Santiago Baeza.
Pues tal parece que el nombramiento de Pueblo Mágico para Ajijic le está quedando grande al actual ayuntamiento que va de salida. Los primeros proyectos que anunciaron para promover al pueblo surgieron a quemarropa, con deficiencias y hermetismo. Tanto así, que en lugar de ser una oportunidad para despedirse entre aplausos y reconocimiento por parte de los habitantes, terminarán dejando más problemas y asuntos inconclusos al equipo que habrá de relevarlos en poco más de un mes.
Debemos reconocerles sus gestiones para garantizar un presupuesto inicial de casi un millón y medio de pesos que el gobierno de Jalisco otorgó para las primeras acciones encaminadas a la promoción de Ajijic. Con parte de ese recurso levantaron en el malecón un pequeño módulo para la atención del turismo. Hasta ahí todo bien.
Sin embargo, al tratar de promover proyectos culturales para el pueblo, pasaron por alto muchos y muy importantes detalles. De entrada planearon un festival representativo de las distintas manifestaciones populares de Ajijic. Una especie de melcocha folclorista y banal con duración de dos semanas, en pleno pico de esta segunda ola de contagios por el covid. Luego decidieron reducir este evento a una semana y finalmente optaron por cancelarlo.
También lanzaron una convocatoria para continuar con la ruta de murales en el primer cuadro del pueblo, pero apenas dieron tres o cuatro días a los artistas para integrar una larga lista de requisitos, entre los que se incluían propuesta, ubicación y permiso por escrito del propietario de la barda. Dada la premura y el exceso de trámites, muchos de los artistas locales se vieron imposibilitados de participar.
Lo más curioso de todo este asunto es que, hasta donde yo tengo entendido, ninguna de estas iniciativas surgieron del comité técnico que representa a los representantes de Ajijic en Pueblos Mágicos, ni de las direcciones municipales de Turismo o Cultura. Al parecer, fue diseñado y operado desde el escritorio de Paola Gómez coordinadora de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Chapala.
La ocurrencia y la improvisación deben dejarse de lado cuando se trata de implementar políticas públicas. El nombramiento de Ajijic como pueblo Mágico es cosa seria y no puede estar a merced de burocracias inexpertas y carentes de visión. La oportunidad que se genera al contar con recursos públicos para gestionar obras y proyectos en beneficio de este pueblo, no debe desperdiciarse en eventos fugaces carentes de objetivos y que al final poco dejan en cuanto a beneficios tangibles, ni en proyectos de infraestructura artística diseñados sobre las rodillas, que terminan siendo excluyentes y de pobre alcance.
Urge que el comité ciudadano del Pueblo Mágico asuma un rol de mayor liderazgo. Que antes de proponer o avalar acciones, se establezcan objetivos y criterios claros, para garantizar que cada peso invertido en Ajijic se traduzca en beneficios tangibles para su población; un entorno urbano y natural más digno, humano y habitable; una mayor calidad de vida para todos sus habitantes; políticas de inclusión y cohesión social; fortalecimiento del patrimonio y la identidad cultural, con el fin de promover el sentimiento de arraigo y pertenencia. Todo lo demás es despilfarro y pérdida de tiempo.
Así, “a oscuras”, luce la plaza principal de Ajijic por las noches. Foto: Sofía Medeles
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- Al menos tres de las 20 luminarias se encuentran fundidas en la plaza principal de Ajijic, aunado a que la luz de las mismas, es muy tenue, por lo que algunos habitantes de la delegación, señalaron que no es la adecuada para el espacio público.
Después de poco más de dos años en el cargo, y de esperar respuesta de las autoridades municipales por varios meses, el entrevistado confesó que si no se soluciona, buscará arreglarlas antes de que terminé su gestión. «Es más fácil que arreglar las luminarias de las calles, porque sólo es cuestión de cambiar el foco» , aseveró, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, quien informó que ya se ha reportado con anterioridad al Ayuntamiento de Chapala, en múltiples ocasiones; no obstante, el problema no ha sido resuelto .
En un pequeño sondeo con turistas y locales, que paseaban por la plaza, el 18 de agosto, un gran porcentaje de la docena entrevistada, se quejó por la falta de iluminación, sin embargo, algunos resaltaron que la tenue luz le daba un aire romántico al lugar.
«La verdad es que no le da muy buena imagen a la plaza que está así de oscura, debería tener más iluminación. Se ve feo y no se ve nada, si ya tiene el nombramiento de Pueblo Mágico, supongo que debería tener algún recurso para invertir en las luminarias o su mejoramiento. Muy Pueblo Mágico y todo, pero no da la imagen de uno, se ve bastante normal», manifestó una turista que se hacía acompañar de su familia.
«Casi se ve como si estuviera en el abandono, antes de que remodelarán toda la plaza tenía unas lámparas mejores y que alumbraban un montón. Ya estamos muy lejos de esos días, porque con trabajos se ve. No te digo que esté completamente oscura, pero sí necesita más iluminación. Bueno, hasta las Seis Esquinas hay más luz en la noche», aseguró una entrevistada.
«Se ve romántico y muy tradicional, me recuerda como a las calles de Guanajuato. Este toque de oscuridad le da un poco de magia a Ajijic, y también un toque de misterio, es muy es una cualidad muy atractiva», señaló uno de los pocos entrevistados que consideran que la oscuridad le da un toque mágico
Police confront protestors in West Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.) – Last Sunday evening, the group known as Pueblos Unidos de la Ribera, held a picnic to celebrate their ongoing efforts to remove the chain-link fencing that blocks access to public land.
About 25 people gathered at around 6:30PM in the area between Tío Domingo and Puerta Nueva, in West Ajijic. Based on what Laguna observed, this was a quiet and peaceful gathering with participants following social distancing protocols.
Within an hour of starting, however, the picnic was interrupted by uniformed police officers who had been called by property owners citing fears of vandalism or theft. Those at the picnic, some of whom had their children with them, remained calm and explained to officers the situation and their recent actions in response to losing access to recreational community space.
Along with the arrival of the uniformed officers, an individual claiming to be a lawyer representing homeowners in the area, indicated that his clients had been granted a concession from (CONAGUA). The group informed him that CONGAUA’s concessions do not include fencing.
The protestors finally left, but not before making it clear that they will continue on their mission to remove fencing from public land in the Laguna de la Ribera.
Translated: Yvonne Watterson
Uno de los jóvenes ganadores, en la elaboración de su proyecto.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- Para dos artistas con trayectoría muralística en Ajijic, les parece poco el pago que recibieron los jóvenes creadores de la Ruta del Mural, aunado al poco tiempo que se les dio para plasmar sus creaciones en muros de la zona centro de la delegación, señalaron en distintas entrevistas, los reconocidos artistas plásticos: Daniel Palma y Juan Navarro.
Y es que, desde la convocatoria que tan solo tuvo una duración de cinco días para presentar ante las autoridades los proyectos que serían sometidos a concurso, además de que cada creador tuvo que gestionar los muros para su obra, lo que les restó tiempo para desarrollar profesionalmente su creación, ya que la terminación del trabajo artístico tiene un límite de entrega para la primera quincena de septiembre, han sido de los difíciles procesos que los ganadores de la Ruta del Mural han tenido que atravesar para llevar a cabo su proyecto, de acuerdo a lo documentado por este medio de comunicación.

Daniel Palma, opinó que se le hizo poco el dinero repartido para la realización de la obra.
El reconocido escultor ajijiteco, Daniel Palma, consideró que los 10 mil pesos entregados a cada creador, para la realización del mural son muy pocos, tomando en cuenta, que tan sólo, para protegerlo de las inclemencias del clima con un buen sellador, tendría el costo que les dieron para hacer todo el mural, por lo que considera que los trabajos no van a ser de muy buena calidad debido a los materiales utilizados.
«No sólo es el material, también tienes que pensar en tu muro, en resanarlo, fondearlo, buscar pintura de la mejor calidad para que dure; más las herramientas y material para la realización, casi todo el presupuesto se iría en solamente acomodar el muro», sentenció el artista, quien considera que «los murales actualmente son muy planos, así que no necesitan demasiado tiempo, sin embargo, yo sí diría que se necesitan al menos unos seis meses para completar un buen trabajo y sin limitantes».
“Con el material y el maistro ya se te fue todo el dinero, como vas a conseguir una buena pintura, o un buen sellador. Ahora, una ruta no se me hace bien, lo mejor sería llenar todo Ajijic de murales, porque luego se acostumbra el turismo a caminar una sola dirección, cuando Ajijic está lleno de murales, y al final de cuentas no se puede hacer porque no todas las casas tienen buenas condiciones. Algunas tienen buena vista, buen espacio y buena ubicación, pero la pared está mal. Y así pasa”, sentenció Daniel Palma.

Juan Navarro, durante la restauración de una pieza (foto; archivo).
Por su parte, el polifacético artista de Ajijic, Juan Navarro, quien el año pasado terminó un mural en la entrada del Centro Cultural Ajijic (CCA), mencionó -por vía telefónica- que desde que el gobierno municipal de Chapala, lanzó la convocatoria, fue con muy poco tiempo para que los artistas que deseaban participar reunieran sus requisitos.
Sin embargo, Navarro, añadió que la terminación de un mural de buena calidad, requiere tiempo. «Sí va a ser algo muy abstracto, pues en tres minutos, uno puede realizar un mural, pero tomando en cuenta los criterios que se requiere para la elaboración, el tiempo no es suficiente, iniciando por el hecho de que tuvieron que conseguir sus propios muros».
En cuanto al presupuesto, comentó que hacer un mural no es barato, considerando que son necesarios varios litros de pintura, aunado a los gastos de la renta de andamios, pago de ayudantes, entre otras cosas. Él considera que en un espacio pequeño, el presupuesto idóneo sería de al menos 15 mil pesos.
Sobre la durabilidad de las obras ganadoras de la Ruta del Mural (considerando el tiempo de su realización y el presupuesto), le da un tiempo de vida de dos a tres años.
Para saber:
Los 150 mil pesos destinados para el proyecto de la Ruta del Mural ( a cada pintor se le entregaron 30 mil pesos para la realización de su obra) son parte de un presupuesto de un millón trescientos treinta tres mil pesos, por parte de las autoridades federales para la promoción de los Pueblos Mágicos de Jalisco. Al igual, se entregaron 180 mil pesos para la realización del Totems. El dinero restante se invertirá en otras actividades, que no al cierre de esta nota no se han dado a conocer con claridad.
Leonardo González.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Los seleccionados de la convocatoria para la realización de la ruta del mural y un tótem con el nombre de la delegación, ya se encuentran trabajando en sus proyectos que tendrán que ser entregados antes de la primera quincena de septiembre.

Jesús Eduardo López.
De las 13 propuestas recibidas para murales, cinco habitantes originarios de Ajijic, resultaron ganadores. Se trata de Leonardo González -hijo del pintor Efrén González-, Jesús Eduardo López -hijo del pintor Jesús López Vega-, Miguel Ángel Márquez, Francisco José Pérez y Orlando Solano.
Los creadores, quienes tuvieron que buscar su propio muro donde plasmar su creación, recibieron 10 mil para los materiales y más una gratificación de 20 mil pesos cada uno -al término de sus trabajos-.

Miguel Ángel Márquez.

Orlando Solano.

Alejandro Márquez.
En cuanto al tótem, solo hubo un participante, por lo que resultó premiado. Éste estará a cargo de Alejandro Márquez, quien recibirá 60 mil pesos para completar su proyecto. Acerca de la entrega del dinero, en está categoría no hay información.

Francisco José Pérez.
Sendero del Tepalo, que también pertenece al polígono de la Comunidad Indígena de Axixic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La Comunidad Indígena de Axixic reintegrará la credencialización, para que habitantes de la delegación puedan ingresar a los senderos, con algunos beneficios.
La primera etapa del proyecto –que se ejecutará de manera diferente a la credencialización de hace un año- se presentará, este sábado 21 de agosto, donde además de tomar datos, se explicarán los beneficios de cada tipo de credencial.
En esta primera reunión, se comenzarán a tomar datos para la elaboración de las credenciales, por lo que para acceder a una se requiere el acta de nacimiento -que tiene que ser de Ajijic- y la credencial de elector.
A los residentes, se les está solicitando un comprobante de domicilio; al igual, se dará información sobre los costos de la credencial y los beneficios de cada categoría.
La convocatoria es el sábado 21 de agosto, a partir de las cinco de la tarde, en la Casa Comunal, que se encuentra donde topa la calle Encarnación Rosas, al cruce con Galeana, número 289, al norte del poblado. Al pie del cerro de Ajijic.
Explanada de la plaza principal de Ajijic, sin bancas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Desde hace poco más de dos meses, la recién remodelada explanada de la plaza principal no cuenta con bancas, y a decir de autoridades, aún no se tiene fecha para instalarlas nuevamente, esto pese a que los ajijitecos han pedido devolverlas al lugar donde se encontraban antes de los trabajos de remodelación, que iniciaron el seis de enero.
El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, informó que aunque aún no se tiene fecha para volverlas a colocar en su lugar, él considera que será hasta la próxima semana ( ya que se requiere fijarlas) cuando se volverán a colocar las bancas de color verde con respaldo, que ahora están (algunas) en la zona del Parque de la Amistad, en el malecón de dicha población.
“No tiene caso moverlas si no están fijas, así que seguimos esperando al albañil para empezar. Espero que sea a partir de la próxima semana, ya que tenemos el tiempo encima para entregar las obras empezadas”, manifestó el entrevistado.
Acerca de las bancas que se planeaban colocar inicialmente, las cuales fueron rechazadas y criticadas por la población debido al diseño tipo plaza comercial y que no contaban con respaldo, Juan Ramón informó que se devolvieron para arreglarse y colocarlas en el área del malecón donde actualmente están las bancas verdes.
Asimismo, aprovechó para decir que las ocho bancas están completas, para aclarar rumores de que ya no estaban. “Se estuvo diciendo que las habían desaparecido, o estaban en casas particulares, pero no, están completas las ocho en el malecón”.
“Quedó bonita la explanada y todo, pero solo es un espacio amplio para caminar, y así como son algunas personas, no dudo en que, sin bancas, van a comenzar a poner negocios ambulantes en esta zona, deberían pensar en eso y apresurarse” , señaló una habitante de Ajijic, quien puntualizó la importancia de regresar las bancas a la explanada de la plaza principal.
“Todo el trabajo estuvo mal, desde los árboles, hasta los soles chuecos, y finalmente las bancas. Cuando las pusieron estaban mal hechas y mal acomodadas, y ahora van dos meses sin nada de nada. A ver si la alcanzan a terminar”, añadió otra de las personas entrevistadas.
PARA SABER:
Al finalizar las obras en la explanada de la plaza principal, se colocaron unas bancas de madera, que fueron retiradas a principios de junio por las quejas de los ajijitecos, que señalaban mala calidad y el extraño acomodo de éstas. Así que el delegado aprovechó para pedir que le pusieran un respaldo, a lo que la constructora –CEIESE constructora y edificaciones S.A de C.V- lo negó, ya que venían dentro del paquete con valor de 3 millones 451 mil 272 pesos con 14 centavos, que tenía como presupuesto la remodelación.
Protestas, en las cuales se retiró malla ciclónica que delimita terreno federal de días anteriores.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Residentes de Villa Lucerna y Alseseca (al poniente de Ajijic), quienes han delimitado terreno federal con mallas ciclónicas para agrandar sus propiedades, las están retirando por ellos mismos, esto debido a la presión social que está ejerciendo el movimiento “Pueblos Unidos de la Ribera”, informó un integrante del grupo.
Antes los hechos, los integrantes del grupo se mostraron contentos, debido a la conciencia y el buen camino que están tomando las personas, que habían invadido y obstruido el paso por la playa, por lo que esperan que otros propietarios los tomen como ejemplo para erradicar esta práctica.
“No hay que aflojar el paso, vamos por buen camino”, señalaron los integrantes de “Pueblos Unidos de la Ribera”, quienes han dicho que no pararán hasta que el paso por las playas sea continuo y libre a lo largo de la ribera.
Gente del grupo activista Pueblos Unidos de la Ribera, durante el recorrido al oriente de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El grupo en pro de la defensa de las áreas federales en las zonas litorales del lago de Chapala, Pueblos Unidos de la Ribera, sigue invitando a la manifestación que pretenden realizar en Guadalajara, frente a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el próximo 26 de agosto.
Además, vecinos de delegación de San Juan Cosalá y habitantes de la agencia municipal, Riberas del Pilar, ya piden unirse al movimiento iniciado por ajijitecos que se armaron de valor y salieron en defensa de la zona litoral del lago que se encuentra invadida de mallas ciclónicas que anexionan propiedad federal a jardines de residencias privadas.
“Nos tenemos que hacer oír, el problema va de Jocotepec hasta Chapala, y ahora tenemos que meter presión para que CONAGUA haga su trabajo y resuelva esta problemática que ha aquejado por años a las playas del lago”, se pudo escuchar en la última reunión de los inconformes, quienes reflexionaron acerca del número grandísimo de invasiones privadas a propiedad federal.
En dicha reunión, también se mencionó que algunas personas de la agencia municipal, Riberas del Pilar, solicitaron su ayuda para resolver el problema de aquél lado, ya que aseguraron, es mucho peor que en Ajijic, y el paso por la orilla del lago, es prácticamente imposible, porque se ve interrumpido por viviendas. Habitantes de San Juan Cosalá, al igual, pidieron dar solución al problema que los afecta también en la parte que les toca de lago.
Para saber:
A partir de las ocho de la mañana del 26 de agosto, saldrán camiones de Farmacias Guadalajara de Ajijic con manifestantes – con previa confirmación de su asistencia, por medio del grupo en Facebook-, quienes se reunirán en las oficinas de la CONAGUA, ubicadas por avenida Federalismo, en la ciudad de Guadalajara.
Más información acerca de la manifestación en la CONAGUA, en el grupo de Facebook: “Pueblos Unidos de la Ribera”.
Módulo de información turística, ubicado en el Parque de la Amistad en el malecón de Ajijic, será atendido por funcionarios que serán reasignados de sus actividades a un nuevo cargo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El módulo de información turística -ubicado en el Parque de la Amistad, en el malecón de Ajijic- no generará más costos de los 260 mil invertidos para su creación, debido a que será atendido por el personal del Ayuntamiento de Chapala que ya se encuentra en nómina, de acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por LAGUNA.
En dicho documento, el gobierno municipal informó que lo que generará de gastos, serán cubiertos por el ayuntamiento, y en cuanto al cuidado y resguardo del módulo, será responsabilidad de la delegación de Ajijic.
“Las vacantes serán cubiertas por personal que ya labora en el ayuntamiento y no se harán nuevas contrataciones”, respondió Paola Ivette Gómez Valencia, encargada de darle respuesta a la solicitud de transparencia.
Finalmente, se agregó que el salario de los empleados no se modificará, según la ley de ingresos, por lo que se conservará el salario asignado para el ejercicio fiscal del año 2021.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala