Integrantes de la escaramuza Xiricahuas de Ajijic. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Las escaramuzas Xiricahuas, originarias de Ajijic, participarán en su primera competencia oficial el 10 de noviembre en el municipio de Poncitlán, donde participarán en la categoría libre contra otros ocho equipos.
La agrupación que a su vez pertenece a la Asociación de Charros de Ajijic, en esta ocasión está formada por una destacada diferencia de edades, la integrante más joven cuenta con apenas seis años de edad, mientras que la más grande le lleva 30 años. En total, son cuatro menores de edad y cuatro mayores.
El factor edad juega un rol muy importante dentro de la categoría libre, ya que son las más jóvenes quienes deben igualar la participación de las mayores, debido a que la sencillez en los movimientos de la categoría infantil desaparecen.
Las niñas, “nos están poniendo el ejemplo”, expresó la entrenadora y capitana del equipo, Erika Navarro, quien observó cómo los problemas personales de las adultas afectan su estado de ánimo a diferencia de las infantes, quienes enfocan toda su energía y concentración en cada ensayo.
A medida que se acerca el día de la competencia, los ensayos se vuelven cada vez más estrictos, afirmó Navarro, ya que la ejecución de sus movimientos debe ser perfecta para lograr competir contra los experimentados equipos a los que enfrentarán.
Además de la tradicional rutina de la escaramuza con doce movimientos en un marco de cinco minutos, aproximadamente, las ajijitecas esperan participar de manera individual en la carrera de giros. Esta última, consta de frenar al caballo en seco, hacerlo girar, parar y continuar su camino.
El 10 de noviembre, durante las fiestas patronales de Poncitlán, las jóvenes esperan participar en el desfile oficial, al término de éste se llevarán a cabo los respectivos honores a la bandera para inaugurar las competencias en equipo seguidas de las individuales y concluir con la premiación.
Dichas competencias son extremadamente estrictas, tanto en la calificación de sus movimientos, como en la velocidad del caballo y los atuendos de las participantes, por lo que Navarro y sus compañeras también se encuentran en el proceso de personalizar sus trajes exactamente iguales.
Plaza principal de San Antonio Tlayacapan durante el día de muertos 2023. Foto: Marellanes Studio.
Sofía Medeles.- San Antonio Tlayacapan se prepara para festejar el Día de Muertos con varias actividades tradicionales y familiares tanto en la plaza principal, como en el panteón del poblado, además de nuevas actividades y concursos.
Para el día primero de noviembre se contará con el cine al aire libre en la plaza principal, a las 20:00 horas.
Para el día 2 se comenzará con actividades religiosas la primera parte del día. A las 7:30 de la mañana se inicia con el recorrido de la delegación al panteón con mañanitas, seguido por el recorrido musical por las tumbas a partir de las 8:00 horas.
Al medio día se celebrará una misa en la parroquia de San Antonio de Padua, a las 18:00 horas en el panteón y a las 20:00 horas nuevamente en la parroquia.
A partir de las 20:30 horas iniciará el programa cultural con el encendido del «Paseo de las almas» en la plaza principal. Según explicó el encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre, se tratará de colocar en las cuatro entradas a la zona del quiosco, un camino de fotos de personas de San Antonio que han fallecido. A partir de las 21:00 horas
La convocatoria de Paseo de Almas sigue abierta para los pobladores de San Antonio hasta el 30 de octubre. Consiste en enviar una foto del familiar fallecido, con el nombre completo, fecha de nacimiento y fecha de fallecido, que se colocarán en la plaza principal. Para mayores informes, acudir a la delegación, o al número 33 2817 1055.
Finalmente, el día concluirá con la premiación de los concursos de altar, corona y pintura de cráneos, a partir de las diez de la noche. Según compartió Aguayo de la Torre, hasta ahora son las escuelas y sus grupos los únicos que se han sumado a participar, aunque la convocatoria, inscripción y demás informes, estarán disponibles en la delegación, ubicada en la plaza principal, con horario de 9:00 a 15:00 horas o al número 376 766 1287.
Director de Cementerios aseguro que las condiciones del Panteón de Chapala se encuentran en condiciones aceptables. Foto: Danniella Guzman Romero
Estefanía Romero López. – El panteón de Chapala se prepara para recibir a todas las familias que visitan para homenajear a sus seres queridos para este Día de Muertos, limpiando y dando mantenimiento a las áreas que lo necesitan.
El nuevo director de cementerios, Moctezuma Medina Corona, comentó que recientemente visitó el panteón y lo encontró en condiciones aceptables, aun así, dijo que se están haciendo labores de reforzamiento con brigadas para incrementar el alumbrado tanto en las entradas como en las salidas y arreglar tumbas deterioradas que las personas dejan en abandono.
Tumba colapsada y acordonada que se encuentra en el Panteón Municipal de Chapala. Foto: Danniella Guzman Romero
“No es nuestra labor arreglar las tumbas, solo los alrededores, pero se hace cuando se ve muy deteriorado. También hay que acordonar unas tumbas que están en peligro de colapsar, para eso hablaremos con Protección Civil. Pero en general los panteones están bien, bastante aceptable”, informó Medina Corona.
En cuanto al tema de capacidad de ocupación que hay en los panteones de Ajijic, San Nicolás, Atotonilquillo, Santa Cruz de la Soledad y especialmente en el de Chapala, el director expresó que la situación está fatal y que urgen nuevos espacios ya que se encuentran a su máxima capacidad.
“Una de las tareas que se me encomendó es precisamente empezar a buscar un nuevo terreno para Chapala a como dé lugar, para hacer un cementerio nuevo y esa tarea, al pasar el Día de Muertos, estaré al 100 por ciento en ello. Va a ser difícil encontrar un lugar cerca, entonces tendrá que ser donde podramos encontrar ya que Chapala ha crecido mucho”, explicó el director.
Área del panteón donde son enterrados los extranjeros que está a cargo de la organización Legión Americana. Foto: Danniella Guzman Romero
Sobre la parte nueva de nichos que había empezado la administración pasada mas no dejó terminada, comentó que de la segunda sección se encargará él personalmente y que, a diferencia de la primera sección, en la cual al parecer hubo un convenio con alguna empresa, esta segunda será totalmente municipal.
En un recorrido por el cementerio, se notó que efectivamente hay varias tumbas en condiciones muy deterioradas, una colapsada que ya se encuentra acordonada y que los pasillos comunes para poder transitar entre las tumbas no están en condiciones óptimas.
“Yo tengo trabajando aquí desde hace más de quince años y siempre es lo mismo, aunque entre un director y otro no hacen casi nada, no hay seguridad, no le dan buen mantenimiento y como usted puede ver en general está muy descuidado. Apenas hace unos días que cambió de director, empezaron a arreglar el pasto crecido y algunas áreas pero falta que le pongan mucha más atención a este lugar”, declaró una persona que se encarga de dar mantenimiento de jardinería a algunas de las tumbas.
El primero y dos de noviembre los panteones permanecerán abiertos a partir de las 8:00 de la mañana y permanecerán así hasta las 9:00 de la noche.
Entrada norte del panteón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan los preparativos para tener el panteón de Ajijic listo para la conmemoración del Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre; se realizaron labores de mantenimiento en alumbrado y agua potable, así como de limpieza.
El encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, compartió que en las últimas semanas se han estado encargando de los servicios, principalmente realizando labores de limpieza.
«Se han estado haciendo limpiezas generales, y seguimos haciéndolo. El lunes se hará otra más. El lunes pasado limpiamos y sacamos dos camionetas bien llenas, y seguiremos limpiando para no estar desprevenidos los últimos días», compartió sobre la cuestión de la basura que se deja y como no se ha acatado la petición de que las personas no ensucien.
Trabajadores de la delegación en labores de limpieza en el panteón. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, comentó que el tema de los más descuidados era la iluminación y las luminarias, teniendo peticiones para iluminar las zonas cercanas. «Ya checamos con alumbrado público, que nos mandaron un trabajador que anduvo con nosotros para arreglar todo el alumbrado», dijo Aldana Pérez, quien añadió que se colocaran reflectores en las calles cercanas, para evitar la oscuridad, una en la zona de la carretera hacia la entrada del panteón, otro en Ocampo hacia la entrada y otro en el centro hacia el camposanto.
El tema del agua, aunque se había comentado en meses anteriores que era deficiente en las pilas del panteón, Timoteo comentó que ha estado llegando bien y con regularidad, por lo que no será, ni ha sido un problema estos últimos días anteriores a Día de Muertos.
Por otro lado, aseguró que los días 1 y 2 de noviembre se contará con la presencia de seguridad pública, protección civil y vialidad, aunque no se cerrará ninguna calle por la zona del panteón, ya que no es necesario. Durante los últimos días, elementos de policía, han estado monitoreando el área, sobre todo por que más gente visita el panteón en estas fechas.
Sobre las zonas de vendimias, que suelen asentarse en la entrada norte del panteón, a pie de carretera, así como en la calle Ocampo, comentó que han llegado a la delegación a pedir permiso, aunque se direccionan a Permisos en Chapala. «Si se les está dando, piden que sean de Ajijic», comentó sobre los puestos, que mayormente son de alimentos y flores.
Las misas en el panteón, se realizarán únicamente el día dos de noviembre, en los horarios de 7:00 de la mañana y al mediodía. El horario en Ajijic para la apertura del cementerio es el primero de noviembre de las 7:00am hasta la una de la mañana; para el día dos de noviembre se cerrará a las nueve de la noche.
Presentación del póster promocional. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una amplia cartelera de eventos, presentaciones musicales, teatrales y de danza, así como montajes, se realizará el Festival de Día de Muertos Axixic Vive “La Magia”, que se llevará a cabo el próximo 1 y 2 de noviembre en la plaza principal, calle Colón, Morelos y malećon de Ajijic.
Celebrar y preservar la tradición del Día de Muertos en Ajijic, promoviendo una experiencia familiar, cultural y artística, respetando la identidad mexicana, es el propósito que promueve el Patronato Día de Muertos Ajijic, quienes durante la rueda de prensa, realizada el pasado viernes 11 de octubre en el Centro Cultural de Ajijic (CCA). «El invitado de este año son las artes escénicas, todas realizadas por gente de Ajijic. Se invitaron a grupos de baile, teatro y se invita a todos los que quieran sumarse, están más que bienvenidos», expresó Domingo Márquez, presidente del patronato, quien destacó las presentaciones todo el día.
Patronato del Festival de Muertos Axixic Vive, colaboradores y autoridades. Foto: Sofía Medeles.
Este año, se destaca la gran cantidad de presentaciones en la zona centro, en los escenarios que estarán ubicados en plaza y malecón, durante todo el día, durante el dos de noviembre. Entre la amplia cartelera se encuentran presentaciones musicales, teatrales, de danza, cuenta cuentos y calaveritas literarias, entre otros. Algunas de las escenificaciones, presentaciones y montajes que se mencionaron en la rueda de prensa, son la instalación «La Serenata» de Raúl Pulido, con catrinas de un aproximado de nueve metros, fuera del Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Por otro lado, se incluirán tradiciones del poblado, como lo son los equipos de globeros, para participar en «Luz al Cielo», donde se elevan globos de cantoya en el malecón de Ajijic, el día 2 de noviembre, a las 21:30 de la noche. La zona de lanzamiento de globos será en el área de las letras de Ajijic, en el malecón.
«Este año elegimos como eslogan ‘La Magia’, que es la magia de sus tradiciones, de su gente y eso es lo que hace a Ajijic mágico, es su gente», mencionó Domingo. Por otro lado, Bernabé Robledo, integrante del patronato y encargado de CETAC 01 Ajijic, señaló que la palabra para definir el proyecto, sería unión, por los esfuerzos que se han hecho en conjunto con los involucrados.
El demás programa, se mantiene similar al año pasado. Se encuentran actividades como la apertura del pabellón gastronómico CETAC, donde se presentará una propuesta gastronómica mexicana preparada por alumnos del plantel, los desfiles del día 1 y 2, el andador Axixic Vive ubicado en Colón-Morelos, el concurso de xoloitzcuintles Camino al Mictlan, la ofrenda floral al lago, el vals de catrines y catrinas, y finalmente, a partir de las ocho de la noche, presentación del Mariachí Real Ajijic, el Baile de los Muertos, en el malecón, que incluirá presentaciones musicales.
Estudiantes de CETAC quienes colaborarán con el festival. Foto: Sofía Medeles.
Se pidió a los comerciantes, así como a los autoridades que apoyen a la regularización de las vendimias de artículos que no sean alimentos, todo con tal de procurar un festival tranquilo y tradicional, sin fomentar el consumismo. «Queremos pedir a los comerciantes ambulantes, que vengan al festival, que no vendan, estarán los puestos de comida, pero los que venden que fayuca, que esto que el otro, mejor venganse al festival. Este año nos hablaron para pedirnos espacios para venta, no queremos que el festival se convierta en un tianguis, que vengan y disfruten» , mencionó Domingo.
La mesa de la rueda de prensa, estuvo conformada por el presidente del patronato, Domingo Márquez, el vice presidente del patronato y encargado del CETAC 01 Plantel Ajijic, Bernabé Robledo, el colaborador y artista de Ajijic Daniel Palma, el enlace con la comunidad extranjera Patrick O’Heffernan, como coordinador de catrinas Rodrigo López, el encargado del montaje de la instalación “La Serenata” de Raúl Pulido, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, el director de cultura Jesús Escamilla, el encargado de la Casa de la Cultura, Héctor Hinojosa y los regidores por Ajijic Guillermo Heredia y Patricia Márquez. Así como la directora artística del festival Carmen Carolina, de Logística Nelson Zucolloto y Luis Castillo, y la subdirectora del festival, Conny Flores.
Tanto el programa, como anuncios, avisos y comunicados se estarán publicando mediante medios oficiales, locales, y la página en facebook: «Patronato Día de Muertos Ajijic».
Zona centro de Ajijic en los 90’s. Foto: Campaneros de Ajijic.
Sofía Medeles.- Hace al menos 30 años ocurrió uno de los sucesos más recordados por la gente de Ajijic, que unió al pueblo como uno mismo, así como reforzó la simpatía entre la delegación, San Juan Cosalá, Jocotepec y San Antonio Tlayacapan.
Este suceso es recordado como «la explosión del gas», que fue una fuga de gas que se dio en la antigua planta contenedora de gas, que se ubicaba frente a la Plaza Bugambilias, al cruce de la calle Revolución con la carretera Chapala-Jocotepec, causando pánico, pero descubriendo la empatía, la resiliencia y la fe a la Virgen del Rosario.
Este suceso, no es muy bien recordado en cuanto a fechas exactas. Los pobladores la sitúan entre 1992 y 1994, siempre mencionando la primera semana de octubre. Algunos de los entrevistados que recuerdan mejor la fecha mencionan el 5 y el 6 de octubre. Al atardecer, alrededor de las siete de la tarde, se miró una fuga de gas que se comenzó a quemar, lanzando una enorme llamarada de varios metros de altura.
Virgen del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
«Yo iba al campo de fútbol, entonces comenzamos a ver gente corriendo y diciendo que nos fuéramos para el otro lado. La gente venía muy apurada. Cuando miramos, se veía la llamarada alta y todos estaban en pánico. La gente, casi toda, solo tomó un suéter o cobija, sus hijos y familiares, para comenzar a irse hacia San Juan Cosalá, porque hacia Chapala no se podía pasar. La gente que actuó con cabeza más fría, pudo llevar sus documentos e incluso mascotas, como perros, gatos o pájaros. Todo el mundo iba caminando por la carretera y por abajo, parecía procesión. Las camionetas se paraban a subir a los que más podían, especialmente, gente mayor y niños» comentó uno de los testigos que tenía alrededor de 15 años, de nombre Marco.
En el pueblo, se dieron varias situaciones. Los que se fueron a las poblaciones cercanas, como San Juan y Jocotepec, donde fueron recibidos y atendidos, ya fuera con familiares o en refugios brindados por pobladores, los que se quedaron en la zona, en refugios en sitios como Villa Nova, La Colección Moon, el jardín de eventos ahora conocido como «los ingenieros», a la laguna, o a las montañas, y los que se quedaron en el pueblo.
«Yo tenía como 16 años, y mi familia cuidaba casa en Villa Nova. Ahí nos tocó recibir a extranjeros del asilo de la Floresta. Casi ninguno entendía nada, pero se veían preocupados. Y en la calle la gente iba caminando todos por la carretera, todos para San Juan, con sus niños chiquitos, con sus viejitos, en carro en fila. Mis hermanos y yo nos asomamos a la terraza, y desde ahí se veía la llamarada. Decían que si reventaba iba a desaparecer todo Ajijic. Recibimos a 100 personas esa noche» comentó otra Ajijiteca de las que vivió ese suceso en su juventud.
Según compartió otra testigo, el pánico se hizo presente en un punto de la noche, esto asentado por la falta de medios para comunicarse. «A mi me tocó en mi casa, y fue mi vecino el que nos apoyó porque tenía una camionera, nos avisó para ayudarnos a mover a mi abuela. Fuimos al refugio que se hizo con los ingenieros, y se decían muchas cosas. Decían que ya había tronado, que todos los tanques de las casas habían explotado en cadena, que se estaba quemando el pueblo, incluso que hasta la parroquia se quemó. Había una lloradera, y nadie sabía si era cierto porque todos se habían ido. Ajijic parecía pueblo fantasma».
Muchos de los que vivieron el siniestro, concuerdan en que, ese día fue uno de los que se vivió la empatía y la fortaleza entre los habitantes del pueblo, que todos sin importar que, se tendieron la mano, se preocupan los unos por los otros y se ayudaron como pudieron. Por otro lado, la calidez de los pueblos vecinos, es recordada con cariño «En San Juan pusieron muchos lugares para llegar a dormir. En la parroquia y en la primaria que está por la carretera. Ahí nos dieron de cenar, de desayunar y luego de comer otra vez. Siempre ha habido ese apoyo entre San Juan y Ajijic, y se ha demostrado muchas veces» comentó Lupita, que era una niña en esos tiempos.
Mucha gente, le atribuye este milagro a la Virgen del Rosario, tanto por la fe que siempre ha existido hacia ella, como por encontrarse en el mes de sus celebraciones. Entre lo que se cuenta, está que, se decía que los trabajadores de Protección Civil, comenzaron a ver cómo baja la flama, y repentinamente, vieron a una niña pequeña con un vestido blanco, salir del lugar. Se cuenta también, que se vio a esta niña, recorrer las calles del pueblo, y quienes la vieron, vincularon la figura con la Virgen del Rosario, por otra leyenda que en la que se cuenta que ella solía salir de su capilla de la plaza y regresar a su antigua capilla, ubicada a las afueras de Ajijic. Hasta hoy en día, quienes escucharon esta situación, aseguran «La Virgen nos cuida de todo».
Finalmente, algunas personas cuentan que regresaron esa misma noche, para encontrarse con un pueblo vacío y con apariencia de pueblo fantasma. Otras personas regresaron al día siguiente, y otras cuentan que volvieron a evacuar el pueblo en lo que se descartaron riesgos y limpiaban el lugar. Aunque este suceso es recordado con aprensión, los que lo cuentan no pueden evitar mencionar con una sonrisa la unidad que se dio entre los ribereños.
Altar de la exposición fotográfica Memorias de Ajijic, en honor al joven Josué Pantoja del año pasado. La exposición de fotografías este año abre a las 5:45 del primero de noviembre en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El Festival de Dia de Muertos “Axixic Vive” integrará al pueblo mediante diferentes convocatorias. Desde la participación montando altares, tapetes de aserrín, vistiendo catrinas, así como para participar en los desfiles de los días 1 y 2 de noviembre, y el concurso de xoloitzcuintles Camino al Mictlán, entre otras actividades.
Para el día primero, solo hay una convocatoria, que es el desfile de Angelitos. Esta, está enfocada para los infantes menores de 12 años, presentándose caracterizados como catrines, catrinas y angelitos, con elementos completamente tradicionales, sin elementos o disfraces alusivos a Halloween. El desfile será a las cinco de la tarde, y el punto de reunión y salida, será la plazoleta de Las Seis Esquinas para finalizar en la plaza principal.
Para el día 2 de noviembre, se encuentra la convocatoria para montar altares tradicionales y tapetes de aserrín en la zona centro, que va desde la calle Colón, Morelos y Parroquia, hasta la plaza principal y el malecón. El montaje será a partir de las ocho de la mañana, para tenerlo listo a más tardar a las dos de la tarde para la inauguración oficial del evento.
Quienes deseen participar en esta convocatoria, deben comunicarse a la delegación al número 376 766 1760, o al 33 3496 1084 con el señor Nelson Zuccolotto, donde se les asignará a los participantes un espacio numerado y la ubicación de su espacio, así como un gafete de identificación.
El lugar de cada quien, tendrá una medida de dos metros de frente por tres metros de fondo y las cuestiones de montaje, desmontaje y limpieza posterior, así como de vigilancia, son responsabilidades del participante.
Como restricciones, se encuentran no invadir el espacio de los altares o tapetes aledaños o espacios ajenos al asignado, no invadir accesos a escaleras, pasillos, botes de basura, andadores, esculturas, etcétera, no clavar en muros, árboles o perforar cartelones ni postes usando únicamente amarres con cuerdas para la decoración, y no montar toldos carpas o sombrillas.
Ese mismo día, a las 15:00 horas se realizará el concurso de xoloitzcuintles «Camino al Mictlán», un concurso de caracterización alusiva a Día de Muertos, enfocado en la raza de perros xoloitzcuintles. La inscripción en el concurso tiene fecha límite el 27 de octubre, y se realiza enviando una fotografía del perro sin disfraz, junto con un breve texto de descripción, al correo quepasaenlaribera@gmail.com. Para más información, comunicarse al número: 33 2838 9467 o 33 3062 0949.
Por otro lado, para el día dos, también está programado el desfile de catrinas y catrines, así como el posterior vals de los participantes. Para formar parte de esto, al igual que en el desfile de angelitos y catrincitos, se pide usar caracterización tradicional mexicana o de época, sin elementos de Halloween. Se recomienda llevar una pareja para la hora del vals, y la reunión y punto de salida, será en Río Zula al cruce con Ocampo, a las 17:30 horas para finalizar en el malecón de Ajijic.
Mención honorífica del segundo concurso de pintura. Obra de Orlando Solano. Foto: Centro Cultural Ajijic.
Sofía Medeles.- El concurso de pintura «Día de muertos: devoción, tradición y simbolismo» del Centro Cultural de Ajijic (CCA) tendrá la tercera edición el próximo 30 de octubre.
Para este año la convocatoria está abierta a todo público, de todas las edades y cualquier nacionalidad. La obra tiene que ser de reciente creación con temática del Día de Muertos y un máximo de tres pinturas por persona. La técnica y medidas son libres y los tres primeros lugares serán premiados con 3 mil pesos para el primer lugar, 2 mil para el segundo y mil para el tercero.
Esto no será solo un concurso, ya que todas las obras exhibidas formarán parte de una exposición. Si los participantes lo desean, podrán dejar su obra en el CCA, donde se exhibirá del 30 de octubre al 16 de noviembre.
La fecha límite para entregar obra participante será el 28 de octubre del 2024 en la oficina del Centro Cultural Ajijic ubicada en Jardín Norte #6, en un horario de 9:30 a 15:00 horas o en la oficina del Centro Cultural Antigua Presidencia, ubicado en avenida Francisco I. Madero #220, Chapala Centro, de 10:00 a 17:00 horas de lunes a viernes. La convocatoria completa se encuentra en las redes sociales del CCA, en Facebook Centro Cultural Ajijic.
La Virgen de Zapopan a su salida de la catedral de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con saldo blanco y con la participación de 2 millones 500 mil personas concluyó la edición 290 de la Romería 2024 en Zapopan.
Las autoridades federales, estatales y municipales trabajaron en conjunto para garantizar la seguridad del evento religioso que se desarrolló sin incidentes mayores.
El apoyo brindado por el Gobierno Federal, a través de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, contribuyó en las acciones destinadas a la protección de las y los asistentes y la celebración en paz de esta tradicional Romería.
En el operativo participaron 10 mil 500 elementos y personal de diferentes corporaciones y dependencias tanto estatales, como de los municipios de Guadalajara y Zapopan, así como 872 vehículos, dos aeronaves y dos drones, esto con la finalidad de garantizar la tranquilidad y seguridad de todos los participantes en esta importante celebración tradición del Área Metropolitana de Guadalajara.
Imagen de San Miguel Arcángel durante la procesión de Jocotepec. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Con una procesión que se prolongó por tres horas por las calles de la cabecera, fue como los habitantes de la localidad de La Loma, en Jocotepec, celebraron a San Miguel Arcángel.
Los cuatro contingentes de danzantes, la guardia eclesiástica y los músicos partieron de la capilla de San Miguel Arcángel pasadas las cuatro de la tarde, para recorrer las calles de Jocotepec por casi tres horas. Durante el recorrido, cientos de feligreses se unieron a la procesión.
La decoración hizo relucir la creatividad de los creyentes en colores verde y rojo que marcaron el recorrido de la imagen por los barrios de El Sanjón, Los Mangos, La Purísima y La Calabaza. Y de vuelta por el Barrio de los Herrera y el centro de la cabecera municipal.
En punto de las siete de la noche, a las afueras del templo, dio inicio la eucaristía en honor a los tres Arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael. El primero de ellos se encuentra representado en la capilla de La Loma, como es conocida por los feligreses.
Durante la misa, el sacerdote explicó a los presentes el mal uso de las principales devociones: “se utilizan dentro de la superstición y dentro de las cosas que no van», exclamó. San Judas Tadeo, La Virgen de Guadalupe y San Miguel Arcángel son de las imágenes más maltratadas, consideró el religioso.
El sacerdote aprovechó el momento para alentar a los presentes a ser personas de bien. “El demonio no está por nomas en tu casa, tu le abriste la puerta”, explicó el sacerdote.
Al concluir la ceremonia, los presentes continuaron la fiesta al ritmo de música de banda estilo sinaloense que logró reunir a cientos de personas. Los puestos de bebidas y comidas rodeaban el núcleo de la fiesta, que terminó hasta la madrugada.
Imagen de Arcángel Miguel durante la eucaristía. Foto: J.Stengel.
Cuatro contingentes de danzantes acompañaron la procesión del Arcángel Miguel. Foto: J.Stengel.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala