José Milagros Pineda Hernández utilizando por primera vez la silla de ruedas que le fue regalada. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, por medio de la gestión de Ernesto López Gonzaléz, representante de los grupos de atletas Guepardos y Deporte Adaptado entregó una silla de ruedas y equipo de atletismo con la finalidad de apoyar la carrera deportiva de los jóvenes chapalenses con discapacidad.
La silla de ruedas de pedales en mano cuyo costo ronda los 12 mil pesos, fue entregada a un menor de 12 años de nombre José Milagros Pineda Hernandez, quien se trasladaba de su casa a la escuela con ayuda de una andadera.
Además, se entregaron cuatro discos, tres balas y una jabalina que rondan en un costo de seis mil pesos aproximadamente, informó López González, mejor conocido como Tito.
La intención de inculcar el deporte en los jóvenes de Chapala es para salvaguardarlos de los ambientes dañinos que les rodean, comentó el también entrenador.
Es por eso que trabaja en conjunto con maestros de Centro de Atención Múltiple (CAM) en Chapala. “Nosotros apoyamos con el deporte y ellos con la educación”, expresó Tito González.
También agregó que todas las prácticas que se están haciendo es con la intención de reclutar a más jóvenes y despertar su interés por el deporte, para así alejarlos de los “malos pasos”. Algunas de las disciplinas que practican son Atletismo, lanzamiento, natación e incluso maratones.
López González agradeció el apoyo que se le otorgó a los grupos deportivos y añadió que la gestión principal por la que se trabaja es una pista de atletismo profesional en el parque de La Cristianía de la cabecera municipal, pero hasta el cierre de esta edición no se han presentado algún proyecto al respecto.
En otros aspectos, el grupo de Guepardos Chapala aumentó su número de participantes considerablemente en los últimos meses. Ahora suman 60 integrantes, de los cuales más de la mitad son nuevos. En Deporte Adaptado actualmente solo son 4 integrantes los que persisten, la mayoría de los interesados acuden de manera irregular a las prácticas.
Además de los entrenadores, los integrantes de Guepardos Chapala también fungen como voluntarios para apoyar la rehabilitación, capacitación y entrenamiento de los integrantes de Deporte Adaptado.
Los perros del refugio municipal están sueltos dentro de los 11 mil metros cuadrados de terreno. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Con su albergue para mascotas lleno el Ayuntamiento de Chapala busca dar en adopción a 20 perritos que ahí se encuentran. El futuro del lugar será una especie de centro de salud y acopio animal para el municipio, explicó René Ochoa González, director de Ecología.
El nuevo albergue del municipio de Chapala que se encuentra sobre la calle Juárez, en la agencia municipal Hacienda de la Labor, está al tope de sus capacidades actualmente, ya que solo cuenta con las 17 jaulas con las que se empezó el proyecto en el mes de agosto.
Los perros se dejan libres durante el día y en las noches vuelven a sus jaulas. Foto: D. Arturo Ortega.
Para dar fluidez al lugar y tener la posibilidad de ayudar a más animales, el director de Ecología junto a la actual encargada del refugio, Karen Ortiz Rosas subdirectora de la dependencia, pretenden organizar eventos con la finalidad de presentar en adopción a los 20 perros que se tienen, esterilizados y vacunados, aseguró el funcionario.
También se buscará la manera de independizar la protección animal en una jefatura dentro de la misma dirección de Ecología. De esta manera, los caninos tendrán atención especial y René Ochoa podrá enfocar su trabajo como funcionario a atender problemáticas ambientales, como supervisar y evitar la destrucción del medio ambiente por parte de los urbanizadores o desarrolladores en la zona.
Debido a que Flower Fowler, primera encargada del refugio animal y quien tuvo la iniciativa del proyecto, no logró establecer un convenio con el ayuntamiento de Chapala, la activista desalojó tanto sus cosas, como a los perros provenientes de Ixtlahuacán de los Membrillos que allí se encontraban.
Fowler, pedía una alta mensualidad de manutención al igual que un convenio por 10 años, mientras que el ayuntamiento solo puede validar tres años, explicó el síndico municipal Gamaniel de Jesús Soto Pérez en entrevistas anteriores. René Ochoa, mantiene la esperanza de llegar a acuerdos con asociaciones de protección animal para que se hagan cargo del refugio, sin embargo en este aspecto aún no hay ofertas.
La fachada del refugio municipal sobre la calle Juárez en Hacienda de la Labor. Foto: D. Arturo Ortega.
El plan a largo plazo es convertir el lugar en una especie de clínica o centro de salud y acopio canino que permita alojar, como hasta ahora se ha hecho, perros que han sufrido de abandono, maltrato animal, desnutrición, accidentes u otras situaciones extremas. El objetivo es darles atención hasta que estén nuevamente saludables y puedan ser reintegrados a la sociedad mediante adopciones.
Cabe mencionar, que la mayoría de reportes hasta el momento recibidos en Ecología, son de propietarios que ya no quieren a sus mascotas, agregó Ochoa González vía telefónica. Sin embargo, la irresponsabilidad por abandono de una mascota, si ésta se comprueba, es razón suficiente para ser acreedor a una multa de 20 a 100 UMAs, Unidad de Medida y Actualización.
Es decir, la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales. Según el gobierno federal, una UMA, equivale a 96.22 pesos aproximadamente.
Los 20 caninos que actualmente se encuentran en el refugio, son bañados y cepillados periódicamente. Además, se les aplican vacunas y esterilizan antes de dar en adopción. El alimento es proporcionado por el ayuntamiento de Chapala y genera un gasto de un costal y medio de comida por día, lo que equivale a 3 mil pesos por semana aproximadamente.
Para que los perros, que en su mayoría son jóvenes o cachorros, no permanezcan encerrados en las jaulas, los trabajadores del lugar los dejan correr libres dentro de los 11 mil metros cuadrados que abarca el terreno. Según el cambio de turno, también se rota la salida de los caninos.
El albergue mantiene sus puertas cerradas para evitar la huida de los perros que se encuentren sueltos en el momento. Aún así, los trabajadores atienden el lugar de 9 de la mañana a tres de la tarde, en el turno matutino y de cuatro a nueve de la noche, en su turno vespertino.
Los niños realizaron actividades lúdicas de implicaciones matemáticas, conducidos por maestros voluntarios locales. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
María del Refugio Reynozo.- El pasado domingo 23 de octubre, las matemáticas salieron de las aulas para llegar a la calle. El Departamento de Matemáticas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la U de G, en el marco del 55 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, decidió sacar a las calles algunos principios de las matemáticas y convertirlos en juegos. Unos cincuenta niños y niñas a lo largo de la jornada, que duró unas tres horas, se dieron cita en la plaza principal de San Cristóbal Zapotitlán, del municipio de Jocotepec.
Coordinados por Miriam Bocardo Gaspar, Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara, un grupo de maestros locales colaboraron para llevar actividades lúdicas a los menores que con curiosidad se acercaron a cada puesto instalado.
Para Miriam, especialista en el campo de las matemáticas, estas no son tan difíciles como se les piensa, el pensamiento matemático está en la cotidianeidad y se puede propiciar y fortalecer a través del juego.
Así, algunos niños pudieron armar rompecabezas apoyados por patrones que visualizaron; otros pudieron soltarse de una cuerda sin desatar el nudo, además del juego del sudoku con fichas de colores, que no solo fue la atracción de los menores, sino también de los adultos.
Sara Ulloa Antolín es la creadora de muchos de los adornos de papel picado, que pintan las festividades tradicionales de Ajijic. Foto: María Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Sara Ulloa Antolín es la creadora de muchos de los manteles de papel picado que pintan las calles de Ajijic. Los oquedades del papel, dibujan rostros de calaveras, flores, líneas y palabras. Como el mantel dorado que le hizo a su pueblo: “Ajijic, Pueblo Mágico”, dice.
Los diseños que Sara puede crear son incontables, a fuerza del golpeteo del martillo y el cincel. Foto: María Reynozo.
Desde pequeña, encontró fascinación por crear con las manos diseños de papel; antes lo hacía únicamente con las tijeras y atando cuerdas. Desde hace al menos cinco años, Sara reemplazó las tijeras por los filosos cinceles. Hubo unas personas que vinieron a Ajijic a dar un taller en la casa de la Cultura y ahí aprendió de ellos. De un solo golpe, Sara perfora unos cien manteles, con los que forma los tendederos, que pega con una mezcla que ella misma prepara con sellador y otros ingredientes.
El papel de china se vuelve el elemento esencial de la pintoresca composición, sin embargo también trabaja con papel metálico y plástico. Incluso telas plastificadas. Sara, no solamente crea los manteles para las festividades del día de los muertos, también en las fiestas patrias y fiestas particulares. Sus diseños son personalizados; incluso con nombres de parejas que celebran un matrimonio o en bautizos, el nombre del bautizado. En las pasadas fiestas patrias de Ajijic, a Sara le tocó adornar la plaza. Cada año, la gente de “La Villa” le encarga los adornos para la Virgen de Guadalupe. También se prepara cada año con los manteles azules para la Virgen del Rosario, a quien todo el mes de octubre le reza su rosario, con sus vecinas, en un altar que instalaron en la calle afuera de su vivienda.
En la cocina de su casa; cerca de la estufa, está la mesa de trabajo. Sobre ella reposa una tabla de acrílico y más de una decena de cinceles de diversas formas y tamaños. Ahí perfora las torres de papel, mientras vigila la comida y los quehaceres de la casa. El cotidiano golpeteo del martillo es una escena cotidiana, al igual que los diminutos recortes de papel que salen volando y salpican de colores el piso y las ropas de Sara.
Sara, elaborando el papel picado. Foto: María Reynozo.
Además del papel picado, hace flores del tamaño de un clavel, que vende en 8 pesos. Cada uno de los manteles los vende en 2 pesos. Diez tiras de cinco metros cuestan 350 pesos. Un mantel frontal de metro y medio cuesta 30 pesos. Una tira de mantel de cinco metros vale 100 pesos.
La especie de “magia” sucede cuando se pega el papel, como los “gusanitos” que es una secuencia de trozos de distintos colores combinados, que al desplegarlos, forman una extensión multicolor que se expande hasta por más de dos metros.
En un solo día, esta mujer puede llegar a diseñar 400 manteles. “Yo soy artesana; no soy diseñadora”. Dice. Y sus diseños son infinitos.
En su tarea, en la cual a veces es apoyada por su hijo o su esposo, la alegría radica en apreciar todas las interminables composiciones que puede lograr.
Dependiendo de la temporada, en ocasiones procesa un millar de papel cada tercer día.
-Me siento y admiro el resultado. Qué bonito se ve pegado; les va a gustar.- piensa.
Detalles de uno de los diseños de papel picado de Sara. Foto: María Reynozo.
En la sala de su casa, tiene instalado un altar aún sin fotografías, que exhibe una pequeña muestra de sus creaciones. Al frente, unos manteles frontales con una catrina y un catrín dan la bienvenida. La escena es un golpe de color que invade la mirada. Unos ramilletes de flores naranjas, rosas y moradas aparecen en jarros de barro.
Los manteles circulares sobre la mesa, acompañan a la serie de catrinas de papel de distintos tamaños, que se colocan en el altar.
“Yo quiero que la gente valore el trabajo artesanal”.
A fuerza de golpes de martillo; Sara Ulloa convierte los mazos de papel de china, en manteles bordados de vacío, destinados muchas veces a flotar por los aires y teñir de colores el cielo azul.
.
De izq. a Der. Mariana Chávez, Alejandra Verar, Sagrario Vargas, Karina Reyes y Brenda Rameño. Foto: Josué Mondragón.
Alma Serrano.- La noche del sábado 22 de octubre se realizó la sexta edición del certamen Señorita Cosalá Top Model 2022, en la plaza de San Juan Cosalá, con la participación de cinco aspirantes al título.
Presentación de las cinco jóvenes participantes del certamen en la primera etapa. Foto: Josué Mondragón.
Las candidatas de este año son Sagrario Vargas Gutiérrez, Alejandra Verar, Karina Reyes, Brenda Rameño García y Mariana Chávez Zamora; el concurso de belleza es organizado y dirigido por la familia Reyes Ríos.
En la primera presentación, el certamen tuvo tres etapas: opening, autopresentación y pasarela en vestido de cóctel. Se contó con la presencia de cinco miembros del jurado: la Reina del Carnaval Chapala, María Alcalá Ortiz; la Señorita Jalisco, Ximena de Sales; La Embajadora de Jocotepec, Cynthia Jaqueline Medina Torres; la artista plástica, Kany García; y Santiago Houle.
Por cuestiones de clima lluvioso, el evento se retrasó más de una hora y algunas pautas del evento sufrieron ligeras modificaciones. El certamen consta de tres presentaciones, las dos próximas serán los días 5 y 19 de noviembre.
Participantes del reto de baile. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Por primera vez, el municipio de Chapala se unió al reto de baile “Jerusalema, el baile alegre contra la pandemia” o “El baile de la paz”, de la mano de Moviendo Almas A.C. y el grupo de baile Happy Dance.
Esta coreografía inició frente a las letras monumentales de la cabecera municipal, la mañana del 27 de octubre, para después moverse al interior del ayuntamiento, donde se cumplió uno de los propósitos de reto, y se les unió el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Las participantes declararon que no es seguro que sea anual, sin embargo, se presentarán en al menos dos lugares más, como Ixtlahuacán de los Membrillos como parte de los festejos del Día de Muertos y, próximamente, en la plaza principal de Ajijic.
Este reto fue creado en el país de Sudáfrica, durante la pandemia. El presidente de dicho país, Cyril Ramaphosa, para ahuyentar la angustia generada en la población por la pandemia, invitó a realizar el baile.
La canción Jerusalén está en el idioma del pueblo Zulú, escrita por DJ Master KG, e interpretada por la cantante Nomcebo Zikode.
La puesta en escena “El Último Trago” se presentará por segunda ocasión. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Los habitantes de Jocotepec podrán disfrutar de la segunda edición del festival independiente de Día de Muertos “Al fin que para morir nacimos” del 28 al 30 de octubre en la calle Morelos de la cabecera municipal.
Presentaciones musicales, obras de teatro y muestra de altares serán algunas de las actividades que tendrá el festival a partir de las 18:30 horas en la cuadra que comprende entre las calles Niños Héroes y López Rayón, cerca de la plazoleta de La Campana en dirección al Cementerio municipal.
El viernes 28 de octubre se presentará La Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el sábado 29 la obra “El muerto al pozo y del caribe al golfo” del colectivo Peregrina de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara y el sábado 30 la participación de NONA TEATRO con la producción “El último trago” que cautivó a los jocotepenses el año pasado.
Organizadores informaron que este es un evento de creación social e independiente sin fines de lucro que no tiene financiamiento gubernamental y que se sostiene de las donaciones y personas gustosas del arte y la cultura, por lo que se invitó a la comunidad a sumarse a la iniciativa.
En total, más de 60 centros de salud de Jalisco siguen aplicando el biológico. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En Jalisco continúa la vacunación contra COVID-19 para niñas y niños de 5 a 11 años. Del 24 al 28 de octubre habrá primeras y segundas dosis disponibles en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado.
Cabe resaltar que en este grupo de población se aplica únicamente la fórmula pediátrica de la vacuna producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este sector.
Dentro del AMG hay algunos centros de salud a los que se puede hacer cita para vacunar a los menores de edad, la cual se obtiene en la plataforma estatal vacunación.jalisco.gob.mx; mientras que en el resto de las unidades no se requiere hacer cita, pero igualmente hay gran fluidez. Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En todos los casos se debe presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 17 al 21 de octubre acudieron 10 mil 568 personas a vacunarse, de las cuales 8 mil 261 fueron personas mayores de 18 años que acudieron por su refuerzo o por su primera vacuna; quienes al recibir la unidosis de Cansino obtuvieron su esquema completo; y 2 mil 307 fueron niñas y niños de cinco a once años, quienes recibieron la dosis pediátrica de Pfizer-BioNTech.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 42 (que fue del 16 al 22 de octubre del presente año) se registraron 270 casos confirmados de COVID-19 (109 contagios menos que la semana anterior), para un acumulado de 683 mil 963 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad (tres menos que la semana anterior); para un total de 19 mil 813 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
En las últimas cinco semanas se registra un descenso sostenido de contagios de COVID-19. Durante la semana 37, con corte al 17 de septiembre pasado, se notificaron en Jalisco 1,190 casos confirmados; lo cual supone una reducción de 90.3 por ciento de la semana 37 a la 42 (con corte al 22 de octubre pasado).
Personas que fueron beneficiadas, junto a una descripción de sus casos, colocadas en un árbol de la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles- La kermés “Unidos Por Nuestra Gente” fue un triunfo en organización, participación y recaudación, según comentaron los participantes y los gestores de este evento benéfico, realizado el 15 y 16 de octubre.
Esta kermés al final benefició a 24 familias, que además de recibir íntegras sus ganancias por cada puesto, se les otorgó a cada uno mil 31 pesos, cantidad que resultó de la repartición equitativa de los 24 mil 770 pesos que se juntó en las cajas de donaciones, y por los trabajos que realizaron los peluqueros y estilistas voluntarios.
Manos Solidarias y Pasión de Cristo durante el conteo de lo recaudado. Foto: Sofía Medeles.
Durante la última reunión, donde se hizo la repartición de lo recaudado, varios participantes expresaron que estos dos días de venta les fueron de gran apoyo para cubrir el costo de los tratamientos médicos que cada caso requería, y que en todos los casos, la respuesta y el resultado fueron satisfactorios.
“Todos participaron, no necesariamente al estar ahí todo el día, también apoyaron yendo a consumir, con insumos a los vendedores, con aportaciones. Fueron dos días pesados, y de pronto hay detalles que pulir, pero gracias a Dios a todos les fue muy bien”, comentó una integrante de Manos Solidarias.
Aunque la intención es hacer este evento de manera anual, el director de Pasión de Cristo Ajijic y colaborador de Unidos por Nuestra Gente, Eduardo Ramos Cordero, mencionó que se le pidió que fuese más seguido.
“Hay gente que me decía, háganlo cada mes, pero es desgastante para los grupos, ellos mismos y el pueblo. Se entiende la necesidad, pero lo mejor es dejar pasar un lapso de tiempo”, explicó.
Tanto Manos Solidarias como Pasión de Cristo, respondieron a las críticas que mencionaron que eran selectivos a la hora de ayudar enfermos. “Si no vienen y nos dicen que necesitan apoyo, nosotros no podemos saberlo. No le negamos la ayuda a nadie, pero sí es necesario que se acerquen. Para contactar a los grupos mediante redes sociales, puede ser a través de las páginas en Facebook La Tradición de Ajijic, o Pasión de Cristo Ajijic.
“Ajijic, siéntete orgulloso, porque no has perdido tu solidaridad, y la palpamos el sábado y el domingo. Lo mágico no es el título, la magia está en la gente, y su bondad”, dijo uno de los organizadores.
Finalmente, los involucrados agradecieron a los organizadores, participantes, agrupaciones musicales, al ballet folklórico, los maestros de ceremonia, barberos, estilistas y demás involucrados en este primer año de la kermés.
Participantes de la Carrera del Rosario del año 2021. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- La Carrera del Rosario, que se suele realizar en el marco de los festejos a la Virgen del Rosario de Ajijic, se realizará en noviembre de este año, ya que el grupo Sumando Voluntades sigue trabajando en la organización.
Esta será el domingo seis de noviembre, una semana después de la celebración a la Virgen. El lugar será el de costumbre, a un costado de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, y será a partir de las nueve de la mañana.
Las inscripciones aún están abiertas, con un costo de 200 pesos por persona, que incluye playera, medalla e hidratación. Las ramas serán femenil y varonil, y las categorías estarán divididas entre libre y máster. Los premios a los primeros lugares serán en efectivo, con premios desde 300 hasta mil pesos.
La inscripción se puede realizar de forma personal con Mónica Gutiérrez, en la Pollería Gutiérrez que se encuentra frente a la plaza principal, por la calle Parroquia, en Xtreme CrossFit con Luis Gutiérrez, ubicado en Marcos Castellanos #43A, durante los entrenamientos de Corredores Unidos los martes y jueves a partir de las 7 p.m., en la playa de la crucita, o en Cafetería Alma Café Ajijic, en Carretera Oriente #10 B.
Por otro lado, se puede realizar la inscripción por medio de transferencia bancaria, al número de cuenta 4152 3137 0415 7622 a nombre de Honorata Gómez Casillas, y enviar el comprobante de pago al número 3335985058 con Marco Miramontes.
Todo lo recaudado de este evento, será empleado para trabajar en la última etapa de la rehabilitación de la Capillita del Rosario, que corresponde a reforzar los cimientos del recinto histórico.
A lo largo de este 2022, se iniciaron con las primeras etapas, entre los que se incluyeron la reparación e impermeabilización del techo, el relleno de grietas en el interior, y el apuntalado en el interior, para reforzar y evitar posibles futuros daños.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala