Alumnos de los proyectos presentados en el Lake Chapala Society.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Presentaron alumnos del Tecnológico de Monterrey (TEC), una visión futurística a 15 años de Ajijic; en múltiples trabajos expusieron proyectos que podrían trabajarse en el pueblo, para mejorar la calidad de vida, tomando en cuenta su nombramiento de Pueblo Mágico.
Los alumnos de arquitectura presentaron 12 proyectos, entre los que se encontraban sistemas de tratamiento de aguas pluviales, una estación camionera, centro médico geriátrico, plan de movilidad integral, jardín botánico, centro lúdico para adultos mayores.
Tanto el encargado de los proyectos, el profesor Luis Márquez, como el representante académico en el comité, León Felipe Muñoz, comentaron que esta visión es conceptual, planes maestros de mejoramiento urbano integral, en base a investigaciones en la comunidad, que dio como resultado una visión a futuro, teniendo como margen el 2036.
A esto, el presidente del comité, Alejandro, aseguró que tiene esperanza de que la visión llegue a más, y que genere las bases para generar las condiciones que Ajijic merece, siendo un ejercicio académico que abre camino en cuestiones fundamentales de la comunidad, como educación, cultura y calidad de vida; además de establecer un plan a seguir para los siguientes integrantes del comité.
Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Hasta la primera semana de reingreso presencial a clases en el municipio de Jocotepec se han reportado cinco casos positivos de COVID-19 en dos escuelas de la delegación de San Juan Cosalá, aseguró Óscar Díaz Zambrano, delegado de la DRSE Jocotepec.
Sin embargo, debido a la restructuración de la plataforma para los trabajadores de la educación, durante la primera semana de regreso a clases presenciales no se contaba aún con un formato conciso para los reportes de contagios de COVID-19 en las escuelas del municipio; por lo tanto, el número de contagios puede ser mayor a los reportes con los que cuenta actualmente la institución.
Acerca de los menores con Covid-19 en escuelas de San Juan Cosalá, el primer menor reportado a la DRSE Jocotepec, fue un niño de la escuela Ignacio Zaragoza (turno matutino) y los otros cuatro son de la escuela J. Encarnación Rosas.
A decir del entrevistado, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) ordenó a la escuela J. Encarnación Rosas la suspensión de la asistencia presencial por al menos 14 días del grupo donde surgieron los contagios, además de que se monitorea el estado de salud tanto de alumnos y maestros, así como de todo el personal administrativo, ya que algunos profesores han presentado síntomas, pero no se ha confirmado aún si han dado positivo a coronavirus o los síntomas han sido producto de resfriados o parte de la histeria colectiva.
«Niños y maestros han presentado síntomas, más no dieron positivos como tal, no tenemos el conteo, se habla de unos casos particulares, pero seguimos recabando datos”, acotó el profesor.
Para finalizar, Díaz Zambrano manifestó que pese a los retos que han surgido y el replanteamiento para implementar un sistema eficaz de monitoreo y comunicación entre las escuelas para los reportes de COVID-19, esta primera semana culminó satisfactoriamente.
Alumnos en el plantel.
Redacción (Chapala, Jal). – El regreso de los alumnos a las asesorías presenciales, después del periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se realizó con todas las medidas sanitarias en el Instituto Terranova desde el martes 13 de abril.
Fachada del plantel.
Cabe recordar que aunque oficialmente en Jalisco no ha retornado a las aulas educativas, desde el pasado primero de marzo se realizan actividades educativas nombradas “acompañamiento académico”, con la finalidad de que el personal docente retroalimente de manera presencial a una limitada cantidad de alumnos sobre lo enseñado en el formato virtual.
El regreso de los alumnos de manera presencial que se estimaba para el 13 de abril, se pospondrá hasta en el que el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anuncie la ruta de regreso a las aulas, luego de la ligera alza de casos por coronavirus registrada en el sistema Radar Jalisco, que puso al estado de verde a amarillo.
Ganadores del primer lugar.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La décima edición de la Olimpiada de Matemáticas de la Ribera de Chapala (OMRC), que organiza la Preparatoria Regional de Chapala, premió a 31 alumnos, quienes concursaron en 15 categorías, además de los participantes del concurso de diseño del logotipo de la olimpiada, durante la mañana del jueves 25 de febrero, en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
El concurso regional -que inició en el 2011-, contó este año con una participación mínima de 135 estudiantes, de 20 escuelas de la ribera; comparado con la séptima edición en la que se tuvo una participación de hasta 500 niños de primaria y secundaria.
Las instituciones educativas que destacaron por llevarse más preseas fueron sin duda el Colegio “Antonia Palomares” de Jocotepec, el Colegio Internacional de Chapala y el Instituto “Thomas Moore”, quienes tuvieron ganadores en distintas categorías conforme a las edades y nivel académico de los alumnos.
El concurso de matemáticas se realizó de manera virtual, debido a la pandemia por coronavirus, con capacitaciones por parte de varios maestros hacia los alumnos, realizadas de manera presencial en muchos de los casos.
En nombre del Comité Organizador, el maestro y exalumno de la preparatoria, Carlos Jonathan Sandoval Arrayga, realizó una remembranza en la que destacó la creación de la olimpiada como un acercamiento para que los niños pudieran desarrollar habilidades en el ámbito de la ciencia, la tecnología y las matemáticas, además de desarrollar confianza, seguridad y fomentar valores como la amistad en los alumnos.
Por su parte el alumno de primaria Matías Topete -quien fue ganador de una presea-, en un mensaje muy personal agradeció el apoyo de sus padres y expresó que las matemáticas no se le dificultan y son divertidas. A los participantes les compartió que “hay que seguir esforzándose, estudiar y participar, sin importar si ganan o no, lo importante es que iremos aprendiendo más y nos divertiremos”.
La Maestra Pilar Morfín, como fundadora del concurso, entregó un reconocimiento al maestro David Castellanos, quien ha sido el maestro de ceremonias de la Olimpiada desde sus inicios.
Finalmente el Presidente, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, reconoció el esfuerzo de los organizadores quienes, sin recursos, han realizado la OMRC con lo que han dado herramientas adicionales a los niños para su futuro y reiteró su compromiso con la educación en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida para todos.
La Olimpiada de Matemáticas realizó su primera edición en el 2011, por iniciativa de la maestra de matemáticas Pilar Morfín, alumnos y exalumnos de la Preparatoria Regional de Chapala, cuando Francisco Sandoval Benítez aún era director.
Te compartimos la lista de ganadores de la décima OMRC
GANADORES DEL TERCER LUGAR
Primer nivel:
Miguel Covarrubias González, del colegio Antonia Palomares
Karla Roxana Ramírez Flores, del colegio Antonia Palomares
Segundo nivel:
Ángel Elías Ibarra Zúñiga, de la escuela Un Mundo por Aprender
Mateo Emiliano Jiménez Gómez, de la escuela Antonia Palomares
Misael Cortés Ramos, de la escuela Antonia Palomares
Tercer nivel:
Isabel López Jiménez, del Instituto Thomas Moore
Sergio Góngora Márquez, del Colegio Internacional
Cuarto nivel:
Ana Luisa Vidal Delgado, de la Secundaria foránea 1
Ángel Iban Becerra Ramírez, del Instituto Thomas Moore
Luciana León León, del Instituto Thomas Moore
Quinto nivel
Alexis Marín Figueroa Pérez, de la Secundaria Santos Degollado
Isabela de la Torre Farías, del Colegio Chapala
Jorge Armando Ceras Cárdenas, de la Secundaria Técnica 83
Michael Kaden Salcedo Flores, del Colegio Antonia Palomares
Miguel Ángel Enciso Pérez, de la Secundaria Foránea 75
SEGUNDO LUGAR
Primer nivel:
Johan Aarón Prieto Guerra, del Colegio Copilli
Sara Elizabeth Santana Navarro, del Colegio Antonia Palomares
Emiliano Valencia Contreras, del Instituto Tohui Mocel
Segundo nivel:
Irving Alexis Prieto Guerra, del Colegio Copilli
Tercer nivel:
Gabriel Tingen Medina, del Colegio Internacional
Luis Alonso Aguirre Vadillo, del Instituto Thomas Moore
Cuarto nivel:
Jorge Andrés Zaragoza Nava, del Colegio Internacional
Luis Fernando Reyes Mercado, del Colegio Internacional
Quinto nivel:
Carlos Jesús Vázquez Nuñez, de la Secundaria Santos Degollado
Diego Israel López Jiménez, del Instituto Thomas Moore
PRIMER LUGAR
Nivel uno:
Laurel Ochoa González, del Colegio Chapala
Nivel dos:
Diego Alejandro García, del Colegio Amador Velazco
Nivel tres:
Matías Topete, del Colegio Internacional
Nivel cuatro:
Gibran Amadeus Medina González, del Centro Educativo Altas Capacidades
Nivel cinco
José De Jesús González García, de la Secundaria Foránea 1
Concurso de diseño del logotipo de la Olimpiada de Matemáticas de la Ribera
Triana Valeria de la Torre, de la escuela Un Mundo por Aprender
Foto: Cortesía.
Redacción.- Debido al creciente número de contagios, la Universidad de Guadalajara (UDG) decidió cancelar la Prueba de Aptitud Académica a los aspirantes de licenciatura, a través del Consejo de Rectoras y Rectores. El examen se había planeado realizarse de nueva cuenta el 6 de febrero luego de varias denuncias que aseguraban la circulación de una parte de la prueba que se aplicó el 19, 20 y 21 de noviembre del 2020.
El rector General, Ricardo Villanueva Lomelí explicó que la decisión de cancelar la prueba se debió al creciente número de contagios por Covid – 19 así como de la ocupación hospitalaria que se registra en el estado. El dictamen de admisión se publicará el 16 de febrero y los estudiantes serán admitidos en base al promedio en el bachillerato y el inicio de clases será en línea a partir del 22 del mismo mes.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Aunque no habrá un regreso a clases presenciales en este mes, ni el próximo, la Secretaría de Educación Jalisco se dice preparada para cuando esto suceda, considerando que puede ser en este semestre cuando los alumnos puedan ir nuevamente al plantel escolar, dependiendo del comportamiento en los casos de COVID-19.
Con esto termina la esperanza para quienes pensaban que en febrero o marzo se daría el regreso a clases, cabe recordar, que antes de finalizar el año el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, planteaba que el 25 de febrero sería el día en que los estudiantes estarían de regreso en un modelo escalonado, pero esto no sucedió ante la importante alza de contagios y fallecido por el virus.
En el caso del aprovechamiento estudiantil, Juan Carlos Flores Miramontes, titular de la Secretaría de Educación Jalisco, aseguró que no hay rezagos en el aprendizaje, pero esto se comprobará con un examen que será aplicado al regresar a los planteles.
“Tenemos los datos de la primera evaluación los cuales son satisfactorios en el 80% o un poco más de los alumnos han manifestado un avance en función a lo esperado y con un promedio de calificación ligeramente mayor” dijo el titular de educación en rueda de prensa ofrecida el 25 de enero.
En el caso de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se espera que sea hasta finales de mayo o inicios de junio cuando se pueda regresar a las aulas de manera presencial.
Fueron 26 los egresados de la generación 2020 de la Preparatoria Alégrate, quienes concluyeron sus estudios.
El sueño de los alumnos egresados fue posible gracias al convenio que la Fundación Alégrate realizó de manera conjunta con el CCYT de la SEP
Redacción.- El compromiso con la educación por parte de la Fundación Alégrate, quedó de manifiesto con la graduación de la primera generación de la Preparatoria Alégrate, cuyo acto académico aconteció el 17 de octubre en las instalaciones del auditorio del Parque de la Cristanía, en la cabecera municipal.
Fueron 26 alumnos de entre 18 y 38 años de edad quienes pudieron concluir sus estudios de educación media superior de manera satisfactoria, mediante la modalidad de preparatoria abierta.
El sueño de los alumnos egresados fue posible gracias al convenio que la Fundación Alégrate realizó de manera conjunta con el Centro de Certificación y Titulación (CCYT) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya sede se ubica en Tonalá.
Los egresados aprovecharon la ocasión para tomarse la foto con Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, fundador de la Fundación Alégrate y padrino de generación.
Miguel Real, quien fungió como profesor, informó que los alumnos de los dos grupos manifestaron sus deseos de continuar con sus estudios superiores, algunos en contaduría, otros en la abogacía y otros más en carreras distintas.
La Fundación Alégrate Chapala, publicó en sus redes sociales “en conjunto con el CCYT SEP, felicitamos y reconocemos el esfuerzo de los alumnos que el día de hoy concluyeron la preparatoria abierta y agradecemos al Lic. Alejandro Aguirre por el honor de apadrinar a la que será desde ahora la Primera Generación de la Preparatoria Alégrate”.
Durante el acto académico, se hicieron presentes José Luis Chavez Rivas, Lilia Alvarado Macías; Presidente y Vicepresidente Honoraria de la fundación Alégrate Chapala, además de Pablo Rojas Padilla, como tesorero; la maestra María Eugenia del Real Serrano y Erika Erín Torres como invitadas especiales.
Los egresados, festejaron la ocasión lanzando sus birretes al aire.
La entrega de los paquetes escolares en Chapala comenzó desde el 15 de julio.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La entrega del programa “Recrea, Educando para la Vida” se realizó en tiempo y forma dentro del municipio de Chapala, para poder dar arranque con el ciclo escolar atípico que se vive y del que ingresaron 11 mil 660 alumnos.
Pese a que los paquetes fueron entregados sin contratiempos, hubo unos cuantos que aún no tienen sus útiles debido a cambios de domicilio, por lo que ahora deberán acudir a las oficinas de Desarrollo Social para obtener su paquete.
La entrega de los paquetes escolares que incluyen mochilas con útiles, calzado y uniforme, se realizaron desde hace poco más de un mes casa por casa para evitar conglomeraciones.
En total, se invirtieron más de ocho millones de pesos, de los cuales seis se obtuvieron del gobierno del Estado y poco más de dos millones del Gobierno Municipal de Chapala.
Por otra parte, el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar desconoce cuántos niños del municipio están teniendo complicaciones para tomar clases en línea o mediante los sistemas de radio y televisión, al igual que el director de educación, Juan Manuel Arreola Martínez, pues apenas están trabajando en un análisis de la situación que se vive.
Sin embargo, el alcalde considera que “somos bendecidos, yo creo que muchos de los niños sí tienen la posibilidad, algunos otros no por supuesto” para recibir la educación a distancia, aunque también está consciente de que ningún municipio del país está preparado para dotar de sistemas operativos como lo son las computadoras.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Concluyó la primera semana del ciclo escolar 2020 – 2021, en el que tanto alumnos, docentes y padres de familia han tenido que poner un mayor esfuerzo ante la distancia que generó la pandemia por coronavirus. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para el regreso a clases a distancia.
1.- Uso de herramientas virtuales.
Con la nueva normalidad provocada por la pandemia del Coronavirus, la tecnología e Internet se convirtieron en aliados indispensables para continuar con nuestras actividades. Los niños deberán mejorar sus habilidades de uso porque pasarán horas de clases pegados a la computadora y a la televisión. Incluso podrán enseñarles a sus maestros diversas plataformas de comunicación en línea.
Cabe mencionar que también se debe estar preparado para quienes no tengan acceso a la señal de televisión porque habrá programas de radio, libros de texto gratuito (repartirán 140 millones de libros), cuadernos de trabajo y atención especial. Esto requiere otro tipo de capacitación por padres y alumnos.
2.- Encontrar método y lugar de estudio.
La Covid-19 obligó a los padres a acondicionar zonas de estudio para evitar distracciones en el hogar. También es importante tomar unos minutos para definir la forma en la que tú y tus hijos aprenden mejor. Puede ser que para ti sea más fácil leer y para ellos quizá sea de manera auditiva o kinestésica (desarrollo de la inteligencia corporal). El aprendizaje también va acompañado por momentos de descanso o entretenimiento.
3.- Planeación, horarios y hábitos
Se recomienda planear el día con actividades para todos los miembros de la familia. Es importante establecer horarios en los que se realizará el estudio, las tareas, actividades del hogar y hasta momentos libres. Incluir actividades prácticas también es una buena idea, pues enriquece el conocimiento adquirido e incluso, romper un poco la rutina para que no sea cansado el día a día en casa. De esta forma se formarán los hábitos que todos necesitan para lograr sus metas.
4.- Capacitación de los padres
Esta época de pandemia transformó la actividad de los padres de familia, quienes también se capacitan para aprender a ayudar a sus hijos con sus clases en línea y con el ánimo ante el encierro en casa. Es necesario estar al pendiente de su educación y hasta tomar clase con ellos en el caso de los más pequeños. Además, puede ser una oportunidad para que los padres tomen algún curso a distancia.
5.- Iniciar con la educación financiera
Con todos en casa es buen momento para iniciar o continuar con la Educación Financiera para el bienestar personal y familiar. Los expertos destacan la importancia de aprender acerca del manejo del dinero desde niños, ya que las escuelas no enseñan del tema a sus alumnos. No es fácil lograr una educación financiera y una cultura del dinero positiva en los niños y jóvenes, pero es esencial para asegurar una población educada en finanzas, basta con buscar materiales, hay muchos en línea.
Alan Zamora, Andrea López y Fernando Barragán lograron sumar preseas al medallero de la preparatoria.
Miguel Cerna.- Un Oro y una Plata fueron las preseas obtenidas por los estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la competencia Infomatrix Sudamérica 2020.
El proyecto de Andrea Montserrat López Aviña y Fernando Barragán Saucedo, titulado “Sismología, antes, durante y después”, logró el Oro por su contribución a la educación de los ciudadanos entorno a este tipo de fenómenos naturales.
Además de brindar información sobre prevención para los temblores, los jóvenes también desarrollaron una serie de prototipos que permiten explicar aspectos como las ondas sísmicas y las fallas en las placas tectónicas; e incluso crearon un sismógrafo en versión física y digital, así como una alerta.
“Dijimos: ‘vamos por el oro’ y a lo que íbamos”, comentó orgullosa Andrea Monserrat, quien -además del logro obtenido- se dijo enriquecida con el intercambio cultural que vivió al convivir con estudiantes de los más de 100 proyectos que reunió el concurso.
“Nosotros nos sentimos muy orgullosos porque ahí demostramos que, a pesar de dificultades y factores en contra, salimos adelante por nuestra gran noción, no solo de poder ayudar a la sociedad, sino también de contribuir a ella en factores positivos y todo eso nos enorgullece para llevar el nombre de México en alto y a nuestra institución educativa”, agregó Fernando.
Por su parte, Alan Gael Zamora Moya -de 16 años- también logró colocarse en el medallero, en segundo lugar, con su proyecto denominado “Una Sociedad Suicida”, que aborda la problemática que representan los desechos plásticos en los océanos.
Dicho trabajo tiene la finalidad de explicar a la gente la ruta de la basura, desde que se tira a la calle hasta que llega al mar y forman islas, para que -mediante acciones personales- se pueda revertir la problemática que afecta a todo el planeta.
La investigación de Alan Zamora plantea la erradicación de los plásticos como solución, sin embargo, consideró que todavía falta porque las industrias generadoras de ese tipo de deshechos han encontrado la manera de permanecer en la vida de los ciudadanos.
“Muchos de estos plásticos solamente son para continuar con la industria, simplemente es un pequeño engaño; yo me siento realmente decepcionado, porque en vez de solucionar e investigar como hacer un plástico que sí se degrade y no haya consecuencia en ese proceso, estamos nada más cambiándole el color a la bolsa diciendo que es degradable”, apuntó.
Como lo prometieron antes de partir a Quito -ciudad donde se desarrolló la contienda científica, del 27 al 29 de febrero-, los dos equipos participantes lograron sumar dos metales al medallero del Club de Ciencias.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala