Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Fueron 199 los habitantes de Chapala que se beneficiaron con la entrega de calentadores solares -de un valor aproximado de 5 mil pesos-, mientras que 145 personas que realizaron el trámite quedaron fuera ante faltas en los requisitos para recibir el programa estatal “Jalisco Revive tu Hogar”. La entrega se realizó el nueve de marzo afuera de Palacio Municipal.
Aunque habían sido 344 las solicitudes durante el tiempo de trámite, 145 quedaron fuera por no cumplir con requisitos como el acreditar la propiedad; es decir, solo el 57.8 por ciento de los solicitantes recibieron su beneficio.
Las personas que quedaron sin calentador solar podrían ser apoyados con materiales para construcción, según la declaración del Presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, aunque se dijo sin conocer a detalle las faltas en las solicitudes y las razones por las que el programa del Gobierno del Estado no fue otorgado a los solicitantes.
El presidente también señaló que hacer buen uso de lo recibido ayudaría a atraer más apoyos durante los próximos cinco años por parte del Gobierno de Jalisco, pidiendo a los beneficiados no vender sus calentadores solares.
En la entrega también estuvo presente el titular de la Secretaría de Asistencia Social del Gobierno del Estado de Jalisco, Juan Antonio Hernández, quien explicó que se deberán instalar los calentadores solares y demostrar ante el Gobierno Municipal que estos sí fueron colocados en la vivienda.
Además del registro, se realizó un estudio socioeconómico para poder otorgar el apoyo, por lo que la mayoría de beneficiarios eran personas de la tercera edad y mujeres con carencias económicas.
Algunos de ellos no fueron a recoger su calentador, por lo que varios equipos fueron resguardados por las autoridades municipales.
Módulo sanitario para prevenir el COVID-19. Foto: cortesía.
Redacción.– La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) dio a conocer que en el Estado se han identificado a un total de 7 personas con resultado positivo al COVID-19: cinco con síntomas y dos portadores asintomáticos.
Sobre los cinco nuevos, casos dados a conocer por la SSJ el día de hoy, tres son personas enfermas con síntomas leves, quienes permanecen en aislamiento domiciliario, al igual a los que no desarrollaron la enfermedad, aunque sí pueden transmitir el virus. El sábado 14 de marzo se reportaron los primeros dos casos confirmados de COVID-19 en Jalisco; las mujeres con domicilio en Zapopan llegaron de un viaje a Europa.
En contexto, hay en el Estado cinco casos y dos portadores de COVID-19, dos se ubican en Guadalajara y cinco en Zapopan; se trata de tres masculinos y cuatro mujeres. De acuerdo, al reporte, una de las femeninas tuvo el contacto con una de las personas con CODVID-19, los otros seis tienen viajes registrados al extranjero.
El secretario de Salud, Petersen Aranguren anunció que a partir de este martes el número telefónico 33 3823 3220 de atención exclusiva para casos sospechosos de COVID-19 amplió sus servicios de seis a diez líneas, las cuales permanecen a disposición las 24 horas con operadores en tres turnos los 7 días de la semana.
“La línea ha tenido ya cerca de 3 mil llamadas y se ha reforzado con 10 líneas los tres turnos. Del total de llamadas, 605 son falsas, criticó el funcionario estatal.
Por su parte, la epidemióloga, Ana Gabriela Mena Rodríguez, hizo hincapié en que mantengan otras medidas de prevención, como el estornudo de etiqueta, evitar los saludos de mano y beso, lavarse las manos con frecuencia, no automedicarse y evitar concentraciones masivas.
“Si alguien está enfermo debe tener ese aislamiento social y no es solo en COVID-19, si no en cualquiera de las enfermedades respiratorias, es por ello que besos no, saludo de mano no y no estarnos tocando la cara para evitar la propagación de la infección”, indico Mena Rodríguez.
Un módulo sanitario en Guadalajara. Foto: cortesía.
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO* | |
Fecha | Total de casos |
Casos descartados | 50 |
Casos en estudio | 13 |
Casos confirmados | 5 |
Casos asintomáticos | 2 |
Fuente: Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte 10:00 horas al 17 de marzo de 2020.
Total, de casos en el Estado:
Femenina del grupo de edad de 50 a 54 años residente del municipio de Zapopan.
La paciente realizó viaje a dos países europeos que tienen circulación comunitaria; España e Italia, arribando al país el 4 de marzo de 2020, mismo día en el que se traslada vía aérea a Jalisco. La paciente inicia el día 10 de marzo presentando sintomatología leve, es visitada el 11 de marzo. Se encuentra en aislamiento domiciliario, se dará seguimiento de su estado de salud de forma puntual durante 14 días de acuerdo con el lineamento vigente.
Femenina del grupo de edad de 60 a 64 años, residente del municipio de Zapopan. La paciente realizó viaje a Alemania, arribando al país el 9 de marzo de 2020, mismo día en el que se traslada vía aérea a Jalisco. La paciente inicia el día 1 de marzo presentando sintomatología leve y solicitando atención el 12 de marzo. Se encuentra en aislamiento domiciliario, se dará seguimiento de su estado de salud de forma puntual durante 14 días de acuerdo al lineamento vigente.
Masculino del grupo de edad de 40 a 44 años residente del municipio de Guadalajara que realizó un viaje a los Estados Unidos de América. Inició con sintomatología leve el 10 de marzo y actualmente se encuentra con aislamiento en su domicilio.
Femenina del grupo de edad de 50 a 55 años residente de Zapopan, la paciente tuvo contacto con un caso confirmado de COVID-19. Inició el día 11 de marzo con sintomatología leve, mencionar que fue captada por la Línea COVID-19 y trasladada para su atención a la Jurisdicción Sanitaria X, actualmente se encuentra en su casa aislada.
Masculino del grupo de edad de 45 a 49 años residente del municipio de Guadalajara, el paciente realizó un viaje a España, inicia con sintomatología el día 11 de marzo, se encuentra con síntomas leves y se encuentra aislado en casa.
Casos asintomáticos
Masculino de entre 70 y 74 años de edad, residente de Zapopan que viajó a Suiza y España regresando el 11 de marzo. Se le han identificado cinco contactos.
Femenina de entre 50 y 54 años de edad, residente de Zapopan que viajó a Suiza y España regresando el 11 de marzo, esposa del portador 1. Tiene los mismos cinco contactos que su cónyuge.
Algunas personas salen con cubrebocas ante la contingencia de COVID-19. Foto: cortesía.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
Panorámica de Lago de Chapala Jalisco. Foto: México Antiguo.
Redacción. – Una imagen panorámica del muelle y la parroquia de San Francisco de Asís, tomada desde el cerro de la Cruz o San Miguel en la década de 1940, es testigo del paso de los años en la cabecera municipal de Chapala.
En la imagen -compartida en redes sociales- destaca el antiguo faro y muelle de aquella época.
Paloma Soto realizó una estancia académica en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
Miguel Cerna.- Con tan solo 28 años, la jocotepense, Ada Paloma Soto Brambilla ha desarrollado una prominente carrera científica en el campo de la genética humana, que la ha llevado a dos de las universidades más importantes del mundo: Stanford University, en Estados Unidos y la University of Oxford, en el Reino Unido.
Aunque nació en la ciudad de Guadalajara, la familia Soto Brambilla se mudó a la localidad de Zapotitán de Hidalgo cuando Paloma tenía seis años, por lo que en Jocotepec desarrolló sus inquietudes.
El gusto por aprender, investigar e innovar ha estado en el carácter de Paloma Soto desde la infancia, pero fue hasta el bachillerato, cuando se convenció de que quería ser una mujer de ciencia, luego de recorrer los cinco continentes del mundo representando a la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara.
“Ya en la adolescencia me metí muy de lleno a participar en proyectos de física, astronomía y ciencias exactas como tal. Ahí fue donde descubrí que era lo mío la ciencia, porque precisamente en esas competencias pude llegar a conocer gente muy brillante, muy talentosa en estas áreas, y descubrí que sí era parte de mi deseo y de mi gusto; y lo disfrutaba hacer”, comentó en entrevista.
Posteriormente, Ada Paloma estudió la licenciatura en Medicina con especialidad en la ciencia del futuro: Genética; seguido de la Maestría en Genética Humana, y el doctorado en la misma rama, que acaba de concluir en diciembre del año pasado; todos sus estudios los realizó en la Universidad de Guadalajara.
De forma natural, la pasión de la joven científica la colocó en dos de las universidades más importantes del mundo, pues el año pasado realizó una estancia académica en la Stanford University de Estados Unidos, donde apoyó a ponerle “nombre y apellido” a 394 nuevas enfermedades.
Después se trasladó a una Universidad de Oxford en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de colaborar en el equipo de trabajo del Premio Nobel de Medicina 2019, Peter Ratcliffe. “Allá lo que fui a hacer fue ir a investigar una corte mexicana de 6 mil pacientes, la primera que se ha hecho en su tipo y asociarla con enfermedades cardiovasculares enfocadas con el perfil genotípico”, apuntó.
Pese a conocer 55 países en lo que lleva de vida, esta mujer “luchona, emprendedora y ambiciosa”, debido al gran amor que le tiene al país, decidió darle un plazo de cinco años a México para desarrollar su carrera profesional, antes de buscar otros horizontes.
“Estoy convencida de que se puede hacer, que en México existe el talento, existen las personas, probablemente los recursos y los equipos son un poco limitados, pero si te apasiona lo llegas a hacer, con o sin, y a pesar de”, dijo entusiasta.
Ahora Paloma Soto busca aplicar todo el conocimiento adquirido en su preparación en una clínica genética que recién abrió en la localidad de Chantepec, en donde ofrece tratamientos antienvejecimiento, rejuvenecimiento celular, entre otros. Además de que colabora en el Cardiology Center de Ajijic.
Soto Brambilla reconoció que por ser mujer, las cosas no siempre han sido fáciles, por lo que a lo largo de su trayectoria ha encontrado obstáculos y dificultades que, lejos de desanimarla, fortalecen su hambre de conocimiento.
“Desgraciadamente vivimos en una sociedad machista, quieras o no es la realidad, aun de cierta manera se hacen autoritarias ciertas reglas que imperan más sobre el sexo femenino”, apuntó.
La científica apasionada por el futuro recomendó a las mujeres mantenerse enfocadas y perseverantes en sus metas, ya que si de verdad lo quieren, “no va a haber poder humano que lo impida”, concluyó.
En contexto, después de que varios sectores de la sociedad se inconformaron, tanto por el diseño propuesto por el estado para la ciclovía Chapala-Jocotepec como la ejecución, las autoridades harán seis cambios al proyecto.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Dieron su brazo a torcer. Después de que habitantes, comerciantes y actores políticos hicieran presión sobre posibles cambios para mejorar el primer tramo del proyecto de la ciclovía -que va de la avenida Hidalgo en Chapala, a calle Álvaro Obregón en Ajijic-, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco (SIOP), decidió adecuar el proyecto que tiene una longitud de 8 kilómetros y un costo autorizado de 50 millones de pesos.
Y es que en un principio se planteó como infraestructura ciclista, y ahora la propuesta es hacerlo calle multimodal -es decir, donde puedan transitar ciclistas o peatones, incluidos los discapacitados; calculan que podrán circular más de 30 mil personas cada día-.
A decir del director de Socialización, Cesar Octavio Jacobo Algaba, la obra tendrá una duración de seis a siete semanas y se agregaran un par para detalles de señalamiento, pintura y diversas acciones, por lo que ésta se concluirá en mayo.
Los cambios en el proyecto van desde el arbolado, luminarias, cruceros seguros y accesibles, semaforización, banquetas amplias, parabuses, paso de vehículos de emergencia en zonas estrechas y franja ciclista a nivel; lo que, hasta ahora, suman seis adecuaciones en el proyecto.
En cuanto a los cambios que se refiere al arbolado, el funcionario Rodrigo Guerrero informó que serán 500 árboles los que se integrarán al municipio, pues estos se colocarán en las bases que fungen como separadores de la ciclo pista y no tendrán una altura superior a los tres metros. Este será entregado con un censo digital.
Pese a que la especialista Marlene Calderón propuso que en la ciclopista se colocaran cuatro tipos de árboles, el regidor Gerardo Degollado González pidió que estos fueran de tabachín enano, dejando fuera la posibilidad de colocar olivo negro u arrayán.
Proyecto para ciclovía.
En este sentido, el Gobierno Municipal se dijo dispuesto a apoyar para que el arbolado tenga una homogeneidad y sea un atractivo, por lo que las autoridades estatales pondrán el recurso presupuestado y el faltante lo cubrirá el municipio.
En el caso de las luminarias, las autoridades informaron que se colocarán 222 luminarias en los ocho kilómetros, por lo que cada poste tendrá una separación de 30 metros aproximadamente; es decir que las zonas periurbanas ya estarán iluminadas, además de las zonas urbanas que carecían del servicio.
En el caso específico de la Floresta, en Ajijic -donde hay árboles añejos y se tenía problema con las luminarias-, se preservará la vegetación y, de ser necesario, algunos árboles solo recibirán podas o en su caso se bajarán las luminarias para no afectar la flora existente.
Sobre la semaforización, las autoridades encontraron que desde 2006 -en el caso de Ajijic- y desde 2011 -en el caso de Chapala-, no se tenía una programación y revisión exhaustiva de los semáforos, por tanto muchos problemas de ahí se originaron.
Esta se trabajará de formas: a corto y largo plazo. La primera etapa -o de corto plazo- comprende la realización de la obra pública y se trata de una sincronización de los semáforos, así como la reparación de algunos que presentaban problemas básicos de funcionalidad.
Como la obra por criterios de presupuesto no contempla más equipos de semáforos, el Ayuntamiento de Chapala se comprometió a invertir en por lo menos tres acciones en este sentido, pero que primero serán estudiadas: un semáforo en la zona del Torito, en Ajijic, y dos más en San Antonio Tlayacapan, en las zonas escolares.
Aunque para abonar más en la seguridad del libramiento y no dejar todo a los semáforos, el regidor Gerardo Degollado propone que se estudie la posibilidad de colocar topes prolongados -como los existentes en el Aeropuerto de Guadalajara, para evitar accidentes- con recurso municipal.
En el tema de banquetas amplias, se trabajará en algunas donde las condiciones lo permitan, pues consideran importante este tipo de pasos peatonales como lugar donde también transitan personas con alguna discapacidad. Se encontraron dos problemas principales en las banquetas: uno fue que en el caos de Ajijic -los comerciantes, con el paso de los años, se apropiaron de la zona de la carretera- y la otra son los postes de luz y teléfono.
En ese mismo sentido, se dejará una bahía -por manzana- para estacionamiento, donde se incluye un cajón de carga y descarga, y otro para personas con alguna discapacidad. Estos cajones tendrán una medida de ocho metros y no de cinco como lo marca la medida para un vehículo común.
También se incluirán los radios de giro en las esquinas y cruceros y la señalización será la que se utiliza en cualquier país y simbología universal. Además, se incluirá el paso para vehículos de emergencia en las zonas más estrechas.
En cuanto a los parabuses se refiere, los funcionarios públicos enfatizaron que no se quitará ninguna parada de camión, pues se quedarán las actuales y solo recorrerán la parada ubicada en San Antonio Tlayacapan. Lo que sí modificarán serán una bahías -tanto en la zona de Centro Laguna, así como en las dos rotondas existentes en La Floresta-, pues no había forma de carga y descarga para el transporte público.
Pese a que algunos ciudadanos no estaban de acuerdo con que la ciclopista estuviera a nivel, los servidores públicos que indicaron que ellos estaban trabajando con las medidas existentes y que todo está en orden y que en caso de tener alguna complicación será particular y se atenderá de la misma forma.
La instalación Zapatos Rojos ha sido replicada en distintas partes de México y Estados Unidos. Video: Miguel Jiménez.
Redacción. – Con una instalación de medio centenar de zapatos rojos, acompañados con nombres de víctimas de feminicidio, es como un grupo de mujeres en Chapala protestaron contra los crímenes de odio en las que se han visto envueltas miles de féminas en el país.
Más de medio centenar de zapatos fueron colocados en el malecón de Chapala. Foto: Miguel Jiménez.
La idea, que ha sido replicada en distintas partes de México y Estados Unidos, es promovida en Chapala por las 11 mujeres quienes -durante la tarde-noche del ocho de marzo- honraron con música y poesía a las que ya no están.
La música y poesía acompañó a la velada del ocho de diciembre. Foto: Miguel Jiménez.
La luz de las velas acomodadas a un costado de cada zapato rojo, dejaban ver en una manta la presentación de las promotoras de la iniciativa: “Somos el grito de las que ya no tienen voz. Grito silencioso”, se podía leer sobre el pedazo de tela, extendido sobre el asfalto.
«Somos el grito de las que ya no tienen voz. Grito silencioso”, se lee en la manta que sostienen, unas de las mujeres que organizaron el acontecimiento. Foto: Miguel Jiménez.
El “Salate de Felisa”, en el malecón de Chapala, fue el lugar donde las mujeres chapalenses se reunieron en una velada que finalizó sin incidente alguno.
Mujeres y hombres arribaron a la protesta pacífica en contra de los feminicidios. Foto: Miguel Jiménez.
Para saber:
Zapatos Rojos es una instalación colectiva de zapatos de mujer pintados de rojo, presentada hace diez años por la artista visual y arquitecta chihuahuense Elina Chauvet, con el objetivo de representar y crear consciencia respecto a las miles de vidas perdidas por feminicidio en México.
Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Mediante un Comité, se busca que la Isla de los Alacranes, mejore sus servicios turísticos con la intención de que sea sustentable ecológicamente.
Es decir, las autoridades buscan que la isla no solo sea vista como patrimonio cultural del Estado de Jalisco o un lugar religioso de peregrinación, sino que también cuente con otras particularidades y prácticas sustentables.
Por eso comenzaron los trabajos de forma colectiva para avanzar en el tratamiento de aguas residuales; la última semana de febrero, se colocaron bacterias para saber si se puede tratar sus aguas negras y las grasas que se generan en el lugar.
Al igual, buscan implementar la captación de aguas pluviales y así mismo instalar lo necesario para generar la energía que necesitan los cuatro restaurantes que existen en el sitio. También se adecuarán los baños y los ampliarán, pues habrá -por cada restaurante- tres espacios para mujeres, dos para hombres y un mingitorio.
Se harán senderos con señalética, sobre todo en las zonas de los pescadores, para que los visitantes se sientan cómodos al caminar. Los restauranteros se comprometieron a tener tres guías de turistas en la zona, mientras que las autoridades los capacitarán para brindar mejor atención.
Se hará la separación de residuos sólidos y se trabajará para no ser una fuente contaminante, por lo que habrá compostaje y no se darán bolsas o artículos de un solo uso. Además, ya limpiaron la zona de los pescadores de donde salieron unos 400 kilos de basura.
Otra de las acciones que ya se implementaron fue el uso de lanchas colectivas, lo que significa que si un turista pretende ir a la isla o a dar un recorrido por la orilla hasta la localidad de Ajijic, este deberá pagar únicamente 100 por un adulto y 50 pesos por un niño.
Lo único es que mientras el turismo y la afluencia incrementa, solamente se está aplicando dichos precios en días domingos y el resto de la semana permanece igual; un viaje con un costo de 450 pesos por lancha, aunque los domingos también habrá viajes particulares
Los trabajos que todavía hacen falta por trabajar y que requieren de mayor esfuerzo, se tratará de buscar apoyo mediante el FIDETUR, por lo que la Dirección de Turismo Municipal ya se encuentra trabajando en ello, esto en coordinación con la Dirección de Ecología.
Entre los síntomas más comunes encontramos fiebre, tos y dificultad para respirar. Foto: cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU), asignó el número telefónico 3338233220 para la atención de pacientes con síntomas del Coronavirus Covid-19 en el Estado.
Este número tiene tres líneas, funciona las 24 horas y es atendido directamente por médicos capacitados para determinar si realmente es un caso probable de este Covid-19 o se trata de otra enfermedad de las vías respiratorias.
Entre los síntomas más comunes se encuentran la fiebre, tos y dificultad para respirar. Si se presenta alguno de ellos y se estuvo en contacto con alguien que tiene esta enfermedad o se visitó un país donde el padecimiento es epidémico, es importante comunicarse para recibir atención.
El personal del SAMU de Jalisco está capacitado para dar atención a los pacientes y ellos determinarán el procedimiento a seguir después de llenar un formulario diseñado por epidemiólogos, ya que -en algunos casos- el servicio en unidades hospitalarias no será necesario y solo se requerirá de cuidados en casa.
Si se precisa hacer un traslado, el SAMU cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) de pacientes contaminados, además de tener otras unidades que pueden ser adaptadas.
En Jalisco no se ha presentado ningún caso confirmado, solo 14 probables, de los cuales 11 han sido descartados y tres están en proceso de estudio, un hombre y dos mujeres entre los 26 y 35 años de edad quienes estuvieron en Italia o Corea del Sur.
El año pasado, los materiales se entregaron con meses de retraso.
Miguel Cerna.- El Ayuntamiento de Jocotepec ratificó el convenio de colaboración con el Gobierno del Estado de Jalisco para la entrega gratuita de útiles escolares, mochilas, uniformes y calzado para estudiantes del nivel básico durante este año.
El pasado 23 de febrero, el Cabildo aprobó la adhesión del municipio al programa “ReCrea, educando para la vida”, con la aportación de 3 millones 598 mil pesos para beneficiar a más de 9 mil niños y niñas de 50 instituciones educativas.
Debido a que el año anterior los materiales se entregaron hasta con tres meses de retraso y con errores en las tallas de los zapatos y uniformes, la regidora de Morena, Julia Arlaeth Valencia Pérez, propuso un nuevo esquema para el apoyo que impactaría en la economía local.
“Si se les hiciera la entrega no en especie, sino en un vale de útiles, por cuenta separada de zapatos y uniformes, estaríamos garantizado, primero, que la economía de nuestro municipio se aumente porque las familias erogarían esa cantidad dentro del mismo municipio; lo segundo es que garantizaríamos que efectivamente les llegaran las tallas correctas, evitaríamos que les lleguen en destiempo y que las familias hagan primero el gasto y posteriormente les llegue este recurso”, apuntó.
Aunque el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, se dijo a favor de la iniciativa de la Edil, informó que por tratarse de un programa estatal no se pueden cambiar las reglas de operación, por lo que aseguró que buscarán llevar dicha iniciativa al Gobernador Enrique Alfaro Ramírez para su estudio.
Asimismo, aseguró que este año se están tomando las previsiones para que los útiles, mochilas, uniformes y calzado no se entregue de manera tardía, como sucedió el año anterior.
Integrantes de la Fundación Alégrate A. C.
Redacción.- Fundación Alégrate A. C. se registró ante la subsecretaría para el desarrollo y vinculación con la finalidad de constituirse con todo el respaldo legal que amerita.
Fue el cinco de febrero del 2020, cuando integrantes de la fundación se apersonaron ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio para realizar los trámites correspondientes a su registro como asociación benéfica.
Fundación Alégrate, que nació en el año 2018, fue instaurada y dirigida en un principio por el regidor de Deportes, Alejandro Aguirre Curiel. Actualmente, es coordinada por José Luis Chávez; secretaria general, Aurora Michel Galindo; Tesorero, Pablo Rojas Padilla y Vicepresidenta honorifica, Lilia Alvarado Macías.
En el mes de marzo se pretende finalizar los trámites ante el Gobierno Federal y el SAT para obtener CLUNI e iniciar la gestión para bajar apoyos y recursos, tanto de apoyo nacional y asociaciones privadas para beneficio de la ciudadanía chapalense.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala