En el auditorio del Parque de La Cristianía de Chapala el Show de las Pachanguillas fue el espectáculo principal del Día del Niño: Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- Cientos de niños del municipio de Chapala celebraron el 30 de abril, Día del Niño, con diferentes actividades lúdicas y recreativas organizadas por el gobierno municipal.
Acompañados de sus padres, los infantes del municipio disfrutaron de las albercas, juegos mecánicos gratuitos, pintura ornamental de cara, botanas y la presentación del espectáculo del Show de las Pachanguillas, el cual presentó a personajes fantásticos y de los videojuegos para diversión del público infantil que se congregó en el Parque de La Cristanía, de la cabecera municipal.
En el Ayuntamiento de Chapala se efectuó una sesión de cabildo en la que algunos niños del municipio representaron los papeles del alcalde, síndico, secretario general y regidores por un día.
Jesús Pablo Lemus Navarro, aspirante a gobernador de Jalisco en su visita a Chapala. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Con su frase “Ánimo Jalisco”, Jesús Pablo Lemus Navarro llegó a la Ribera para lanzar compromisos respecto al cuidado del lago, así como la remodelación del Parque de La Cristianía en Chapala y la reconstrucción del malecón de San Juan Cosalá, en una visita realizada el primero de mayo por el candidato a gobernador de Jalisco por Movimiento Ciudadano.
Junto con simpatizantes, aspirantes a las diputaciones local y federal, alcaldías, así como para el Senado, Pablo Lemus se presentó en la plaza de Chapala durante la tarde noche, diciéndose comprometido con garantizar el cuidado y recuperación del lago.

El candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura junto a simpatizantes y aspirantes en su visita a Chapala. Foto: Cortesía.
“Voy a ser un gran gobernador para cuidar Chapala. Ya he anunciado la ampliación de la Planta Potabilizadora número 5, para poder reducir los litros que se le sacan al lago de Chapala, la potabilización del agua y utilizando también agua de reuso”, dijo Lemus Navarro a los asistentes.
El alcalde con licencia de la perla tapatía también aprovechó para recrimina a la autoridad federal, que es la que tiene jurisdicción sobre el vaso lacustre.
“También hay que decirlo, hoy no hay autoridad federal que esté vigilando el cumplimiento de los acuerdos de la cuenca Lerma-Santiago. Voy a ir allá a Conagua a exigir, no a pedir, a exigir que se cumpla con el acuerdo de la cuenca, para que pueda llegar la mayor cantidad de agua a nosotros”, aseguró el representante naranja.

Pablo Lemus estuvo presente en la plaza de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Lemus también hizo público lo que llamó “su proyecto estrella”, que consiste en la remodelación del Parque de La Cristianía y hasta aseguró que en cuestión de rescate de espacios públicos, Chapala será su emblema.
«Mi mayor proyecto de espacio público para el Gobierno de Jalisco será la remodelación del Parque de la Cristianía. Vamos a ligar toda esta gran ciclovía con sus áreas comerciales, remodelar todos los puestos que están ahí, para unir el Parque de la Cristianía a muchas áreas deportivas para niñas y niños, para áreas deportivas de primer mundo”, aseguró el aspirante por Jalisco.
Para Atotonilquillo, Lemus Navarro prometió la construcción de un edificio para que opere adecuadamente el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ).

Al candidato naranja le regalaron pan embetunado de la localidad de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Antes de llegar a Chapala, Pablo Lemus estuvo en tierras jocotepenses, deteniéndose en el mirador del libramiento para ver el paisaje y grabar un video, luego de esto, arribó a la localidad de San Juan Cosalá, en donde fue recibido hasta con panes tachihual embetunados. En la plaza de la población, ofreció la reconstrucción del malecón, así como construir un centro de educación especial para niños con discapacidad.
Al igual que en el municipio de Chapala, para Jocotepec también anunció la construcción de un plantel escolar, pero del sistema del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Jalisco (CECyTEJ). “Aquí me comprometo, con toda esta gente hermosa de San Juan Cosalá, con la construcción de un CECyTEJ, compromiso hecho”, prometió el candidato en la población cosalense, anunciando también la ampliación del programa de mochilas y útiles escolares gratuitos y la entrega de tabletas electrónicas para estudiantes.
María Dolores López Jara, aspirante naranja por la alcaldía de Jocotepec, pidió al candidato la creación de escuelas para contar con una amplia oferta educativa, mientras que Isaac Trejo Gracián, contendiente por la municipalidad chapalense, le solicitó acciones por el Lago de Chapala.
Primera mesa de trabajo preventivo de cara a la temporada de huracanes. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco se prepara para enfrentar la temporada de huracanes. El pasado viernes 3 de mayo se llevó a cabo la primera Sesión Ordinaria 2024 del Consejo Estatal de Protección Civil, para definir los trabajos de prevención ante la temporada de lluvias.
Para este año, se pronostica que el primer huracán que se forme en las costas del Pacífico será Aletta; para los meses de junio y julio se esperan lluvias en las regiones Norte, Altos Sur, Altos Norte, Valles, Centro, Lagunas, Ciénega y Sureste.
Además, se reiteró a los 125 municipios de la entidad, que se debe comenzar a realizar las acciones de prevención que se encuentran establecidas en la Ley de Protección Civil del Estado, para enfrentar la temporada ciclónica independientemente de la cantidad de ciclones que se pronostiquen y es que, para este 2024 el pronóstico para el pacifico mexicano es de 20 ciclones, los cuales pudieran presentarse de la siguiente manera:
1 Depresión Tropical
10 tormentas tropicales
6 huracanes entre categoria 1 ó 2
3 huracanes entre categoría 3, 4 ó 5
Los nombres para esta temporada de huracanes en el pacífico son:
Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia, Fabio, Gilma, Héctor, Ileana, John, Kristy, Lane, Miriam, Norman, Olivia, Paul, Rosa, Sergio, Tara, Vicente, Willa, Xavier,
A la reunión asistieron 67 representantes de instituciones públicas entre las que destacan en instituciones Federales la SEDENA; CONAGUA; Guardia Nacional; Comisión Federal de Electricidad; CNI y SCT; por parte del Gobierno del Estado estuvieron representantes de SADER; CEA; Secretaría del Sistema de Asistencia Social; Secretaría de Hacienda Pública; INJALVI y SEMADET.
Unidad aérea para el combate de incendio en Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Debido a que en los últimos días se ha detectado una mayor presencia de personas que acuden a sitios naturales a prender fuego de manera intencional y causar incendios forestales, el Gobierno de Jalisco, anunció que reforzará la vigilancia en los bosques y Áreas Naturales Protegidas (ANP), a fin de detectar a tiempo, detener en flagrancia y llevar ante la justicia a quienes quieran cometer este delito señalado en el Artículo 294 del Código Penal, el cual establece prisión de 5 hasta 18 años.
En los recientes siniestros provocados, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, precisó que hasta el momento van cinco personas detenidas y vinculadas a proceso por la comisión de este delito, con sus agraviantes, en los casos que así apliquen, de acuerdo del tipo de área afectada. Además, advirtió que quienes intenten seguir realizando estás prácticas se les aplicará todo el peso de la ley.
“¿Qué tema a mí me preocupa hoy? Y quiero decírselo a todos y a todas. El tema de los incendios provocados, es increíble lo que ha pasado estos días en el Colli, en el bosque, en la primavera. Ya llevamos cinco personas vinculadas a proceso, cinco personas que ya están detenidas y enfrentando la justicia por haber provocado incendio, pero en estos últimos días, en estas últimas horas, hemos tenido en el Área Metropolitana de Guadalajara, varios incendios provocados, está totalmente demostrado que fueron totalmente provocados sin ninguna intención porque no son en zonas que pudieran hacerse luego casas o desarrolla otro tipo de proyectos. Son actos que no tienen explicación. Alguien está queriendo lastimar a la ciudad por las razones que ustedes puedan imaginarse y vamos a ir por ellos. El día de hoy por la mañana tomamos la determinación de que vamos a reforzar de manera muy importante el operativo de seguridad. La capacidad de respuesta de los equipos de Protección Civil y brigadistas ha sido enorme, hemos podido controlar los incendios muy rápido, pero alguien está generando incendios de manera intencional con propósitos de solo ellos entienden, entonces toda la fuerza de seguridad pública que podamos destinar a estas tareas estará concentrada vigilando los bosques y las reservas naturales que tenemos alrededor de esta ciudad”, comentó.
El mandatario estatal pide la colaboración de las ciudadanas y ciudadanos para que estén atentos de estos hechos y ayuden a denunciarlos teléfono al teléfono 33 30 30 82 80, o en redes sociales a través de WhatsApp y Telegram, así como en la cuenta de X (anteriormente Twitter) @ReporteForestal.
Muelle de Ajijic en el 2021. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a la sequía grave generalizada en la región y el descenso acelerado en el Lago de Chapala, se espera que este año el vaso lacustre más grande de México recupere nivel, aunque no el suficiente para dejar atrás el alarmante nivel actual.
El director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Maestro Eduardo Juárez Carrillo, compartió a Semanario Laguna que, pese a que se espera que suba el nivel del lago en comparación con el año pasado, aún no hay condiciones para que se recupere de manera normal, a menos de que haya anomalías en la temporada de lluvias.

Muelle de Ajijic en el 2024. Foto: Sofía Medeles.
Actualmente el Lago se encuentra en el 41.55 por ciento de su nivel y con una cota de 93.58, registrándose el nivel más bajo en el 2002, con una cota de 92.08. Además, Eduardo Juárez compartió que lo normal es que el lago suela recuperar en condiciones normales 120 centímetros por año, aunque este año se proyecta que se recuperen 40 centímetros, aún así siendo buen nivel en comparación con los 11 centímetros que subió el año pasado.
Según explicó, este bajo nivel se debe a muchas cuestiones. Una de ellas y la más importante, la sequía grave causada por el fenómeno climatológico «el niño» que se trata de un cambio global periódico que altera el clima, provocando sequías; se espera que termine durante los próximos meses.
«No creo que lleguemos a una cota tan alarmante, esperemos lluvias importantes, pero el problema es que tanta agua se va a permitir o van a dejar pasar desde la parte alta de la cuenca Lerma al Lago de Chapala. La mayoría de las presas están severamente bajas y primero se llenan las presas. Ya cuando éstas se llenen, van a dejar pasar agua al Lago», agregó Juarez Carillo.

Orilla del Lago en la zona de Tío Domingo en el 2022. Foto: Sofía Medeles.
Las repercusiones en el medio ambiente son muchas, por nombrar algunas, mencionó el crecimiento de organismos oportunistas como algas microcistinas, debido a la concentración de nutrientes de los fertilizantes agrícolas como nitrógeno, fósforo y potasio, considerado peligrosos y tóxicos, afectando además la calidad del agua, además de la afectación a la pesca y que se compromete el suministro del agua que se toma del Lago para abastecer a Guadalajara.
Juárez Carrillo señaló que la contribución que se puede hacer como comunidad para apoyar en que no siga bajando el nivel del Lago es unirse y exigir a las autoridades federales que se establezcan medidas para salvaguardar los niveles del agua, que se ven afectadas por situaciones como empresas agrícolas que se apropian indebidamente del agua, se regule la contaminación ocasionada el exceso de citotoxicidad y que se permita que el Lago recupere primero los 120 centímetros promedio, antes que llenar las presas de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
El Mar de Aral, antaño un próspero lago. ¿Es éste el futuro del Lago de Chapala?. Foto: El Diplomático.

Por Patrick O’Heffernan.
Los titulares son crudos: «La sequía en México alcanza niveles críticos mientras los lagos se secan».- VOA; «El norte de México sufre una escasez histórica de agua».- Washington Post; «¿Qué hará Ciudad de México cuando se sequen sus grifos?».- LA Times.
Todos los lagos de México se encuentran en un nivel crítico: El lago de Pátzcuaro está al 40% de su capacidad, el lago de Texcoco sólo tiene el 10% de su tamaño original. El Lago Cuitzeo de Michoacán ha perdido el 70% de su agua e incluso Valle de Bravo, patio de recreo de los ricos y famosos de la Ciudad de México, ahora es más barro que agua. Y, por supuesto, nuestro querido Lago de Chapala está al 42% de su capacidad esta semana.
Esto no es noticia. Llevamos más de un año informando sobre la creciente crisis del agua. Nuestro socio, el Instituto Corazón de la Tierra, ha estado publicando artículos sobre cómo la sequía está reduciendo los lagos de México, especialmente el Lago de Chapala, por lo menos durante ese tiempo y la semana pasada organizó una conferencia sobre técnicas para la conservación del agua. En otras secciones de Lakeside News hemos publicado sus recomendaciones y en mi columna de la semana pasada enumeré acciones extraídas de mi experiencia ayudando a gestionar la sequía en California para la oficina del Gobernador en los años 70.
Ahora se está haciendo mucho. Guadalajara ha puesto en marcha políticas de conservación, como la promoción de la recogida de agua de lluvia, programas de reutilización del agua y la aplicación de restricciones de agua. Además, la ciudad ha invertido en mejoras de las infraestructuras para reducir las fugas de agua. La Ciudad de México ha instalado sistemas de recogida de agua de lluvia para reducir la escasez de agua y está poniendo en marcha proyectos para reutilizar las aguas residuales en los hogares.
Del mismo modo, el gobierno nacional mexicano ha puesto en marcha proyectos como el Acueducto El Cuchillo II en Nuevo León, la Presa Santa María en Sinaloa y la Planta Potabilizadora Benito Juárez en Tabasco, entre otros. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) está invirtiendo más de 93 mil millones de pesos (4.500 millones de dólares) en 15 proyectos hídricos prioritarios. Organizaciones como Ion Ag + ofrecen sistemas de recogida y purificación de agua de lluvia a comunidades rurales y de bajos ingresos de los alrededores de Ciudad de México.
Pero se puede hacer más y este es el momento de hacerlo. Lo más importante es que los candidatos a cargos nacionales, estatales y locales se comprometan públicamente a continuar y ampliar estos esfuerzos.
En concreto:
El Presidente de México debe prometer dar prioridad a la conservación del agua y ampliar estos esfuerzos. Ella (asumo que una mujer) debería promulgar y financiar las recomendaciones del ITC. Y debería comprometerse a conceder subvenciones a los agricultores grandes y pequeños para que instalen sistemas de riego por goteo en todo el país.
Los candidatos a gobernador de Jalisco deben comprometerse a acelerar en Guadalajara la sustitución de los sistemas de distribución de agua con fugas.
Los candidatos deben comprometerse a reducir al máximo la extracción de agua del Lago de Chapala y continuar desarrollando nuevas fuentes de agua además del lago, como lo ha estado haciendo el actual gobernador.
La sequía de México se ha debido a la falta de lluvias en los últimos cuatro o cinco años, combinada con la llegada de El Niño el año pasado, que contribuyó a una corta temporada de lluvias que no logró reabastecer los embalses. Los estudios han demostrado que el cambio climático crea patrones de El Niño más fuertes, que traen periodos de menor lluvia. La sequía severa más reciente en México duró de 2011 a 2019, pero la actual podría ser más corta o más larga.
Los planificadores del agua proyectan los sistemas para el peor de los casos, pero es difícil proyectar el «peor de los casos» con el calentamiento global. Deberían planificar una sequía tan larga como la anterior: 8 años. Este es el momento de asegurarse de que los nuevos dirigentes de México hacen exactamente eso para que el Lago de Chapala no acabe como el Mar de Aral.
Muestra de Fluorosis dental. Foto: Cortesía.

Por Ili.
La fluorosis dental es una afección irreversible provocada por la ingesta de altos niveles de fluoruro en la etapa de la formación de los dientes. Manifestándose en forma de manchas blancas, amarillas o cafés en la superficie del esmalte dental. Esta incorrecta mineralización del esmalte hace consecuentemente que el diente sea más poroso y propenso a caries; no olvidando también que, desde el punto de vista estético, dichas manchas son bastante obvias y desagradables.
La ingesta excesiva de fluoruro comúnmente es a través del consumo del agua y cuando esta supera la cantidad permitida de 1.5 partes por millón. De lo contrario, niveles de fluoruro en bajas cantidades, controladas y supervisadas, ayudan a la prevención de la caries, por lo tanto, cabe hacer la aclaración que la fluorosis es únicamente producto de los efectos del consumo excesivo de fluoruro.
La ingesta de fluoruro después de los seis años no causa fluorosis dental, esto explica y justifica por qué los niños en etapa de la erupción dental, que abarca desde el comienzo de los seis meses a seis años, no deben usar una pasta dental cualquiera, sino la única recomendada por su dentista general u odontopediatra.
En México, los estados más afectados y con un mayor número de personas con fluorosis dental son Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, considerados incluso con un problema de salud pública.
El tratamiento dental dependerá del grado de severidad y del nivel de destrucción. Con un grado moderado, un blanqueamiento dental profesional puede ser suficiente. Otras opciones son las obturaciones con resina, carillas de porcelana y coronas completas, las cuales proveen una mejor protección y una mayor cobertura del esmalte a reponer.
Ahora no asuma que las manchas en los dientes son resultado de mugre, manchas de café, manchas por tabaco o una parte podrida. El origen de una mancha, ya sea de color negro, verde, amarillo, café u opaco blanquecina puede ser debido a varios factores, los cuales pueden ser desde sarro viejo adherido a la estructura dental, hasta caries, zonas de hipomineralización, necrosis pulpar, descalcificación u otro tipo de hipoplasia dental.
El profesional más indicado para poder diagnosticar y tratar el grado de fluorosis que se posea es un dentista, así que no haga desidia. Atiéndase a tiempo, no espere a que se le desmoronen los dientes para que luego se queje y acuse a su dentista de provocarle dolor cuando por fin decida tratarse.
¿Para qué esperar a que un problema dental le cause incomodidad?; recuerde que atenderse a tiempo resulta en un tratamiento menos invasivo, más barato y rápido. Los dientes son de usted, por lo tanto, cada uno somos responsables de nuestra propia salud.
La situación ha generado especulaciones sobre la venta de la base de datos. Foto: Cortesía.

Por: Lic. Diana Ortega.
La base de datos de la tienda Coppel fue robada hace unos días y ahora se encuentran en el mercado negro, la falta de protocolos en materia de privacidad y ciberseguridad en las empresas deja vulnerables a todas las personas con las que tienen o tuvieron algún tipo de relación con éstas.
El caso de Coppel es sólo uno de los varios asaltos y ataques cibernéticos que se han venido dando en los últimos años, y esto va a ir en aumento, puesto que cada vez la tecnología avanza más, pero muchas empresas no se lo toman en serio o creen que no les va a suceder nada, pero esto no puede distar más de la realidad, para ejemplo tenemos a Coppel y al mismo Buró de crédito que tiempo atrás, también fue hackeado.
De aquí que se recomiende tener los protocolos adecuados, no solo para el tratamiento de los datos personales, que dicho protocolo se encuentra inmerso en diversas políticas tanto para prevenir el robo dentro de la empresa como lo que debe de realizarse si sufren un ciberataque, como es el caso de Coppel, además de acompañarse de software de ciberseguridad, que dificulte que cualquier persona con conocimiento en programación pueda llegar a irrumpir no solo en su base de datos, sino, en sus finanzas, en sus CRM y todo cuanto manejen en el ciberespacio, incluidas sus cuentas bancarias.
La recomendación para todos aquellos que fueron víctimas del robo de su información en Coppel, es que levanten una solicitud de derechos ARCO ante Coppel y posteriormente lo lleven a las instancias correspondientes, toda vez que, esta lesión puede resultar más adelante hasta en secuestros y/o extorsiones, al conocer sus datos personales y los estados de cuenta que tenían.
Si quieres que te apoye en esto, puedes escribirme por correo. Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Urnas electorales. Foto: Cortesía.
Por: José Antonio Flores Plascencia.
El listado nominal al 21 de marzo de este año registra 98 millones 414 mil 707 votantes en México de acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE), la elección presidencial pasada tuvo una participación de 63 por ciento, con una votación histórica; mientras que en la elección intermedia participó alrededor del 53 por ciento de los votantes.
Son doce los estados que tienen más de 3 millones de votantes y representan el 66.2 por ciento del listado nominal, que suman 65 millones 128 mil 626 personas que podrán emitir su voto este próximo 2 de junio, como se aprecia en la gráfica.
Dentro de esos doce estados, dos están gobernados por el PAN: Chihuahua y Guanajuato en las posiciones doce y sexta, respectivamente, cercano a los 8 millones. Movimiento Ciudadano gobierna el séptimo y tercero de la lista nominal, significa casi 11 millones 100 mil votantes. Los otros ocho estados como son el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Chiapas, Michoacán, Baja California y Oaxaca suman 46 millones 100 mil votantes.
Es interesante ver el comportamiento de la contienda que en la última encuesta de encuestas publicada por Polls Mx, el 22 de abril, le da a Claudia Sheinbaum el 57 por ciento de la intención de voto, a Xóchitl Gálvez el 33 y a Jorge Álvarez Máynez el 9 por ciento.
Si consideramos la votación de esos doce estados y el porcentaje de la votación pasada que acudió a las urnas, dichos estados estaría definiendo la votación para la presidencia de la república, participarán alrededor de 41 millones de votantes y Claudia con el porcentaje que ha mantenido desde diciembre lograría alcanzar la cifra de 23 millones 387 mil votos, para Xóchitl serían 13 millones 540 mil votos y para Máynez la cantidad de 3 millones 692 mil votos.
Este pequeño ensayo tiene sustento en el porcentaje de participación de la votación de la elección presidencial pasada y en las encuestas publicadas hasta el día 22 de abril, así como considerando a los estados gobernados por los diferentes partidos políticos y con mayor número de votantes, considerando que la elección mantiene una diferencia de alrededor de 20 puntos.
Vaca caminando sobre el libramiento de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El ganado suelto sigue apareciendo sobre el asfalto del libramiento Jocotepec, esto ante el descuido de los propietarios y con el riesgo de provocar un accidente vial.
Las vacas y los becerros son de lo más constante en cuanto a semovientes que los automovilistas se llegan a encontrar en tramos de los 5.5 kilómetros de la vialidad que permite rodear la cabecera por la zona de la montaña, aunque también se han visto otros animales, como chivos.

En el libramiento jocotepense es común ver semovientes sueltos. Foto: Armando Esquivel.
Aunque como ventaja para los conductores, el libramiento ya tiene iluminación, el paso de animales combinado con las curvas con las que cuenta, representan un generador de riesgo de accidentes viales.
Autoridades municipales ya se han llevado ganado que encuentran en vialidades, dándoles resguardo para identificar a la persona propietaria. “En cuanto al municipio lo que nosotros hacemos, mandamos a Protección Civil, retienen el ganado, se lo llevan al rastro y les aplican multas”, mencionó el alcalde de Jocotepec, José Miguel Gómez López.
Cuando un semoviente es asegurado, se lleva a resguardo al rastro municipal para alimentarlo y darles hidratación. Al localizar al dueño, se le informa de la multa a la que fue acreedor, siendo esta desde los mil a los cinco mil pesos por cabeza de ganado, esto por el concepto de violación a lo dispuesto en los artículos 8 y 10 fracción XVIII, del Reglamento de Protección y Trato Digno para los Animales en el Municipio de Jocotepec y 140 fracción XI, apartado 57, inciso A de la Ley de Ingresos del Municipio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala