Imagen de Portrait of a Lady on Fire, una de las películas que se proyectarán en el ciclo.
Citlaly Silva.- Una película canadiense de Xavier Dolan que explora un triángulo amoroso entre tres amigos abrió el primer Ciclo de Cine Cuir (Queer) que se está llevando a cabo en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), en el Pueblo Mágico de Ajijic.
El ciclo, que inició el 30 de abril finalizará el 11 de junio, cuenta con proyecciones provenientes de países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos, con temáticas que exploran la experiencia de las personas que no se identifican con las categorías tradicionales del género y la sexualidad (Queer).
La iniciativa es producida por Álvaro Ramírez y presentada por Mitzurami Zapata, que pertenece a la fundación Ajijic Cares y Ricardo Cortés. El Ciclo de Cine Cuir pretende reunir a la comunidad queer de la Ribera a través del poder del cine.
Para los organizadores es importante crear un espacio para la reflexión y el diálogo, por lo que al final de las funciones el público podrá participar en foros de debate dirigidos por un presentador, donde podrán explorar los temas de la película y compartir sus reflexiones personales.
Todas las proyecciones comienzan a las 17:00 horas y se realizan en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Las películas se proyectarán en su idioma original con subtítulos en español. La entrada es gratuita y se incluyen las palomitas. El programa continúa durante mayo y junio con seis proyecciones más, entre ellas:
Por Leticia Trejo Escobar.- Hoy di una clase de Pilates básico a una amiga que está planeando una vejez plena, en donde pueda tener independencia de movimiento; la financiera ya la tiene, pero me dijo que ha visto a tantas mujeres con problemas de movilidad y una postura tan vulnerable, tanto física como emocional, que ha decidido trabajar en sus hábitos para mejorar su estilo de vida. Salí muy contenta de ver su motivación y determinación para lograr su cometido. Pero me hizo una observación totalmente cierta y que tengo tiempo (25 años) reflexionando en la respuesta: “qué poco sabemos de nuestro cuerpo ¿verdad?”.
Efectivamente, sabemos muy poco de este maravilloso Universo que el cuerpo nos presenta a través de sus órganos, huesos, músculos, células, neuronas y múltiples sistemas que nos permiten la experiencia de la vida. Yo considero un problema mayor esta ignorancia ya que es la que nos impide sentir un aprecio real por este vehículo, sin conocimiento no hay aprecio y sin aprecio no hay convicción para cuidarlo. ¿Cómo voy a apreciar y cuidar algo que no conozco?
Es por esto por lo que el día de hoy te regalo estas preguntas que nos ayudan a cuestionarnos qué es lo que realmente estamos haciendo para permitir a cada una de las impresionantes funciones del organismo, lograr preservarse para tener mejor calidad de vida, los años que nos toque vivir.
No quiero generar polémica ni discusiones ya que estas preguntas son solo para ti, no es un examen, no hay respuestas correctas o incorrectas, tampoco regaños sobre lo que haces o no haces por tu calidad de vida, pero si te invito a reconocer honestamente qué estás haciendo con este regalo maravilloso y que vivas con cada decisión conscientemente, que llegado el momento, si es que no apreciaste el obsequio, no vivas quejándote, no le cargues a otro la responsabilidad de tus decisiones y puedas estar tranquilo de que viviste como quisiste.
El gran conferencista y motivador profesional Brian Tracy tiene toda una serie de videos en donde nos explica cómo lograr tener éxito en lo que sea que te pongas como meta y dice algo muy cierto: la motivación es efímera e impredecible, es solo el primer impulso para iniciar, es la disciplina la que nos va a ayudar a lograr mejorar en cada aspecto de crecimiento humano, la disciplina es constante, es confiable y es lo que produce resultados reales. Si quieres lograr mejorar tu calidad de vida disciplínate.
Contenedores de basura en la plaza de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Por Daniel Jiménez Carranza.- El bienestar y la salud de la población, sin duda se refleja en la higiene que proyectan sus habitantes, no sólo en sus hogares, sino en el entorno en el que se desarrollan, como son escuelas, comercios, calles, hospitales, y en general, centros de reunión comunitaria en donde se comercia o reúne la población.
Un papel fundamental a considerar, es la responsabilidad de las autoridades de los tres niveles, para que vigilen y contribuyan a este bienestar mediante la instalación del mobiliario urbano distribuido en calles y avenidas que permitan el depósito de basura por parte de la población, y su respectiva recolección por parte de las autoridades.
Otro de los pilares de la sanidad, es el establecimiento de puestos ambulantes de comida expuestos a la contaminación ambiental de todo tipo de elementos que inciden en ellos, amén de no contar con la infraestructura de servicios higiénicos en su expedición, como es agua corriente, y el aseo apropiado de quienes los expenden.
Existen terrenos baldíos y sitios deshabitados que contribuyen extensamente a la proliferación y acumulación de desechos de todo tipo, sin que la autoridad regule o se ocupe de ellos, como ejemplo de ello, es la existencia de un lote situado sobre la calle de Colón, esquina con la calle de la Bandera en San Antonio Tlayacapan.
En este sitio, existe un lote baldío como criadero de gallos y gallinas, al lado de una casa que habita una mujer mayor, que se ve importunada por el permanente ruido que generan los gallos al amanecer y a lo largo del día, en un entorno totalmente sucio, descuidado, con restos de desecho de los animales, botes, plásticos, etc., cuyo hijo ha presentado una queja tras otra ante la Delegación, sin ningún resultado.
Sin duda que el Municipio de Chapala con todas sus delegaciones, ha adquirido una considerable relevancia, particularmente por su consideración como pueblo mágico a Ajijic, lo que lleva implícita una responsabilidad irrenunciable de sus autoridades y habitantes de mantener al pueblo y su comunidad en condiciones idóneas en todos sentidos.
Sin olvidar que el entorno en que se desarrolla la población representa un elemento decisivo en la salud de sus habitantes, sin soslayar el costo del erario público que ello representa en el suministro de sus servicios médicos esenciales.
Es importante subrayar la importancia que representa para la comunidad, el aprovechamiento de los espacios privados abiertos, cuyos propietarios mantienen con fines especulativos, y que representan en muchos casos hacinamiento de basura y focos de infección.
En este sentido, sería conveniente desarrollar un plan por parte de las autoridades municipales, para que éstos sean aprovechados como espacios de estacionamiento, particularmente en el centro o sitios con elevada concentración, mediante acuerdo para que puedan cederlos como espacios para albergar vehículos, y de esta manera contribuyan a aportar soluciones a la creciente ola de visitantes.
Por: Leticia Trejo Escobar. – La teoría de las ventanas rotas fue introducida en 1982 en un artículo por los científicos sociales James Q. Wilson y George L. Kelling, pero se popularizó en 1990 cuando el comisario de la policía de la ciudad de Nueva York William Bratton y el alcalde Rudy Giuliani lo llevaron a cabo en esa ciudad.
Consistió en colocar un automóvil sedán limpio y sin daños estructurales en un barrio de Manhattan y otro con las mismas características en el barrio de Queens, considerado uno de los más peligrosos en los años 90’s. Los autos se dejaron ahí durante varias semanas como si estuvieran abandonados y en ninguno de los dos barrios sufrieron vandalismo. Pero en algún momento se les desprendieron los espejos laterales, se les rompieron algunas de las ventanas y a partir de ahí, en ambos barrios los coches sufrieron vandalismo.
Con esto se demostraba, según los organizadores del experimento, que el entorno es afectado cuando hay caos, suciedad, desperfectos, basura, fachadas sin arreglar, ventanas rotas y otros y que estos conducen a la delincuencia y el comportamiento antisocial, por lo tanto, si se cuida el entorno en las calles, los edificios, los parques y los espacios públicos esto ayuda a crear una atmósfera de orden y legalidad.
De hecho, se demostró con estadísticas, que los índices delictivos bajaron cuando se cuidó el orden, la limpieza y la apariencia de estos puntos comunitarios.
La empresa Toyota aplicó esta teoría del orden y la limpieza convirtiéndola en el método de las 5S (cinco eses) por la letra con la que inician los cinco conceptos: seiri, separar lo que es innecesario, seiton, ordenar los materiales y elementos para tu trabajo cotidiano, seiso, suprimir la suciedad limpiando de forma sistémica tu espacio laboral, seiketsu, estandarizar procesos y shitsuke, mantenimiento de la disciplina. Toyota demostró este método logra mayor eficiencia y productividad, mejor calidad en el trabajo, mayor seguridad en el lugar de trabajo, reducción de desperdicios y tiempo perdido, motivación y compromiso de parte de los colaboradores.
El orden y la limpieza son herramientas poderosas para la prevención de enfermedades físicas y mentales.
En el caso de nosotros y nuestro propio entorno personal, el orden y la limpieza ayudan a reducir la propagación de gérmenes, previniendo así infecciones, mejora la higiene personal, reduce el riesgo de enfermedades físicas y mentales, y desarrolla un estado de bienestar y armonía que nos ayuda a tener una convivencia más relajada.
Por lo tanto, si queremos que nuestro entorno nos invite y forme parte de un estilo de vida saludable se recomienda:
Limpieza regular de nuestro hogar
Descartar las cosas que ya no usas y la ropa que ya no te pones, entre otros.
Mantener los closets y bodegas o cuartos en donde arrumbamos cosas bien organizados.
Tener el hogar ventilado.
Como en todo intento de adquirir mejores hábitos de vida esto será al principio incómodo y quizás difícil. Pero vale la pena intentarlo.
Mil 300 bailarines en el Malecón de Chapala, 27 de abril de 2025. Foto: Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado, en el Malecón de Chapala, la ribera celebró la Semana Internacional de la Danza, un reconocimiento al papel y la belleza de la danza en nuestras vidas. Más de mil 300 bailarines folclóricos bailaron simultáneamente las mismas canciones durante más de una hora, girando y zapateando al ritmo de El Jarabe Tapatío, El Carretero y El Son de la
Negra, mientras miles de asistentes cantaban a coro. Llenaron el malecón a rebosar: un espectáculo de color, música y alegría como nunca antes había visto, ni siquiera en grandes conciertos de rock. Y todo fue gratis.
Esta fue la segunda edición del evento en el Malecón de Chapala. La primera edición, en 2024, recibió a unos 185 bailarines. Este fin de semana, Chapala y el organizador Carlos Rayo, junto con su grupo de danza Ballet Ixtlacateotl, reunieron a 54 grupos de danza y más de mil 300 bailarines de todo México, simplemente para alegrar a la gente.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo y la cooperación de la Secretaría de Cultura de Chapala, que no sólo patrocinó el gran evento del domingo, sino que también produjo una semana de presentaciones de danza gratuitas en todo el municipio, mostrando el impresionante talento de los grupos de danza locales y visitantes.
El organizador, Carlos Rayo, declaró a Semanario Laguna en una entrevista la semana pasada que su objetivo no era batir récords, sino unir a la gente, los bailarines, el público y las comunidades en una celebración. Y encontró un aliado muy dispuesto y capaz en la Secretaría de Cultura del Municipio de Chapala, con muchas manos listas para ayudar.
Esta es una de las razones por las que México se ubicó entre los diez países más felices del Informe Mundial de la Felicidad de 2025 (EE. UU. ocupó el puesto 25, un mínimo histórico para ese país). El gobierno mexicano, las instituciones mexicanas, las organizaciones mexicanas y el pueblo mexicano crean felicidad. Es simplemente parte de la vida. ¿Por qué no dedicar un poco de tiempo, o mucho tiempo, a celebrar, bailar y crear sonrisas?
El Informe Mundial de la Felicidad evalúa a los países según su PIB per cápita, apoyo social, esperanza de vida saludable, libertad para tomar decisiones vitales, generosidad, percepción de corrupción y una medición complementaria de emociones positivas como la risa, el disfrute y el interés. Lo que no mide, pero que tenemos en abundancia, es cómo la gente y el gobierno local expresan estas cualidades. El domingo nos lo demostró.
Carlos Rayo se encarga de organizar un evento multitudinario. La Secretaría de Cultura se ofrece a apoyar y facilitar una semana de baile. Las 54 escuelas y compañías de danza ensayaron los bailes, ajustaron sus horarios, reservaron autobuses, prepararon su vestuario y madrugaron para ir a Chapala (o llegaron la noche anterior). El gobierno de Chapala moviliza a diversos departamentos y personal, incluyendo seguridad pública y comunicación social. Todas estas personas e instituciones dedicaron tiempo y esfuerzo para generar felicidad.
Me sentí especialmente satisfecho con la visión y el compromiso del Municipio de Chapala. A pesar de sus defectos y errores, contribuye bastante bien al índice de felicidad de México. Felicitaciones a todos los involucrados.
El alcalde de Jocotepec realiza observaciones al plano de la carretera Jocotepec – Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las comunidades del municipio de Jocotepec como San Luciano, Potrerillos y Las Trojes, que durante años enfrentaron dificultades de acceso, ahora se encuentran en una posición estratégica para integrarse con mayor facilidad a los circuitos comerciales y de servicios de la región con la realización de la carretera Jocotepec- Ixtlahuacán, que iniciará el mes de junio y tomará alrededor de cinco años en terminarse.
Dado que el tránsito más ágil permitirá a sus habitantes acceder más rápido a centros de salud, escuelas y oportunidades de empleo, mejorando su calidad de vida.
“Esta nueva vía no solo representa un importante avance en materia de infraestructura, sino que marca un antes y un después para la conectividad en la región. Al reducir significativamente los tiempos de traslado entre comunidades clave, esta carretera se convierte en un catalizador del desarrollo económico, social y turístico”, señaló Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
El entrevistado añadió que se tocaron puertas en todos los niveles de gobierno. “Hoy, gracias a este esfuerzo conjunto, Jocotepec y sus alrededores estarán más cerca entre sí y más conectados con el resto del estado. Esto no solo facilitará la movilidad diaria, sino que posicionará a la región para atraer inversiones, fomentar el turismo y consolidar su desarrollo a mediano y largo plazo. Estamos mejor preparados para los retos del futuro y más unidos como comunidad”, manifestó Hugo García.
Al igual, en un comunicado de prensa se dio a conocer que ya se trabajó frente a los riesgos que representa la falla geológica que afecta al libramiento de Jocotepec, ya que antes del periodo vacacional 2025 se llevó a cabo el encarpetado del tramo comprometido.
El presidente de Jocotepec, Hugo García “Bombín” también dio a conocer nueva área especializada en el Rastro Municipal, diseñada para modernizar el proceso del ganado con seguridad y mejores condiciones sanitarias. “Este avance representa un paso firme hacia un sector agropecuario más competitivo, sustentable y digno” manifestó el entrevistado.
También se inició la rehabilitación provisional de la calle Juárez, entre Independencia y Niños Héroes. “Aunque esta zona enfrenta una falla geológica sin solución definitiva, asumimos la responsabilidad de intervenirla para mejorar la movilidad y reducir los riesgos para los vecinos. Porque en Jocotepec no ignoramos los problemas: les damos atención”, sentenció, el alcalde de Jocotepec, alias “Bombín” .
Además el entrevistado informó que este 28 de abril dieron inicio los Foros Ciudadanos para integrar el Plan Municipal de Desarrollo. “Invitamos a todas y todos los jocotepenses a sumarse, a compartir sus ideas, necesidades e inquietudes. Lo que hoy se proponga, tendrá un impacto directo en las políticas, obras y acciones de los próximos años”, dijo.
Para finalizar señaló que su gobierno también está comprometido con la cultura, ya que del 22 al 26 de abril, se llevó a cabo por primera vez el evento: Diálogos del Folklor Mexicano, donde Más de 20 grupos folclóricos, provenientes de diversos municipios del Estado y de distintas regiones del país, quienes llenaron las calles de música, color y tradición.
“Obras como la carretera Jocotepec–Ixtlahuacán y la rehabilitación del libramiento son prueba del compromiso que tenemos con el bienestar de la gente. Seguiremos dando todo de nosotros con la misma energía, cercanía y visión para que cada proyecto sume al desarrollo integral del municipio y fortalezca el orgullo de pertenecer a esta tierra”, finalizó el entrevistado.
La amnesia glútea o también conocida como el síndrome del trasero muerto es lo que se refiere a la atrofia de los músculos glúteos de las nalgas debido a una escasa activación.
Los músculos que constituyen las pompis no solo existen para acentuar la estética corporal sino que sirven como estabilizadores de la pelvis y la cadera. La debilidad en los glúteos ocurre debido al sedentarismo, particularmente en personas que pasan la mayor parte del tiempo sentadas, por una mala postura, por el envejecimiento y por la falta de movimiento.
La amnesia de las sentaderas como resultado de la atrofia de los músculos glúteos, no solo proyecta una retaguardia poco atractiva, chata y plana si no que también está asociada con el dolor lumbar; así que no solo basta con sentir el trasero entumido, este padecimiento también causa dolor.
En el síndrome del trasero muerto los glúteos dejan de funcionar, se inflaman y olvidan cómo trabajar adecuadamente. El mal funcionamiento de los glúteos y debido a la compensación del cuerpo no solo provocan dolor en la espalda baja y caderas, también en otras partes de las piernas y los pies.
La patología de este síndrome no solo se presenta en personas mayores, actualmente también se está observando incluso en adolescentes; puesto que con frecuencia las personas jóvenes pasan demasiadas horas frente a una computadora o jugando videojuegos y ya no realizan actividades que involucren algún ejercicio físico.
El permanecer sentados por largos periodos afecta la capacidad de contraer y usar los glúteos de manera efectiva; además de que, de igual manera, se restringe el flujo sanguíneo, causando dolor en la cadera, la zona lumbar y problemas en los tobillos y las rodillas.
Así que existen diversas formas para prevenir el síndrome del trasero muerto, pero la más fácil es mantenerse activo, ya sea moviéndose y parándose cada hora por varios minutos, practicando algún deporte y más que nada limitando el tiempo frente a la computadora, la televisión, los videojuegos y el celular.
Si es inevitable y tiene que trabajar sentado durante largos periodos, entonces por cada hora que pasa inactivo tome 10 minutos para ponerse de pie y caminar un poco. Así se reactiva y evita que la musculatura glútea se adormezca.
Como formas de tratamiento una vez diagnosticado por un médico este padecimiento y con la ayuda de rehabilitación física propiamente supervisada, existen movimientos y rutinas que se concentran en la activación de los glúteos e incluyen por ejemplo sentadillas, el uso de mancuernas y bandas elásticas.
Así que no piense que la herencia dicta lo desnalgado, con ejercicio adecuado se puede aumentar el tamaño y tono muscular de los glúteos. Piense que no solo se sentirá más atractiva o atractivo, también estará evitándose un padecimiento doloroso, entre otras complicaciones de salud que se pueden combatir con el simple hecho de ejercitarse diariamente.
Centro de reciclaje ubicado al poniente de Ajijic. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Una cuenta de 511 mil 985 pesos fue percibida en el Centro de Reciclaje de Ajijic, ubicada en el antes llamado «Centro de Acopio», ubicado en La Mojonera, al poniente de Ajijic. De esta cuenta se perciben un par de irregularidades, consideran los integrantes del Centro de Reciclaje Ajijic que es una suma injusta y fuera de lugar.
El corte, se realizó en febrero del 2025, tras una revisión de rutina del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los trabajadores determinaron que el Centro de Reciclaje operaba de manera ilegal al no ver un medidor y se procedió al corte de acuerdo a lo dicho por Harry Bublin, quien es director de operaciones en el centro.
En la notificación recibida poco antes del corte de luz, las irregularidades que se perciben son el tiempo de uso de luz eléctrica por el que se les cobra, que dice ser entre enero de 2019 a enero del 2025; sin embargo el Centro de Reciclaje comenzó a contar con luz eléctrica a mediados de 2022. Además, la dirección es incorrecta, marcando Carretera Jocotepec-Chapala #900, cuando el centro tiene la dirección #917-A, y dirigiendo la notificación de la cuenta a uno de los trabajadores, no al presidente de la asociación que lleva el Centro de Reciclaje, ni a la asociación como tal.
Según se compartió, en la factura se estipuló que el cobro estaba basado en un consumo de electricidad de 24 horas, 7 días a la semana, es decir, 168 horas semanales, en contraste a las 36 horas que el Centro de Reciclaje opera a la semana. La CFE estipuló que no se hará la reconexión sin una cuenta.
Al llegar el Centro de Reciclaje, espacio prestado por el Gobierno de Chapala en 2019, intentaron contratar una cuenta de CFE, aunque esto no es posible, ya que era necesario un contrato de arrendamiento, el cual no ha sido otorgado por el Gobierno Municipal, pese a que se ha pedido en varias ocasiones y a que han dado respuestas positivas, sin embargo, sin ninguna acción.
Actualmente, el centro sigue operando, aunque en menor medida, ya que sin la luz eléctrica no funciona la compactadora, no hay ventiladores, ni energía para bombas de agua en baños y lavabos, ni iluminación. Harry consideró que si la CFE acepta cooperar, pueden hacer el pago de una cuenta justa, aunque aseveró que en algún punto sería más fácil y barato para ellos usar generadores de gas.
El Centro de Reciclaje ha invertido en el espacio desde su llegada, pagando alrededor de 150 mil pesos para mejorar el edificio, habilitando los baños, bodegas, la malla perimetral, plancha de cemento al frente para trabajar, etcétera.
Por su parte, Comunicación Social del Gobierno de Chapala, se dijo al tanto del problema y que se encuentran en proceso de investigación de la participación del gobierno.
El Centro de Reciclaje aún recibe voluntarios, para los días miércoles, jueves y viernes de 9:00 a 11:30 de la mañana, o de 11:30 a las 2:00 de la tarde, principalmente para cuestiones de orden. El horario del centro es de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y recibe metales, papel, vidrio y cartón. Instrucciones de tipos de materiales, como entregarlos, comunicados y demás, se hacen mediante la página en Facebook Reciclaje de Ribera Chapala / Recycling of Lakeside Chapala.
El arranque del operativo vacacional inició el 9 de abril con la participación de diferentes corporaciones municipales, estatales y del Gobierno Federal. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Del 14 al 27 de abril de 2025, Protección Civil y Bomberos de Chapala llevaron a cabo el operativo de seguridad “Alegres Vacaciones” para atender emergencias y garantizar la protección de la población durante las celebraciones de Semana Santa y Pascua.
Según el informe presentado, se realizaron 339 servicios en total, los cuales abarcaron incidentes médicos, accidentes viales, incendios y labores preventivas.
Entre los principales eventos atendidos destacan 77 asistencias médicas prehospitalarias, 19 traslados en ambulancia y 8 accidentes de tráfico, incluyendo colisiones y volcaduras.
En cuanto a incendios, el equipo respondió a 9 incendios en lotes baldíos, 19 incendios de pastizal y 1 incendio forestal. También se gestionaron fugas de gas LP, quemas de basura y apoyo a otras dependencias.
El operativo incluyó 107 patrullajes de vigilancia y supervisión para garantizar la seguridad de los asistentes a eventos masivos y visitantes en la región. Además, se registraron 4 reportes de personas extraviadas, todas localizadas tras la intervención de las autoridades.
La Comisaría de Chapala aseguró a 10 personas por alterar el orden público de manera agresiva y en aparente estado etílico y aseguró un vehículo por daños al municipio.
La dirección de Bomberos y Protección Civil de Chapala en coordinación con la Comisaría municipal estimaron una visita de alrededor de 60 mil personas durante las dos semanas de vacaciones. Los días más concurridos fueron el viernes 18 y sábado 19 de abril.
A pesar de que el operativo de seguridad también contó con la participación Vialidad de Chapala, además de otras corporaciones como la Fiscalía del Estado de Jalisco, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, no se presentó información alguna por parte de estas dependencias.
Maquinaría raspando y retirando material en las faldas del cerro. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – La inspección que se realizaría en un predio frente a la zona restaurantera de Piedra Barrenada, donde maquinaria pesada ha hecho raspones como parte de un desarrollo inmobiliario, se detuvo por 15 días ante las vacaciones de funcionarios de Jocotepec, lo que no paró, fueron los desgajes en las faldas del cerro.
La zona en la que interviene una máquina retroexcavadora y dos camiones de volteo que se llevan del lugar el material extraído, está casi al frente del restaurante “La Iguana de Piedra”, lugar en el que el Ayuntamiento de Jocotepec había informado que acudiría personal de la Dirección de Desarrollo Urbano, pero al ser el periodo de Semana Santa y Pascua, funcionarios municipales de esa dirección pospusieron la visita de inspección.
Los burócratas de base tomaron cinco días, pero sin contar el jueves y viernes santo, por lo que regresaron a trabajar el 30 de abril. También se citó al responsable de la obra, el cual acudió a Desarrollo Urbano el 28 de abril, llevando documentación de permisos entregados por la administración presidida por José Miguel Gómez López.
Algunos de los documentos presentados por el interesado no estaban dentro del ayuntamiento, por lo que se fotocopiaron para tener mayor documentación de lo aprobado por la pasada administración para que se construyera “Coventina Residencial”, un lujoso complejo inmobiliario en cerros de San Juan Cosalá.
A la actual administración no se le entregó por completo el expediente de esta construcción, según lo informado por el Gobierno de Jocotepec. La inspección, que en un inicio el municipio dijo a este medio sería durante el 16 de abril, se cambió para hacerse durante el viernes 2 de mayo, con la presencia de Kevin Alan Rodríguez Fonseca, titular de Desarrollo Urbano del municipio.
Mientras los funcionarios se encontraban de asueto, las máquinas pesadas hicieron notorios cambios en el punto, al ser más claros los raspones para nivelar terreno y hacer caminos privados en beneficio de los fraccionadores.
Se estima que el martes seis de mayo las autoridades de Jocotepec tengan los resultados de la inspección en campo, donde revisarán si los trabajos realizados coinciden con lo que les aprobó la pasada administración, si se ha cometido una falta ambiental o si se está afectando un pequeño arroyo que baja por el cerro.
El municipio de Jocotepec también dijo desconocer si la zona ya intervenida o la que se está intervenido actualmente requiere un estudio de impacto ambiental. Por el momento también se desconoce si realizó algún peritaje para medir los riesgos de deslaves, ante el histórico que tiene San Juan Cosalá respecto a derrumbes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala