembró dos mil 561 hectáreas, el equivalente a 2.3 millones de plantas y 21 mil 380 toneladas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Además de cempasúchil, esta temporada es de nube, mano de león, terciopelo, entre otras que se acostumbra llevar a las tumbas de los seres queridos. Este año cayó la producción al igual que los precios, pero no es un problema que se deba solamente a la pandemia. Desde hace algunos años México ha ido disminuyendo su producción ya sea por el cambio climático o por la competencia desigual con otros países como China, India y Perú, que son líderes en la producción de cempasúchil ya que la destinan a otras cosas, a diferencia de México que prácticamente sólo la cultiva en esta época.
En el Estado de México también se afectó a varias familias que se dedican a sembrar la flor. Ya pasaron por las bajas ventas de Día de la madre, cuando también permanecieron cerrados los panteones. Floricultores de municipios como Tenancingo, Joquicingo, Zumpahuacán, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, entre otros, se enfrentan a las pocas ventas e incluso se ven obligados a bajar el precio de su producto.
En 2019, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) por la venta de la flor de cempasúchil se obtuvieron 99 millones 564 mil 78 pesos. De igual forma, se esperan perdidas en la producción y venta de flor de noche buena, que el año pasado dejó ganancias por 662 millones 904 mil 187 de pesos.
Este año la pandemia nos golpeó fuertemente. Pero nuestro ánimo persiste al igual que nuestras tradiciones. Este 1 y 2 de noviembre los altares de Día de muertos volverán a brillar con la flor de los 20 pétalos.
DESDE EL CENTRO
La Interpol ya busca en 195 países a Jesús Orta Martínez y Frida Martínez Zamora, exsecretarios generales de la Policía Federal, exfuncionarios señalados por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita, por casi 3 mil 500 millones de pesos. Se les acusa de haber desviado recursos mediante compras irregulares de patrullas, aeronaves, tecnología y software de espionaje… El presidente Andrés Manuel López Obrador va contra las outsourcings, será un “tema polémico” como lo fue la extinción de los fideicomisos, “pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de corrupción, encubridores”. Estas empresas fueron apoyadas en sexenios pasados para ocultar la violación de derechos laborales y favorecer a empresas. Se habla de cambios en la garantía de la democracia de los sindicatos, las negociaciones colectivas, el aumento al salario mínimo y la creación de un sistema de tribunales que resuelvan las disputas laborales.
Después de su recorrido por distintos barrios de la cabecera municipal, la venerada imagen arribó a la parroquia de San Francisco de Asís.
Redacción.- Debido a la pandemia originada por el nuevo coronavirus, la Virgen de Zapopan recorrió (27 de octubre) en una camioneta diferentes barrios de la cabecera municipal de Chapala.
Las personas salieron a las calles a ver pasar a La Generala, ya que se pidió -para evitar aglomeraciones- no acompañarla en su recorrido por la cabecera municipal. Visitó los barrios: María Auxiliadora, Refugio y San Francisquito.
Durante el trayecto (que tuvo una duración de más de una hora), la imagen fue escoltada por elementos de vialidad, sin embargo, los fieles no perdían la oportunidad de acercarse al vehículo que transportaba a la venerada imagen.
Para saber:
La Virgen de Zapopan visitará el 28 de octubre y en la población de Ajijic estará el 29 de este mes.
Te compartimos la fotogalería de la visita de la Reina del Lago de Chapala. Fotos por Luilli Barón.
Familias se acercaron para tocar o aventar confeti al vehículo que transportaba a la Reina del Lago de Chapala.
Los fieles, mediante cantos o reverencias, daban la bienvenida a la Virgen de Zapopan.
Una mujer tocando el capelo que protegía a la venerada imagen.
La Virgen lució un vestido con hilo dorado.
Mujeres de todas las edades se congregaron para ver pasar a la Reina del Lago de Chapala.
El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, también le dio la bienvenida a La Generala.
Los cantos y los aplausos al paso de la Virgen, llenaron de alegría el recorrido.
Las calles fueron decoradas con papel picado azul y blanco.
La banda de guerra también recibió a La Generala.
Mujeres tomando fotografías de la imagen.
Por el riesgo de propagación del Covid-19, la bajada del cristo está en duda.
Miguel Cerna.- La posibilidad de tender el Cristo en el suelo de su capilla, como parte del triduo que se realizará en su honor del cinco al siete de noviembre, generó opiniones encontradas por el riesgo de contagio de Covid-19 que provocaría la aglomeración de la gente.
En redes sociales, cientos de ciudadanos han compartido su opinión al respecto, donde la mayoría consideró inconveniente el bajar el cristo para su veneración en este momento de la pandemia.
“No, para que lo bajan si no saldrá (en procesión). Si lo quieren venerar que lo veneren en su altar en donde nos espera con los brazos abiertos; además una imagen que es bendita no debe estar en el suelo, si lo quieren bajar que le manden hacer una base para que no esté en el piso”, escribió Antonio Valencia.
Por el contrario, la usuaria Lourdes del Toro Flores sí considero importante bajarlo, especialmente para pedirle por el cese de la pandemia.
“Respetando las reglas del protocolo, digo que sí porque es importante estar en oración e ir a suplicarle por la pandemia y a pedir perdón por nuestros pecados. Yo no soy de aquí. Pero cada año venimos a visitarlo”, escribió.
Respecto a la polémica, el Señor Cura Jesús Quiroz Romo, quien inicialmente había autorizado bajar al Cristo de su altar, se dijo a la espera de que los miembros de la Guardia de Honor tomen una decisión, aunque sí auguró que será complicado mantener los protocolos de salubridad.
“Lo único que sí está pendiente con los de la Guardia es si lo bajamos o si no lo bajamos, porque si lo bajáramos tenemos que tener muchas precauciones: un orden bien determinado, gente que esté por ahí ayudando a conservar la sana distancia para venerar la imagen, sino se nos va a agolpar y va a haber el contacto físico que es lo que queremos evitar”, dijo en entrevista.
El sacerdote informó que el triduo únicamente consistirá en realizar las misas que habitualmente son en el templo del Señor del Monte, en la capilla del Señor del Huaje, a las 07:30 de la mañana y a las 19:00 horas de la tarde, mismas que serán transmitidas por Facebook.
Hasta el cierre de esta edición, los cargueros no habían tomado una determinación, luego de que la opinión pública los obligara a reconsiderar la situación.
EL DATO: El próximo 7 de noviembre el también conocido “El Señor del Dulce Nombre” o “El Santo Cristo de la Expiración”, cumplirá 305 años de su aparición en un árbol de huaje en un predio de lo que hoy es la localidad de San Pedro Tesistán en 1715.
Virgen de Zapopan | Foto: Cortesía.
Redacción.- La Virgen de Zapopan estará en Chapala, será el martes 27 de octubre cuando se realice un recorrido por las calles de la cabecera, sin embargo, no se llevará a cabo ningún tipo de celebración, es decir, la imagen no será bajada del vehículo que la traslada, con el fin de evitar aglomeraciones ante la pandemia.
El recorrido de la Virgen de Zapopan iniciará a las cinco de la tarde, recorriendo vialidades como avenida Madero, calle Pino Suárez, Leona Vicario, Cuauhtémoc, Colinas de Chapala y colinas del Manglar.
La Parroquia de San Francisco, pidió a los fieles acatar las medidas de salud y adornar las calles de su trayecto con colores blanco y azul. El recorrido será transmitido por las redes sociales de dicha congregación religiosa de Chapala, con el objetivo de que los feligreses se queden en casa ante los riesgos por la propagación del coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala