La maestra ganó la dirigencia del partido en julio del 2019. Foto: Archivo.
Redacción. – Para la presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del Partido Acción Nacional (PAN) Chapala, María Eugenia Real Serrano, las adversidades que se están viviendo por la crisis de salud no han sido pretexto para no trabajar, sino que, al contrario, han servido para que en este primer año al frente del organismo se labore de forma incluyente, escuchando a la militancia.
Bajo estas circunstancias, la maestra Maru ha mantenido contacto con los militantes por llamadas o mensajes para que se den por enterados de las actividades del partido que ha tratado de apoyar a la comunidad “con lo que hemos podido”.
La entrevistada acotó que, durante estos primeros meses de su gestión, se ha realizado tres talleres de introducción al partido (en septiembre y noviembre del 2019); se está a la espera de las constancias para realizar la afiliación.
Recordó que en marzo se tenía planeado una asamblea para elegir al delegado que los representaría a nivel nacional, además de un informe por parte de los regidores Alejandro Aguirre Curiel y Lilia Alvarado Macías, pero no se pudo realizar debido a la pandemia.
Respecto al futuro de los panistas que trabajaron para otro partido en la pasada elección, manifestó que si desean regresar deben ser congruentes y tomar una decisión definitiva. “Para que no estén tambaleando y haya un interés genuino en el proyecto del PAN, ya que no es el interés de un acomodo o buscar chamba”.
Acerca del desempeño de los regidores del PAN: Alejandro Aguirre y Lilia Alvarado, opinó que ha sido “prudente maduro y propositivo, tratando de trabajar en equipo”, según las sesiones de cabildo que ha seguido con interés a través de internet.
Para finalizar, informó que “los regidores han destinado parte de su sueldo para sacar adelante sus comisiones: Alejandro en Deportes y Lilia en Ecología, además de otras peticiones para la delegación de Atotonilquillo y otras poblaciones del municipio.
“Han hecho gestiones importantes ante cabildo y han presentando iniciativas, pero ya de ahí a que se le dé seguimiento por parte de la administración en turno, no se han visto muy favorecidos y no se nota a la hora de aterrizar esos resultados”, finalizó la entrevistada.
Punto Niza es el desarrollo inmobiliario que se construye sobre la falda del cerro del Lourdes, y por la zona cruza un arroyo que conduce al Lago de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Frente a un proyecto inmobiliario del cual el Ayuntamiento de Chapala no cuenta con un expediente completo y no sabe dónde está su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), el investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Enrique Magaña Virgen considera importante contar con estudios geológicos de la zona.
Los estudios geológicos deberán incluirse en la MIA, y éstos servirán no sólo para dar sustento a las autoridades, a los ciudadanos sino que también a los propios constructores, pues la zona del cerro del Lourdes es un sitio que se está deslizando hacia el Lago de Chapala.
“¿Cuál es el riesgo? Independientemente del número de árboles o de la cobertura vegetal que hayan tirado, independientemente del manejo del suelo que hayan hecho y que están pendientes, y que van a afectar aguas abajo, deben de tener muy claro cómo está el subsuelo de este lugar”, señaló el investigador.
El entrevistado añadió que la zona, “ahí frente al Hotel Montecarlo, este cerro se está deslizando, el cerro se está patinando porque en la estructura geológica está sobre arcilla y el proceso del agua cuando viene un cambio sísmico es cuando se empieza a resbalar el cerro. El cerro va a hacía la laguna, algún día, no sé cuándo el cerro va a llegar hacia la laguna”.
También explicó que este tipo de procesos puede darse de un día para otro, o bien pueden tardar de 100, 200 o más años en pasar, y es por eso que casi nunca se consideran, sin embargo; edificios y construcciones cercanos ya muestran fisuras y grietas por esta razón.
Por tanto, el investigador considera importante (sin dejar a un lado el daño ecológico causado a la zona), es ver si la estructura geológica es segura y así tener claros los posibles riesgos que puedan tener los vecinos.
Añadió que no sólo la dirección de Planeación y Desarrollo Urbano no debió otorgar permisos sin antes tener la MIA, sino que el director de Ecología y Desarrollo Sustentable para el municipio de Chapala, tiene como obligación pedir este tipo de documentación. “Por eso hay un director de Ecología, por eso el señor cobra una mensualidad”, expresó.
“Para que pueda otorgar el municipio la licencia de construcción tiene que haber un dictamen de impacto ambiental, si el municipio no sabe (de la MIA), pues que lamentable porque ese es el trabajo del municipio, y yo estoy seguro que el municipio tiene un dirección de Ecología. La dirección de Ecología en lugar de estar del lado del patrón, que es su presidente municipal, tiene que estar del lado de la protección ambiental”, comentó vía telefónica el investigador.

Tras preguntar si la dirección de Ecología en Chapala, a cargo de José Guadalupe Jaime Ibáñez, tenía en su poder la MIA, éste se limitó a mencionar que el Ayuntamiento sí la tiene, pero “la entregaron después de la licencia de construcción”, eso a pesar de que cuando Semanario Laguna acudió a Planeación y Desarrollo Urbano no estaba en el expediente.
Ante la posibilidad de que la MIA exista y esté en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), o bien en la Procuraduría de Protección Estatal del Medio Ambiente (PROEPA), se deberá ver quién y bajo qué términos se aprobó dicho dictamen, pero aunque este medio consultó, no logró tener respuesta afirmativa.
Por el momento, la obra sigue suspendida temporalmente gracias a un ciudadano que interpuso un amparo indirecto.
El secretario de la SEP en México, Esteban Moctezuma.
D. Arturo Ortega.- El regreso a clases para el ciclo escolar 2020-2021 en México será para el 24 de agosto ante la pandemia por coronavirus (SARS-CoV-2) y será de manera virtual, según lo informado por el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma.
Al no existir las condiciones las condiciones sanitarias para que el regreso a clases sea de manera presencial, el secretario de la SEP externó durante la conferencia matutina: “no es posible ni prudente”.
Las autoridades federales también informaron que el regreso de manera presencial será cuando el semáforo esté en verde, siguiendo los protocolos de salud correspondientes, asegurando que las clases a distancia contarán con valor curricular.
Para llevar las clases a distancia a todos los niños y adolescentes del país, el gobierno federal firmó un acuerdo con las televisoras nacionales para de esta manera difundir el contenido educativo y evaluar los conocimientos de los alumnos.
Redacción.- Debido a que los indicadores muestran una ocupación hospitalaria que pasó de 28.4 a 29.1 y la incidencia semanal de casos de coronavirus (COVID-19) por cada millón bajó a 309.4, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez anunció que no presionará el botón de emergencia por el momento.
Alfaro agregó que a pesar de la mejora de uno de los indicadores, deben de mantenerse las medidas sanitarias y de sana distancia con la finalidad de cuidar y salvar vidas, además de que ayudan para no detener la reactivación económica.

El 20 por ciento de la población mexicana tendrá más de 65 años en el 2030. Es necesaria una reforma que además incentive el ahorro para el retiro.
Abigail Angélica Correa Cisneros |
Acceder a una pensión digna será complicado en el futuro si la seguridad social no se actualiza. La proyección en América Latina se inclina al aumento del envejecimiento poblacional. Sumado a esto, el ahorro y las aportaciones actuales son insuficientes en nuestro país, además de que son pocos los que tienen acceso a una pensión.
La Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indicó que más del 72 por ciento de las personas no han ideado un plan para su jubilación.
Desde 1997, cuando la Ley del Seguro Social cambió, cada trabajador es responsable de ahorrar un porcentaje de su salario, cercano a cinco por ciento. Sin embargo, gran parte de la población, más del 60 por ciento, no contará con este ahorro porque están en la informalidad y la cultura del ahorro para el retiro sigue vaga en la consciencia de los mexicanos. Para 2030 se calcula que casi el 20 por ciento de la población mexicana tendrá más de 65 años. Comenzaremos a ver los problemas del sistema de pensiones de 1997.
Hasta hace un par de años, 71 millones 700 mil mexicanos no contaban con seguridad social, es decir, seis de cada 10 personas, de las cuales aproximadamente 48 millones viven en zonas urbanas.
El gobierno actual propuso la semana pasada una reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) con la finalidad de que los trabajadores puedan elevar el monto que reciben de pensión y se reduzcan los requisitos mínimos para acceder a esta.
De acuerdo con el INEGI, la población mayor de 60 años en México es de 15.4 millones de personas. En 2017 se reportó que del total de los pensionados 55.1 por ciento son hombres y las mujeres el 44.9 por ciento. La institución que concentró el mayor porcentaje de pensionados en el país es el IMSS con 72.9 por ciento en dicho año, le sigue el ISSSTE con 19.7 por ciento y otras instituciones con el 7.4 por ciento.
Lo que propone el gobierno es que más personas puedan acceder a este beneficio que corresponde hoy a 34 por ciento de los trabajadores y de aprobarse la reforma subiría a alrededor de 82 por ciento. También pretende reducir el requisito mínimo para acceder a una pensión garantizada. Bajará de las 1,250 semanas de cotización actuales, que representan unos 25 años, a 750 semanas, que equivalen a 15 años, para después subir paulatinamente.
Esta pensión garantizada se refiere a un complemento otorgado a las personas que cumplan con los requisitos de edad y 1250 semanas cotizadas pero que los recursos de su cuenta Afore no le alcancen para contratar una Renta Vitalicia o un Retiro Programado.
Además, contempla el aumento de las cuotas patronales para lograr una pensión que se acerque más al salario percibido, porque con la reforma actual los trabajadores recibirían menos de la mitad de su salario.
El mayor problema al que se enfrenta México es la pobreza, significa un obstáculo para un envejecimiento decente y seguro. El promedio de las personas adultas mayores que viven así en nuestro país representa el 27 por ciento. Aquellos que no cuenten con ahorro para el retiro serán vulnerables ante enfermedades, porque tampoco cuentan con seguridad social, que entre otras cosas ofrece atención médica. Esto implica gastos severos que recaen en familiares que estarían asumiendo los riegos sociales de la población en vejez, mismos que le corresponderían al Estado.
Por lo mismo, muchos adultos mayores siguen trabajando, a pesar de que para los 65 años ya deberían estar gozando de una pensión digna. Según los datos de la Encuesta Intercensal 2015, 20.8 por ciento de la población de 65 años o más es económicamente activa, y de esta 1.7 millones se encuentran todavía trabajando, principalmente en actividades en la informalidad, como trabajos por cuenta propia, trabajo doméstico, agricultura o elaboración de artesanías.
Se estima que 85 por ciento de las personas mayores que aún trabajan no cuentan con ningún tipo de pensión ni con asistencias mediante programas de ayudas estatales y federales destinados a personas de edad avanzada.
Las mujeres siguen siendo las más afectadas debido a que el mercado laboral les cierra las puertas. Estudios determinaron en años recientes que 78 por ciento no recibe pensión por parte de algún instituto de seguridad social, 53 por ciento no recibe pensión ni beneficios de programas de asistencia social. El 58 por ciento de esa población dependiente son del sexo femenino.
La reforma que propone el presidente López Obrador es necesaria. Sin embargo, como señaló la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, es insuficiente, pues no incluye a los trabajadores que carecen de seguridad social. Como ejemplo, los jornaleros agrícolas, de los que sólo 13 de cada cien cuentan con cobertura de seguridad social por el trabajo en el campo.
El sexto reporte del Observatorio de Trabajo Digno basado en datos del primer trimestre de 2020 indicó que el 99.9 por ciento (12.4 millones) de quienes trabajan “por su cuenta” carecen de seguridad social; de estos, el 74 por ciento (8.2 millones) no puede adquirir dos canastas básicas (para mantenerse a sí mismos y a una persona más).
El Estado de México lidera desde hace una década la lista de estados con el mayor número de población sin acceso a la seguridad social. Siguen Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla las que presentan los mayores índices y están muy por arriba de la media nacional, ubicada entre 60 y 55 por ciento. En esas regiones hasta el 85 por ciento de la población no tiene asegurado ese derecho.
La OCDE señala que hay tres elementos básicos para garantizar que la población de adultos mayores de un país tenga una vejez o una pensión dignas: acceso a un empleo formal con ingresos superiores al costo de vida mensual, control de ingresos y gastos, así como un plan de jubilación o de retiro (ahorro).
Los datos preocupan, solamente el 4 por ciento de la población mexicana que cotizó a partir de 1997, logrará cumplir con el total de semanas para alcanzar una pensión mínima garantizada, de acuerdo con estimaciones de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

DESDE EL CENTRO
El exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, fue vinculado a proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en el caso de Agro Nitrogenados, luego de que la defensa declarara que pedirá un acercamiento de oportunidad con la Fiscalía General de la República (FGR)… La crisis económica que dejará la pandemia de Covid-19 alcanzará a varias regiones. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya analiza con empresarios la estrategia a seguir para que el golpe a la economía nacional no sea tan grave… En las tiendas de autoservicio ya comienza a verse el etiquetado en productos, alertando de exceso de grasas o azúcar. Hay que recordar que siete por ciento del total de las muertes en México durante 2018, aproximadamente 40 mil, estaban relacionadas al consumo de refrescos, causantes de enfermedades cardio-metabólicas, obesidad y diabetes, entre otras… El presidente estadunidense, Donald Trump, recurre a estrategias sucias para posicionarse en las próximas elecciones, pero ya pocos creen en él. Continúa reprimiendo y desacreditando a los manifestantes que buscan el respeto a los derechos humanos en su país y siguió con las mentiras respecto a la enfermedad que aqueja hoy al mundo, minimizando la relevancia en estrategias de salud pública y asegurando que gran parte del país ya está libre de coronavirus. Prometió nuevamente que eliminará el programa de legalización temporal (DACA) para inmigrantes que llegaron como menores de edad, conocidos como Dreamers. Se preguntó por qué nadie lo quiere… En el Partido Revolucionario Institucional, se dice de Eduardo “bebé Orihuela” Estefan, que es un diputado producto de la imposición, gris y sin liderazgo.
Árbol talado sin contar con manifestación de Impacto Ambiental.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Autoridades municipales piden la participación ciudadana para prevenir el derribo de árboles en propiedades privadas, ante regulación en papel y la falta de inspectores en la dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable del municipio de Chapala.
Esta actividad es constante y muchas veces han sido documentadas por ciudadanos, pero según estimaciones del director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, en la dependencia se atienden apenas una cuarta parte (cinco) de estos hechos gracias a los reportes ciudadanos que se reciben, pero se ignoran otros 15 que pudieran estar ocurriendo.

A eso se suma el hecho de que solo se tiene un vehículo para inspeccionar y dos inspectores para atender todo el municipio, lo que los deja vulnerables para poder realizar cabalmente sus labores. “Si andamos en la calle a lo mejor detectamos uno porque a la pasada nos dimos cuenta sin querer, entonces sí le pedimos a la ciudadanía que nos ayuden a vigilar y que nos reporten” pidió Jaime Ibáñez.
En el municipio de Chapala no existe un censo de cuánto arbolado público hay en el territorio, mucho menos existe conteo del arbolado que está en las zonas privadas, lo que hace difícil la identificación y su cuidado.
El derribo, poda o trasplante de árboles es una actividad que está regulada mediante el Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable aprobado el 31 de enero y que contempla estas actividades en su artículo 45.
En la fracción cuatro del reglamento se indica que hay un tabulador de costos, dependiendo de la zona donde se encuentre el árbol, pero el “derribo de un árbol en su esplendor amerita la donación de 10 árboles de una altura de 2 metros y un diámetro de 2 pulgadas de DAC, siendo esta la tarifa más alta para particulares”.
Ahí mismo se indica que si se trata de una especie endémica la cuota “sube un 20 por ciento”. A pesar de ser una actividad que debe ser regulada, el municipio no cuenta con el personal para que esto se cumpla, y por tanto es que piden ayuda a los ciudadanos.

Otra de las actividades que debe ser regulada y que parece no estar lo suficientemente vigilada es la revisión de los Manifiestos de Impacto ambiental (MIA) en los desarrollos inmobiliarios, tan es así que en Chapala apenas están identificando aquellas construcciones que no tienen dicho manifiesto como es el caso de la tienda Wal-Mart.
Pero no solo la tienda, ahora han identificado que hay una construcción en la zona alta de Terranova,por lo que están citando a la Pueblita, y está en revisión Entorno Laguna, pues como indica el director Jaime Ibáñez “primero empiezan a construir y después si te agarra ecología y si no te agarra ecología pues es problemas de ellos”.
Lo cierto es que no hay coordinación entre dependencias y actualmente Ecología pidió a Planeación y Desarrollo Urbano que deje notificación para que se pueda evaluar daños en las construcciones que justifique el derribo de arbolado.

Por otra parte, el director de Planeación y Desarrollo Urbano, Gilberto Chaires indica que apenas entró en vigor el nuevo reglamento, lo que significa que apenas hay sustentos legales para hacer estas notificaciones, pero aclaró que cada dependencia debe tener sus propios inspectores y cada uno debe acatar sus funciones.
Foto: Cortesía.
Redacción. – A partir del siguiente tres de agosto, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco, iniciará la apertura gradual de los Módulos de Atención Ciudadana, para reanudar y ordenada los servicios que brinda. Esta reapertura se hará en dos etapas, en las cuales será importante que la ciudadanía realice previamente una cita para su trámite.
En la primera etapa, que iniciará el próximo 3 de agosto, se abrirán 21 de los 35 módulos fijos con los que cuenta el INE en Jalisco y se brindará atención exclusivamente a las y los ciudadanos que tramitaron su Credencial para Votar y que por las condiciones de la emergencia sanitaria no pudieron recogerla.
Respecto al Distrito 17, en dicha fecha, se abrirá el Módulo fijo ubicado en Vicente Guerrero No. 99, Col. El Sanjón, en Jocotepec. Las credenciales de las y los ciudadanos que realizaron su trámite antes de la contingencia en algún Módulo Móvil en los municipios de: Acatlán de Juárez, Atemajac de Brizuela, Cocula, Chapala, Concepción de Buenos Aires, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, San Martín Hidalgo, Teocuitatlán de Corona, Tizapán El Alto, Tuxcueca, Villa Corona y Zacoalco de Torres, estarán disponibles en el Módulo de Jocotepec, donde pueden recogerla, para ello, deben hacer su cita en www.ine.mx o bien llamando a INETEL (800 433 2000).
Posteriormente, a partir del 17 de agosto, se abrirá el total de módulos fijos en la entidad para que, de manera adicional al trámite de entrega de credenciales, las personas mayores de 18 años puedan agendar una cita para tramitar su Credencial por primera vez, realizar un cambio de domicilio o actualización de datos y renovar su mica por extravío, robo o pérdida de vigencia.
Los Módulos itinerantes continuarán cerrados hasta nuevo aviso para evitar la propagación y contagio del COVID-19.
Tanto para el personal que labora en los Módulos de Atención Ciudadana como para quienes acudan a realizar algún trámite, será obligatorio seguir el siguiente protocolo de sanidad:
En ningún caso se llevará a cabo el trámite sin cita previa. Además, no se permitirá la entrada a los Módulos de Atención Ciudadana a personas que presenten algún síntoma de enfermedad o sin cubrebocas.
Para evitar contagios, no habrá salas de espera en los Módulos, por lo que las y los ciudadanos que acudan a realizar su trámite, deberán llegar puntual a la hora de su cita.

El seguimiento a la gestión se realizará mediante el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA).
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- En Chapala, varias localidades y barrios presentan problemas con el suministro de agua potable, las autoridades locales iniciaron gestiones para perforar un pozo profundo en Ajijic.
El trámite incluye la perforación en la zona conocida como La Cristina, pero también se prevén gastos de equipamiento y electrificación para garantizar el buen funcionamiento del nuevo suministro de agua potable.
“Por ahí hicimos una petición donde manifestamos la intención de perforar unos pozos e hicimos la petición formal y entregamos el expediente para que nos puedan ayudar. Parece ser que sí tuvimos alcance, parece que sí nos autorizaron la perforación de un pozo”, explicó el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
La solicitud se realizó ante tres dependencias: el Director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Carlos Vicente Aguirre Paczka; el Secretario de la Gestión Integral del agua, Jorge Gastón González Alcérreca, y el Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Óscar Gutiérrez Santana, quienes mantienen altas expectativas en el proyecto.
Ya que Ajijic es una de las delegaciones más pobladas del municipio de Chapala, se priorizó el desarrollo de la iniciativa, aunque existen poblaciones que sufren -en algunas zonas- la escasez de agua, tal es el caso de San Antonio Tlayacapan y San Nicolás de Ibarra. Sin embargo, el presidente municipal ha señalado en múltiples ocasiones que buscará dar solución al desabasto.
De lograrse la gestión, este sería el segundo pozo en realizarse durante la administración encabezada por Moisés Alejandro, ya que a inicios abril de este año se entregó el primer pozo en Santa Cruz de la Soledad, que tuvo un costo de 2 millones 211 mil con 192 pesos
Presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López.
Miguel Cerna.- La evaluación ciudadana intermedia en los trienios municipales, no se realizará en Jocotepec debido al riesgo que implica este instrumento durante la pandemia del coronavirus, según informó el presidente José Miguel Gómez López.
El mecanismo de democracia participativa, que debería haber tenido lugar a mitad de la administración 2018-2021, no será implementado en la población para no exponer a los ciudadanos a la Covid-19.
“Las fechas que se tenían previstas era exactamente para este mes o el mes pasado y si las hacemos pasando el Covid, que yo creo que no vaya a pasar, sería en el mes de diciembre y ya sería en vano, esto es a la mitad del periodo; entonces, por estas razones, no creo que se haga. Por lo menos en Jocotepec yo no lo haría, no expondría a la gente, aunque la gente se exponga, lo hace por decisión propia, no por la mía”, apuntó el primer Edil.
Además de la pandemia y el desfase en las fechas, Gómez López señaló que por el proceso de “refundación” al que está siendo sometida la Constitución del Estado de Jalisco, están suspendidos este tipo de ejercicios en la entidad.
La revocación o ratificación de mandato, fue un instrumento instituido en la administración pasada -del entonces presidente Héctor Manuel Haro Pérez, también de extracción emecista-, que se sometió a la evaluación de los ciudadanos el 27 de agosto de 2017.
Del total de las 4 mil boletas disponibles en 17 casillas, sólo se utilizaron 2 mil 531; de las cuales 2 mil 103 sí aprobó su gestión, 402 se pronunciaron en contra y 26 anularon su voto.
Al presentar la solicitud de ratificación, Haro Pérez comentó que este mecanismo sería una herramienta para fomentar la partición ciudadana directa, la rendición de cuentas y el empoderamiento de los habitantes para decidir la continuidad de las administraciones.
Así mismo, calificó su acción como “histórica” en la gobernanza municipal, debido a que establecería un parámetro de medición para los futuros presidentes en Jocotepec.
La actual administración, tomó el rumbo del municipio el primero de octubre de 2018; por lo que, hasta mayo, lleva 20 meses en el poder.
DRSE región sureste se encontraba laborando dentro de las instalaciones de la antigua escuela de artesanías, a un lado del Auditorio de la Ribera.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La sede de la Delegación Regional de la Secretaría de Educación (DRSE), se retira de Ajijic. El delegado del área Región Sureste Oscar Díaz Zambrano declaró que la sede se movería a Jocotepec por cuestiones estratégicas y de ubicación.
La sede anteriormente se encontraba dentro de las instalaciones que alguna vez ocupó la antigua escuela de artesanías, a un costado del Auditorio de la Ribera, en Ajijic, donde realizaba labores de distinta índole, relacionadas con la educación básica. Sin embargo la locación, a decir de Oscar, será próximamente utilizada para proyectos culturales.
Estos cambios, dieron pie a que aprobaran la mudanza, que es conveniente para todos los profesores y directivos de la Región Sureste integrada por 10 municipios –Chapala, Jocotepec, Concepción de Buenos Aires, Mazamitla, Tizapan el Alto, entre otros-, pues la nueva ubicación representa “Un lugar céntrico para todos los municipios del área.”
De esta forma, se busca optimizar la atención a municipios lejanos, ya que, en palabras de Oscar “hay algunos, que literal: rodean casi toda la laguna. Con este cambio se busca mayor accesibilidad a la oficina y brindar un mejor servicio a todas las partes involucradas en la educación básica.”
Para saber:
Las facultades de DRSE y sus trabajadores no solo se limitan a ser el ¨Área de recursos humanos¨ para los maestros, sino que además de administrarlos, organiza la logística educativa de los municipios correspondientes a su zona, así como al alumnado de educación básica, para que reciban la educación de la forma más óptima y de calidad posible, incluyendo el aspecto más mínimo, como el espacio designado a cada alumno dentro del aula.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala