Comienza el periodo escolar sin poder asistir a las aulas debido a la pandemia. Miles de niños tendrán acceso a las clases televisadas. Pero en comunidades originarias la falta de luz y de caminos sigue dificultando el acceso a la educación.
Abigail Angélica Correa Cisneros (Ciudad de México) . – El sistema educativo atraviesa en el mundo un cambio drástico a causa del coronavirus. En México mostró los huecos que la enseñanza tiene en zonas marginadas, aunque tampoco eran desconocidas. Es difícil seguir el ritmo de los programas de estudio para niños y jóvenes que viven en lugares donde desde hace décadas el acceso a la educación es limitado. Para la era en que vivimos estas necesidades deberían estar cubiertas tanto en ciudades como en zonas rurales.
Con las escuelas cerradas la educación a distancia es la solución que se dio para no perder los ciclos escolares. Resulta complicado para muchos estudiantes ponerse al día por medio de una laptop y la Internet. Es imposible, si además la infraestructura necesaria no llega a zonas de escasos recursos, donde ni siquiera hay red eléctrica, simplemente no hay manera de sumarse a la iniciativa que, aunque es positiva, no ayuda a todos.
Por otra parte, los encargados de la enseñanza se quedan también a la deriva por la falta de acceso a redes o no cuentan con la preparación adecuada para impartir estas clases a distancia. Al pensar en el futuro, nos damos cuenta de que muchos países se enfrentarán a una crisis no solamente financiera o de salud; también hay que resolver los retos que implican regresar a una normalidad que dejó de ser y que no podrá recuperarse, tampoco en el tema educativo.
La educación en México es un derecho constitucional. El desarrollo de herramientas modernas es urgente para no rezagarnos en comparación a otras naciones. En medio de la pandemia de coronavirus, la solución de las autoridades es la educación televisada. A partir del 24 de agosto se transmitirán clases desde preescolar hasta secundaria a través de los canales de Televisa, TV Azteca, Canal Once, entre otros.
De esta manera la educación gratuita seguirá garantizada. De acuerdo con el titular de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, al regresar a las aulas se medirá el avance o rezago de cada alumno en una atención personalizada. Se establecerá un periodo de tres semanas cuando se restablezcan las clases presenciales para que maestras
y maestros hagan una evaluación diagnóstica y conozcan los casos de retraso, pero también de avances superiores a los esperados.
Sin embargo, hay un atraso latente desde hace décadas en México que tiene que ver con la educación indígena. En estas zonas, donde la población sigue marginada, el derecho a la educación sigue siendo inalcanzable. A falta de escuelas y maestros se toman clases televisadas desde hace años, lo cual es una broma porque en muchos de estos lugares, los gobiernos anteriores donaron televisiones para cubrir esta demanda, pero no hay luz ni llega la transmisión.
En estas zonas, desde que comenzó la pandemia se respondió con clases por medio de la radio. El secretario de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, está consciente de que los infantes no cuentan con computadoras, tablets o celulares en sus comunidades, con los que puedan acceder a Internet para unirse a grupos de clases en línea o por televisión.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Red de Radiodifusoras Comunitarias e Indígenas se sumaron desde abril a esta tarea. La duda es cómo lo hacían antes de la pandemia si en muchas zonas rurales no hay salones ni profesores. Es un avance que en este sexenio se cuente con programas radiofónicos donde se incluyen contenidos propios de las comunidades y se haga en lenguas indígenas.
Este año el Programa de Apoyo a la Educación Indígena tiene un presupuesto de poco más de un millón 590 mil pesos. Este Programa contempla cinco modalidades de apoyo a estudiantes indígenas de distintos niveles: hospedaje (Casas de la Niñez Indígena); alimentación balanceada y culturalmente adecuada; becas para nivel superior y apoyo a titulación; seguro contra accidentes, y; actividades complementarias social, lingüística y culturalmente pertinentes. Según reportan, durante la actual contingencia sanitaria se ha apoyado a 73,732 niños, niñas y adolescentes.
Pero para el acceso a la educación no solamente es necesaria una escuela, salones, material educativo. También se requiere de acceso a la salud, a la buena alimentación, a carreteras.
En un artículo de Pie de Página, abordaron la visión de algunos profesores que impartían clases en estas zonas. “Lo primero es arreglar la carretera. Si no la arreglan no se puede llegar. Si se va la luz en toda la comunidad, tampoco se puede llegar para arreglarlo. Les escribí (a la SEP) que son necesarios cubrebocas, gel antibacterial, asistencia de médicos en la clínica de la comunidad, porque la atención la dan dos enfermeras. También creo que es importante explicar a fondo lo que pasa con la enfermedad, pero en lengua, en audios y carteles, para que lo sepa toda la comunidad. Perifoneo para avisar los días de clases”, contó una maestra.
La enseñanza en los pueblos indígenas mexicanos es catalogada como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, pero la realidad es que está
limitada, tiene contrastes y rezagos. Desde el siglo pasado se pretende incluir a estas comunidades en los programas educativos. Sin embargo, los resultados son el desinterés y la deserción, el analfabetismo sigue en índices muy altos.
Desde el mismo punto de vista de los pueblos indígenas, durante décadas el proyecto de educación es “etnocida”, pretendieron “castellanizarlos”. A partir de la década de los 70 se pensó en una educación diferenciada, mediante lengua y cultura, promovida e impulsada por la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, A.C. (ANPIBAC), una organización indígena que cuestionó a la educación escolarizada en estas regiones y logró sentar las bases de la educación bilingüe y bicultural, la primera política pública educativa para indígenas.
Faltó interés de parte de las autoridades y la propuesta no rindió frutos, aunque hoy se siga hablando de que existe esta integración de las comunidades a la educación. Todavía hacen falta profesores que enseñen el español como segunda lengua y no como la única que se hable en México. Es prácticamente inexistente un sistema educativo bilingüe intercultural, en el que se capacite a los docentes. Todavía hacen falta materiales bilingües y textos pedagógicos con este enfoque.
En este sentido, pareciera que el gobierno sigue marginando a estas comunidades. Por otra parte, problemas como la migración debido a la falta de oportunidades hacen que estos grupos pierdan interés en asistir a escuelas y por lo mismo, estos programas bilingües no pueden tener éxito porque no hay quien se beneficie.
Al contrario, hay comunidades que se aferran a su identidad. Bruno Baronnet, autor de una investigación realizada en territorio zapatista, habla de una educación autónoma, distanciada de los programas oficiales, en la que estos pueblos se organizan y sostienen la educación con sus propios recursos.
Por lo pronto, la siguiente semana comenzará en nuestro país el ciclo escolar 2020-2021. Es cierto que la mayoría de las familias mexicanas cuenta con un televisor. Estará cubierto ese requisito para aprender. Pero hay huecos que se irán llenando conforme avance este programa nombrado Aprende en casa II, que producirá y transmitirá 4,550 programas de televisión y 640 de radio en 20 lenguas indígenas.
DESDE EL CENTRO
Grupos armados mantienen sitiados a por lo menos siete comunidades tzotziles de Aldama, Chiapas. El presidente municipal, Adolfo López Gómez, envió un mensaje desesperado al gobierno federal para que intervenga ante las agresiones de las que son víctimas desde hace más de 72 horas, sin que La Guardia Nacional, Ejército Mexicano y policías estatales logren todavía restablecer la paz y el estado de derecho… Incrementan hasta 35 por ciento productos de la canasta básica: limón (35.71 por ciento), jitomate (20.78), frijol (20.26), naranja (19.8), tomate (17.82), lentejas (10.92), café soluble (3.08),
arroz (2.24), avena (1.32 por ciento), entre otros, reporta la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec)… El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende cobrar una tarifa a los automovilistas que crucen desde México hacia su país. Así pagarían los mexicanos la construcción del muro fronterizo, dice. abicorrea79@hotmail.com
The Executive Director of The Lake Chapala Society Steve Balfour. Foto: Patrick O’Heffernan.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. The Lake Chapala Society in Ajijic passed its pre-opening inspection this week with flying colors and has received permission from the municipality to open when it is ready. The LCS Board has developed a detailed reopening plan from the work of several committees that have been meeting weekly since March to look at reopening options and scenarios.
“The inspector was very pleased and even asked us for our handbook of policies and procedures,” said Executive Director Steve Belfour, adding that final plans must be approved by the Board and presented and discussed at the Annual General Meeting on August 20. The inspection and permission were the first step.
To read the full news story, look for our printed edition in stores and supermarkets in Chapala, Ajijic and Jocotepec. Laguna 435.

The meeting was quiet and quick. Neighbors complain about the noise of the dogs, and the bad conditions they are in.
Sofia Medeles/Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.) – Neighbors of the residential areas of La Canacintra promised to look for a new piece of land for Chapala’s month-old dog shelter. They want to have the shelter relocated because they can no longer stand the round-the-clock barking of the fifty dogs currently housed there.
The neighbors cited the Regulations for Protection and Decent Treatment of the Municipality of Chapala, which stipulates that it is not permitted to have this type of shelter in residential areas.
They met with Director of Ecology José Jaime Ibañez on July 28 at the Centro Cultural Antigua Presidencia to demand the shelter be moved out of the residential area.They also complained that the animals in the shelter are living in substandard conditions.
«The small cages are only two meters by two meters and the dogs are not allowed to leave them for exercise. The ground is a mess and these poor animals are stressed to the limit,» said one of the residents at the meeting.

They also pointed to the high maintenance and operating costs of the shelter. Ana Luisa Maldonado, the head of the department of animal protection, estimates that, based on its first month’s operation, the shelter will spend a monthly average of 18 thousand pesos in food and approximately 95 thousand pesos on veterinary services – all funds that have to be raised through donations.
José Jaime Ibáñez, director of Ecology, reported that the property where the shelter is located is not a permanent place because of its irregular situation; however, the municipality does not have another one suitable for this type of need. In response to this argument, the neighbors proposed looking for a site to relocate the shelter, which the authorities agreed to.
Until a site is found and the shelter relocated, Jaime promised to minimize as much as possible the noise that the 50 dogs produce when they bark, placing tarps on the outside of the cages so that they do not get disturbed when they see the outside, and to clean the property so that the dogs have a recreation area.

In addition to their complaints about the municipality of Chapala shelter, the neighbors of «Cerro Colorado», announced that they already have begun legal process against Ms. Susan Hillis, who has a private shelter. The neighbors said the process is to force her to relocate her shelter, not to revoke its license.
The president of the Puerta Arroyo reserve, Guadalupe Corcuera, concluded the July 28 meeting by saying that they are not completely happy with the temporary resolution to the problems of the shelter, however, they hope that they can act quickly and effectively, which they will pledge in a letter of commitment they plan to present to the municipality.
Translated by Patrick O’Heffernan
Sobre la avenida Francisco I Madero se ubican dos pinturas sobre las escalinatas que conducen al barrio de San Miguel y que actualmente se encuentran con evidente deterioro
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Quieren pero no pueden. Ante el evidente deterioro de diversos murales y pinturas que se encuentran en los espacios públicos de Chapala, el Ayuntamiento de Chapala lo tiene como un proyecto pero no tiene recursos para darles mantenimiento.
“La restauración es uno de nuestros proyectos. No ha habido recursos es una realidad, no solo para eso si no para muchas otras cosas y vuelvo a ser insistente: de que el gobierno federal nos ha abandonado completamente”, justificó el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Además señaló que ni la dependencia de Turismo ni la de Cultura federal han dado un solo peso, lo que impide realizar este tipo de actividades. Mientras tanto, el deterioro es tal que algunos ciudadanos han pedido permiso al alcalde para intervenir ante los daños.

Anaya Aguilar considera que no solo es dar el permiso, “tiene que ser alguien especializado y yo creo que ver la certeza de que se haga bien, yo puedo darle la autorización de cualquier persona y nos lo deja peor o nos lo echa a perder, entonces no es tan sencillo como darle la autorización, porque un mural tan bonito puede estar echado a la basura por una mala decisión”, señaló
El entrevistado que es responsabilidad de la autoridad municipal hacer restauración de los mismos, aunque agradeció la intención ciudadana de querer apoyar en estas actividades.
Sobre futuras restauraciones, agregó que pueden ser los propios artistas los que realicen estas actividades, tal es el caso del mural que se encuentra frente a la zona conocida como La Vela, donde el alcalde Moisés Anaya prometió al artista Javier Zaragoza recursos para la restauración de uno de los murales de mayor dimensión en el municipio.

Actualmente no existe un censo de la totalidad de murales y pinturas que tiene el municipio de Chapala, pues muchas están en vía pública pero fueron realizados por particulares y nunca se les dio mantenimiento.
Por el momento, las pinturas, murales y obras tendrán que esperar a que las arcas municipales tengan recursos económicos, o bien sean los propios artistas apoyados por los ciudadanos quienes realicen los trabajos.
Redacción.- Jalisco será el primer Estado del país en garantizar el ingreso de todos los aspirantes a cursar la educación media superior, tanto en escuelas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), como para las instituciones del Gobierno del Estado, durante la pandemia de coronavirus.

Con esta nueva disposición, se cumple con el principio constitucional que garantiza el derecho a la educación para todos los jaliscienses, en un hecho que no tiene precedentes, según afirmaciones del gobernador, Enrique Alfaro Ramírez.
“Hoy queremos decirle al pueblo de Jalisco que por primera vez en la historia de nuestro estado, todos los alumnos que hicieron trámites para entrar a la preparatoria van a tener un espacio”, aseguró el mandatario.
De esta manera los aspirantes tendrán el ingreso directo sin realizar examen de admisión, el cual posteriormente podrá ser aplicado sólo como una evaluación.
El rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, contó que se determinó incrementar la matrícula tras la ampliación de las instalaciones en escuelas preparatorias, tanto en los planteles de la Zona Metropolitana de Guadalajara, como en los regionales y con el mismo presupuesto asignado al gasto de este año.

Para dar cupo a la demanda en educación media superior, el gobierno de Jalisco, a través de la subsecretaría de Educación Media Superior, dispone de 6,440 lugares para los jóvenes que quieran iniciar su bachillerato. De ellos, 2,658 espacios están en el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco; 1,500 en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco, y 2,282 en el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Jalisco.
Por su parte, la Universidad de Guadalajara tiene disponibles 9,090 espacios adicionales a su demanda anual en escuelas preparatorias.
Arturo Ortega. -“Introspección en tiempos de caos” es la exposición que muestra el trabajo pictórico de Mario Ramírez y Rocío Vera, como parte de la reapertura del Centro Cultural Ajijic (CCA), luego del cierre provocado por la cuarentena provocada por coronavirus (SARS CoV-2).
Mario, procedente del municipio de Tequila, presenta más de 30 piezas entre acuarelas, carboncillos y técnicas mixtas con temáticas costumbristas, además de colores que dan vida a la flora y fauna de la región.
Por su parte, Rocío de San Miguel Zapotitlán, presenta 30 piezas -13 litografías y 17 en técnicas mixtas-. La temática que Rocío presenta en su grabado es de carácter costumbrista, mientras que en su técnica mixta se podrán encontrar piezas con colores intensos tirando al realismo mezclado con la fantasía.
El trabajo de ambos pintores, quienes encontraron en Ajijic la inspiración para continuar con su trayectoria, radican en la población desde hace poco más de un año. Los creadores tienen expuesta su obra desde el 31 de julio y permanecerá hasta el 14 de agosto en el CCA, ubicado del lado norte de la plaza principal.

Fueron 305.7 toneladas de cacharros y más de 5 mil llantas las recolectadas hasta la semana pasada.
Miguel Cerna.- Con actitud negativa hacia las diferentes estrategias de combate del mosco impulsadas por la Secretaría de Salud Jalisco (SEJ), se encuentra casi la mitad de los hogares en la población del municipio de Jocotepec.
Tras seis semanas de fumigación e instrucción para mantener los patios limpios, el director de la Región Sanitaria IV Ciénega Sede la Barca, Ramiro Gil López, notó hasta un 45 por ciento de renuencia con casas cerradas, abandonadas o que simplemente no le permitieron el acceso a los brigadistas.
Aunado a eso, en la mayoría de las viviendas que representan el 55 por ciento sí intervenidas, se encontraron con múltiples cacharros que facilitan la propagación del Aedes Aegypti, mosquito transmisor del virus del dengue.
“A pesar de la difusión de varias semanas, entramos a los domicilios y las casas dejan mucho que desear en la cuestión del aseo de los corrales, de los techos, de los patios; entonces la gente tiene que ayudarnos, el problema viene de ahí, no viene de otro lado, si no concientizamos a la población, nunca vamos a terminar con esto”, dijo preocupado Gil Pérez.
La renuencia de casi la mitad de hogares de la población se ha reflejado en las cifras, ya que desde el inicio de las lluvias el pasado 15 de julio, los casos han repuntado, informó Rafael Gómez Rodríguez, encargado de la Salud Pública del municipio.
De acuerdo a las cifras municipales, hasta el corte del 27 de julio, Jocotepec registró 287 casos de dengue entre confirmados y sospechosos, más un fallecido por esta enfermedad en Zapotitán de Hidalgo.
Ante tal panorama, las estrategias de combate como “Patio Limpio”, “Lava, Tapa, Voltea y Tira, así como las fumigaciones casa por casa y mediante termonebulizaciones en las calles, se tuvieron que reiniciar.
Gómez Rodríguez insistió en que la única manera de contener el contagio es desde casa, ya que la fumigación mata solo por 14 días el mosco vivo, mientras que los huevecillos pueden vivir un año en los cacharros y al entrar en contacto con agua limpia estancada, se vuelven a reproducir y propagar.
En lo que va del año, se han recolectado 307.5 toneladas de cacharros en el municipio junto con 5 mil 92 llantas. En promedio, se recolectan ocho toneladas por día, según datos proporcionados por Miguel Ibarra Garabito, coordinador del área en Salud de la SSJ.
Dada la alta incidencia de la enfermedad, Ibarra Garabito aseguró que ya no se puede hablar de casos confirmados y sospechosos, sino de acumulados por la dispersión del virus en toda la población.
“A estas altura ya no conviene hablar de cuales están confirmados y cuáles no, porque por la determinación del brote no se muestrea a todos los pacientes, entonces todo se reporta como dengue, todo se trata como dengue; el muestreo baja, ya no estamos perdiendo tiempo en ese proceso”, declaró anteriormente a Laguna.
Como una eficaz medida de prevención, los médicos pidieron a la ciudadanía revisar por lo menos cada 14 días sus hogares, es decir, limpiar patios y azoteas de cualquier recipiente, maceta o contenedor que pueda acumular agua, y por ende, sirva para la reproducción del mosco.
Ingreso del edificio de la Preparatoria Regional de Chapala.
D. Arturo Ortega.- La admisión a las preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) será por promedio y en caso de las licenciaturas con más demanda, será mediante la aplicación de un examen, como es el caso de la facultad de medicina.
El rector de la UdeG, Ricardo Villanueva aseguró que el ciclo escolar en la comunidad universitaria iniciará a partir del 7 de septiembre de manera virtual, ya que no existen las condiciones necesarias para iniciar de manera presencial, debido al incremento de contagios de casos por coronavirus.
En el caso de los cursos de regularización, alumnos de primer ingreso, carreras con prácticas y los que estén por egresar, se prevé que las clases se hagan de manera presencial, más no se descarta un modelo o esquema híbrido.
Por otra parte, las actividades administrativas dentro de la UdeG seguirán reducidas al mínimo, pero estarán disponibles de manera virtual, con la finalidad de evitar contagios por coronavirus.
El secretario de la SEP en México, Esteban Moctezuma.
D. Arturo Ortega.- El regreso a clases para el ciclo escolar 2020-2021 en México será para el 24 de agosto ante la pandemia por coronavirus (SARS-CoV-2) y será de manera virtual, según lo informado por el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma.
Al no existir las condiciones las condiciones sanitarias para que el regreso a clases sea de manera presencial, el secretario de la SEP externó durante la conferencia matutina: “no es posible ni prudente”.
Las autoridades federales también informaron que el regreso de manera presencial será cuando el semáforo esté en verde, siguiendo los protocolos de salud correspondientes, asegurando que las clases a distancia contarán con valor curricular.
Para llevar las clases a distancia a todos los niños y adolescentes del país, el gobierno federal firmó un acuerdo con las televisoras nacionales para de esta manera difundir el contenido educativo y evaluar los conocimientos de los alumnos.
Personal del ayuntamiento está haciendo la entrega de los materiales por las tardes.
Miguel Cerna.- La semana pasada, el Gobierno Municipal inició la repartición de las mochilas, útiles, calzado y uniformes escolares que beneficiarán a más de 9 mil estudiantes del municipio, de preescolar, primaria y secundaria.
Debido a la contingencia provocada por el coronavirus, esta edición del programa estatal denominado “Recrea”, se realizará a domicilio, es decir, personal del ayuntamiento visitará la casa de los 9 mil 382 alumnos inscritos en el sistema de educación pública.
El Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, aplaudió que pese a la situación, los paquetes llegarán a los niños, niñas y adolescentes de manera oportuna, ya que el año pasado se entregó con más de un mes de retraso.
En total, la inversión para Recrea ascendió a 7 millones 196 mil pesos, aportados en partes iguales por el Gobierno del Estado y el Municipio de Jocotepec para fortalecer el acceso a la educación y disminuir la deserción escolar.

Además de ayudar a los padres de familia a solventar las necesidades de sus hijos, la decisión de suscribirse al programa tiene como objetivo reconstruir el tejido social a largo plazo, así como promover la igualdad, según explicó Gómez López.
“Si nosotros logramos establecer este tipo de instrumentos para que los niños puedan salir adelante, aspiramos a que haya menos deserción, menos terreno fértil para la delincuencia y más posibilidades de generar una sociedad distinta para dentro de 10 años”.

Aunado a este beneficio, el presidente municipal anunció la construcción de tres nuevos planteles escolares durante la presente administración, el primero será para el preescolar Miguel Hidalgo, cuya inversión de 4 millones 276 mil 163 pesos, fue anunciada la semana pasada y a ejecutar durante los próximos siete meses.
Para facilitar la entrega de los materiales, el Gobierno Municipal pidió a los padres de familia no asistir a las oficinas en busca de su paquete, sino más bien esperar en sus domicilios la entrega -para la que necesitarán tres copias de su credencial de elector-.
Aunque no se cuenta con una calendarización para las diferentes agencias, barrios y localidades que integran el municipio, generalmente se están visitando los domicilios a partir de las 04:00 de la tarde hasta las 08:00 de la noche.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala