La fotografía donde se veía como los encargados de la decoración navideña ocultaban el busto de Benito Juárez bajo un árbol de navidad, comenzó a circular en redes sociales por una publicación realizada por el regidor de Movimiento Ciudadano, Moisés Anaya, quien escribió el 5 de diciembre: “Hoy veo tristemente como el monumento de Benito Juárez lo convierten en un árbol sintético y seco, esto en Chapala, Jal” (sic).
Domingo Márquez. – Intensa polémica causó en redes sociales y medios nacionales el haber ocultado a Benito Juárez debajo del árbol de navidad, ubicado en el nacimiento a tamaño natural que el Ayuntamiento colocó frente a la presidencia de Chapala para dar la bienvenida a la época navideña.
La ocurrencia fue hecha noticia en todo el país, ya que al menos 10 medios de comunicación denunciaron que autoridades de Chapala se les había ´hecho fácil´ ocultar al Benemérito de las Américas por que desentonaba con el nacimiento.
Así que, las autoridades decidieron destapar a Benito Juárez, y ahora será partícipe del nacimiento de Jesús. Entre los chapalenses, algunos han tomado con buen humor el ocultamiento de Juárez, que justifican escribiendo que sólo iba estar cubierto por unos días (20 aproximadamente), y externaron su apoyo al titular del Archivo Histórico de Chapala, Rogelio Ochoa encargado de la instalación del nacimiento, ya que el ayuntamiento anuncia sanción para el responsable.
Otros ciudadanos han considerado una falta de respeto la acción. Al menos ocho miembros de la La logia masónica Valentín Gómez Farías No. 32 se reunieron con el alcalde de Chapala, Javier Degollado, el siete de diciembre para pedirle que se respete el monumento.
El busto, que se pretendía cubrir por 20 días ( sólo duro dos) para dar paso a la decoración navideña en la cabecera municipal, fue descubierto la mañana del 7 de diciembre debido a críticas en redes sociales y a petición de la logia masónica Valentín Gómez Farías No. 32, quien por medio de una visita de ocho de sus miembros, pidió al alcalde de Chapala, Javier Degollado se respetará la figura de Benito Juárez.
La logia masónica Valentín Gómez Farías No. 32, y el alcalde de Chapala, Javier Degollado.
Ayuntamiento reconoce error y busca sanción para responsable
El escándalo creció tanto que el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, reconoció el error de logística que la Dirección del Archivo Histórico cometió al cubrir el busto del Benemérito de las Américas, con un árbol de navidad.
Al igual, dejó dejó saber por un comunicado de prensa, que la dirección del Archivo Histórico será sancionada por el encubrimiento del busto de Benito Juárez.“Ya se está trabajando en tomar las medidas necesarias para sancionar al director de esta área por el acto cometido”, apunta.
“Ofrecemos una disculpa a todos los que se han visto ofendidos ante la acción cometida, ya que ha sido un error por parte de la coordinación y logística, quienes estaban encargados de hacer el montaje navideño”, excusó el alcalde en el comunicado de prensa emitido por Comunicación Social de Chapala.
En entrevista con Laguna, el encargado del Archivo Histórico Municipal y de la decoración navideña, Rogelio Ochoa, manifestó que aún no ha recibido llamada alguna para ser sancionado, pero considera que si se le va sancionar debe ser acorde al sueldo que recibe, el cual considera no muy remunerativo.
Rogelio Ochoa, personaje muy popular en el municipio, también declaró a este medio que quería dejar un mensaje a las personas que se indignaron en redes sociales por la acción cometida.
“[A] Ninguna de las personas que están publicando su malestar los vi en el natalicio de Benito Juárez, ni a los regidores ni a sus familiares, pero lo que me da más gusto de esto, es que a partir de esta navidad se van a interesar más por los grandes hombres que México ha dado al mundo”, expresó el entrevistado vía telefónica.
Aunque el busto hecho de bronce e inaugurado en el año 1988 en el Coliseo Municipal Benito Juárez, razón por la que lleva el nombre, ha sufrido varias intervenciones, desde que fue pintado arbitrariamente con diversas capas de pintura vinílica no había causado tanto revuelo como el haber ocultado a Benito Juárez durante la temporada navideña.
Rogelio Ochoa Titular del Archivo Histórico de Chapala y encargado de la colocación del nacimiento en Chapala.
El encargado de promover la publicación en redes sociales en el estado y a nivel nacional fue el usuario de Facebook Jaime Cobián, Presidente del Congreso Nacional de Mexicanos y Mexicanas Gays, Lesbianas y Personaa Trans, según su cuenta de Twitter, quien explicó en un video que a él mismo le enviaron fotografías de lo ocurrido y decidió ir a confirmarlo.
Notas sobre el tema: Destapan a Benito Juárez en Chapala, ahora será partícipe del nacimiento de Jesús
Monumento a Benito Juárez puso a Chapala de moda
Para saber:
El monumento en bronce ha sido reubicado en dos ocasiones. Una, durante la administración de Jesús Cabrera, el busto se reubica de la entrada del coliseo a un costado del mismo. La otra fue durante la administración de Javier Degollado. El busto fue colocado en la plazoleta que se encuentra ahora, frente a la alcaldía y que es el lugar donde se decidió poner el nacimiento en tamaño natural para beneplácito de turistas y locales, que ahora tendrán que retratar en la foto navideña no sólo a Melchor, Gaspar y Baltasar sino también a Benito Juárez.
Aunque Juárez no fue afín a la religión, esta navidad en Chapala le tocará aguantarse y ser parte del nacimiento que el Ayuntamiento instaló frente a la Presidencia Municipal. Esto después de que usuarios en redes sociales se quejaron de que el busto del prócer nacional haya sido ocultado bajo un árbol navideño.
Nota publicada en la edición impresa. Laguna 249.
Como cada año alrededor de mil locales acompañaron a la imagen de la Virgen de Guadalupe por un recorrido por diversas calles de Ajijic. Afuera de sus casas los locales hicieron altares y decoraron sus calles con papel picado. El recorrido del 12 de diciembre terminó en el santuario de la Virgen de Guadalupe, un templo dedicado a la Reina de México, ubicado al poniente de la pintoresca población.
Video: D. Arturo Ortega.
Texto: Redacción.
El Laurel de la India, se encuentra en el barrio de las Seis Esquinas en Ajijic.
Domingo Márquez/ Manuel Jacobo (Ajijic, Jal.).- Después de los rumores desatados en redes sociales por la supuesta intención de talar el antiguo árbol, laurel de la india que se encuentra en la plazoleta del barrio de las Seis Esquinas en Ajijic, el Gobierno Municipal de Chapala por medio de su página de Facebook desmintió los rumores y aseguró que se encuentra en busca de las mejores opciones para la preservación del mismo.
Una de las recomendaciones, es que se necesita retirar el cajete para proporcionar oxigenación, retirar todo lo que esté seco, fumigar e inyectar vitaminas, señaló, el Ingeniero Agrónomo Roberto Delgado, experto consultado por el Ayuntamiento de Chapala para el rescate del antiguo árbol, ubicado al poniente de la pintoresca población.
El alcalde de Chapala Javier Degollado manifestó mediante el comunicado que la intención de esta administración es respetar la ecología. Descartó la tala del árbol de las 6 esquinas como una opción y añadió que salvarán el árbol por su trascendencia en el tema ecológico e histórico de la delegación de Ajijic.
El laurel de la india del barrio de las Seis Esquinas, fue plantado por uno de los vecinos del lugar hace más de cincuenta años.
Más sobre el tema publicado en Laguna (pulsa el titular para seguir el enlace): En peligro icónico árbol de las Seis Esquinas
Sin embargo, el árbol forma parte de la tradición oral que mantiene el lugar envuelto entre el misticismo y la cotidianidad de la población. Una de las historias recurrentes es la de los arrieros que llegaban al hospedaje en el sitio donde ahora se encuentra el Centro de Salud (SC) Ajijic .
Los arrieros que llegaban al lugar eran personas que venían a buscar tesoros en los cerros de Ajijic. Éstos llegaban en mulas o burros para pasar la noche. En el lugar se les ofrecía canela y café con “chilito” o “piquete”, y la dueña como era muy ambiciosa los emborrachaba y enredaba para que “le soltaran la sopa” si traían oro o no y que cuando los arrieros traían oro, la dueña del hospedaje los mataba para quedarse con el tesoro, platica Lalo Ramos, un local que durante años se ha encargado de recoger las historias de los ancianos de la población.
Los muertos eran colocados en un pozo que se encuentra por la zona del Centro de Salud y si los arrieros no brindaban información, su compañero los esperaba por las curvas y los mataba.
Historias como estas son las que envuelven al sitio donde se encuentra el gran Laurel de la India, por lo que dejar morir el árbol puede considerarse dejar morir una parte de la tradición oral.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa. Laguna 250.
Texto publicado por la página del Facebook del Gobierno Municipal de Chapala
El Gobierno municipal de Chapala, está a favor de la ecología y de la preservación de la flora y fauna de las diversas especies de la región, Por tal motivo ha buscado las diversas opciones para la preservación del árbol histórico ubicado en la delegación de Ajijic en la zona conocida como las 6 esquinas, de la especie Laurel de La India. El Ingeniero Agrónomo Roberto Delgado, brindó su análisis al respecto para la preservación del mismo e hizo la recomendación de retirar el Cajete para proporcionar oxigenación, retirar todo lo que esté seco, fumigar e inyectar vitaminas, por su parte el presidente municipal Javier Degollado González, reiteró su compromiso con Chapala y su hábitat descartando la tala del árbol de las 6 esquinas como una opción y añadió que salvarán el árbol por su trascendencia en el tema ecológico e histórico de la delegación de Ajijic.
Domingo Márquez. – Intensa polémica causó en redes sociales y medios nacionales el haber ocultado a Benito Juárez debajo del árbol de navidad, ubicado en el nacimiento a tamaño natural que el Ayuntamiento colocó frente a la presidencia de Chapala para dar la bienvenida a la época navideña.
La ocurrencia fue hecha noticia en todo el país. Al menos 10 medios de comunicación denunciaron que autoridades de Chapala se les había ´hecho fácil´ ocultar al Benemérito de las Américas por que desentonaba con el nacimiento.
Te compartimos las notas publicadas por medios estatales y nacionales (pulsa e titular de la nota para leer).
Excelsior : Árbol navideño le hace lo que el viento… a Juárez
El Informador: Tapan busto de Juárez en Chapala con árbol de Navidad
El Informador: Alcalde de Chapala se disculpa por cubrir busto de Juárez
El Universal: Cubren busto de Juárez…¡Con árbol de Navidad!
Columna en La Crónica Jalisco: ADIÓS PRÓCER, HOLA NAVIDAD…
El Deforma: Ironía ON: Colocan árbol de Navidad encima de estatua de Benito Juárez
Sin Embargo. mx: Autoridades de Chapala, Jalisco, cubren busto de Juárez para colocar árbol de Navidad (VIDEO)
La Silla Rota: Usan busto de Juárez para árbol navideño en Chapala (video)
Mientras Tanto en México: Cubren busto de Juárez en Jalisco para poner un árbol de Navidad (VIDEO)
Publimetro: VIDEO: tapan busto de Benito Juárez para poner árbol de navidad en Chapala, Jalisco
Vanguardia MX: Cubren busto de Juárez… ¡con árbol de Navidad!
Semanario Laguna: Destapan a Benito Juárez en Chapala, ahora será partícipe del nacimiento de Jesús
Fotografía: Internet
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Pese a que aún no concluye la gestión para la restauración del Templo de Indios conocido en la localidad de San Juan Cosalá como el Hospitalito, el cura de la localidad fijó su postura para que el espacio sea destinado a la Virgen de Guadalupe, durante la misa de 12:00 horas del 27 de noviembre.
El encargado de Comunicación Social del Ayuntamiento, Luis Guzmán Zamora, aclaró que aún no se ha definido el uso que se le va a dar al antiguo templo, ya que lo más importante por el momento es rescatarlo antes de que se colapse por completo.
En este sentido, agregó que el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (FOREMOBA), ya aprobó 450 mil pesos para la realización de la primera etapa de restauración proyectada en un millón, para lo cual ya se cuenta con el consentimiento de la Arquidiócesis de Guadalajara para intervenir el sitio.
Los 550 mil pesos restantes tendrán que ser reunidos por la Fundación Adopta una Obra de Arte y la población civil antes del mes de febrero del 2017 o el apoyo del FOREMOBA se perderá.
Guzmán Zamora, quien también funge como tesorero del comité para la restauración del templo, informó que hasta el momento se ha reunido la cantidad de 150 mil pesos aproximados a través de diferentes kermeses y actividades culturales, por lo que urgió a la población de la delegación a reunir lo restante para rescatar el templo de la destrucción.
Una vez que el espacio sea rescatado, el ayuntamiento y las diferentes organizaciones que gestionan la restauración del hospitalito llevarán a cabo una consulta pública para la que la población decida en que se va a utilizar el espacio.
Para saber:
El templo del Hospitalito se cree que fue erigido a San Juan Bautista en 1539 por Fray Martín de Coruña, por lo que es el templo franciscano más antiguo en la ribera del Lago de Chapala.
La construcción se ubica a un costado de la plaza de la delegación, y durante los días 12 de cada mes se realiza una misa dedicada a la Virgen de Guadalupe.
Fotografía del lugar y de los árboles
Manuel Jacobo (Ajijic).- El pasado cuatro de noviembre, el ciudadano Jeancarlo Antonio Bejarano Alatorre obtuvo el permiso ECO-FÍSICO 316/2016, en el que se le otorgaron las facultades legales para hacer el derribo de dos árboles ubicados en una finca de la calle Marcos Castellanos.
Después de un mes y antes de que se expida el permiso, los árboles han sido derribados por completo. Esta autorización se dio gracias a otro permiso que ya tenía el solicitante por motivo de construcción otorgado por desarrollo urbano, número 313/2016.
Las reacciones no se hicieron esperar. El lunes siete de noviembre, la artista plástica Cathy Chalvignac lanzó mediante su cuenta de Facebook un post, en el que señaló: “Ojalá no van a quitar esas hermosuras” (sic), haciendo referencia a los dos árboles que estaban siendo derribados.
Pese que los pobladores hicieron lo posible para saber lo que pasaba y evitar que éstos fueran derribados, finalmente fueron tumbados y ahora se construye sobre lo que en algún tiempo fue el hogar del Ficus y pino (o mango, como mencionaban los usuarios) una tienda de empeño.
Ahora la Empresa First Cash, casa proveedora de productos financieros especializados al consumidor, en los que ofrecen préstamos por bienes tales como joyas, electrodomésticos y herramientas será la que ocupe el terreno ubicado en carretera Oriente en Ajijic.
Motivo por el cual otros usuarios mostraron descontento hacia el derribe de los árboles y más por tipo de negocio que se planea realizar, debido a que los habitantes señalan es una empresa que promueve el robo, que ésta favorecerá a los delincuentes.
El delegado municipal, Jesús “Chuni” Medeles, afirmó haber asistido al lugar de los hechos y al abordarlos, le fue entregado el permiso legal para hacer el derribe de ambos árboles considerados por la población como “muy antiguos”.
Frente al derribe, la empresa se comprometió a plantar ocho árboles en la misma propiedad, así como a dejar una jardinera. También se cuidará la fachada arquitectónica para que coincida con el pueblo, aseguró el Delegado Jesús Medeles.
La autorización fue realizada mediante la dependencia de Ecología del municipio de Chapala, dirección encabezada por el titular Rafael Aguilar Dueñes. La tala se dio en “2016, año de la acción ante el cambio climático”.
A pesar de la inconformidad el departamento de Ecología, no se exigió a la empresa que en lugar de derribar se trasplantaran en otro lugar.
El pasado 30 de noviembre, la Fuerza Única Jalisco aseguró en Jocotepec más de 100 kilos de marihuana y 17 kilos de cristal. Además, también en Jocotepec dos días antes de este suceso, hubo una balacera en El Barrio de Los Huerta, donde se encontraron 20 mil litros de combustible robado. Las autoridades no han informado si estos dos hechos están relacionados entre sí.
El Cura de San Juan Cosalá, afirmó que El Hospitalito debe de ser para la Virgen de Guadalupe.
Se inauguró la primer “Expo Artesanal 2016” en Jocotepec con la finalidad de promover los productos de más de 100 artesanos de los 18 municipios de la región.
Entre otras noticias de Jocotepec, el Banco de Alimentos de Juanacatlán apoyará a 140 familias de este municipio.
Chapala recibió un reconocimiento por parte de la FENAMM, por tener la mejor gestión municipal de Jalisco. Y también fue sede del décimo Encuentro Nacional de Titulares de Juventud de las Entidades Federativas, que se llevó a cabo del 24 al 26 de noviembre.
El ayuntamiento de Chapala pedirá un anticipo de cinco millones para que el pago de aguinaldos de los trabajadores del ayuntamiento sea en una sola exhibición igual que el año pasado.
Se realizó una campaña de detección del VIH en Chapala
En el Día Mundial del Sida se realizó en la plaza municipal de Chapala, una campaña para la detección del VIH, dicha campaña seguirá la próxima semana en las instituciones de educación media superior.
Debido al pago en el mantenimiento de las plantas de tratamiento de Agua en Chapala, se aumentará la tarifa del agua en 2017.
En Ajijic, algunos de sus pobladores se indignaron tras ser derrumbados dos árboles considerados como «muy antiguos», para construir un negocio de empeño.
Esta semana en la edición impresa te presentamos el perfil de Héctor Alejandro Jiménez Zermeño «El chango».
El «Chanecas» originario de Ajijic, de nombre Feliciano Agras, murió tras sufrir una caída sobre una banqueta.
También en esta población, un canadiense de la tercera edad chocó contra Farmacia Cristina, llevándose a un estadounidense, también de la tercera edad, que caminaba por la banqueta.
A menos de un mes de ser inaugurado, el Muro de los Muertos, del pintor Efrén González, ha perdido tres calaveras de barro.
¡¡Las fiestas patronales de Ajijic ya terminaron!! Conoce en esta edición impresa lo bueno y lo malo que hubo este año en las fiestas de San Andrés.
Gracias a los Ecos de la FIL, el escritor brasileño Antonio Xerxenesky visitó la preparatoria Gustavo Díaz Ordaz, de San Juan Cosalá.
El señor cura Gabriel Becerra López, en las celebraciones de las misas dominicales presentó los proyectos en puerta de obras parroquiales de San Juan Cosalá.
Además, en esta población, y en San Antonio Tlayacapan hubo desfile deportivo con el motivo de la conmemoración del 106 aniversario de la Revolución Mexicana. En esta edición impresa tenemos las fotos del desfile en San Juan Cosalá.
Por otra parte:
¡¡Ya huele a Navidad en San Juan Cosalá!! Desde la tercera y cuarta semana de noviembre los adornos navideños se ven en las tiendas y calles.
Se concluye el primer circuito de escaramuzas Chapala con un desfile por las calles de Santa Cruz de la Soledad de las cuatro escuelas de escaramuzas del municipio.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 248. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 3 de diciembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Para despedirnos del estado de Hidalgo, les dejamos esta imagen del balneario «El Géiser», ubicado a unos cuantos kilómetros de Tecozautla (Pueblo Mágico).
Agua caliente, de hasta 95 grados centígrados, lugar ideal para la relajación. Interesante, pues este lugar es propiedad de una cooperativa de la comunidad del mismo lugar donde se encuentra. Apoya las comunidades de nuestros pueblos Mexicanos. ¡Vive Hidalgo!
Texto y Foto- Motocicleta, Turismo y Cultura
A few minutes from Tecozautla (Pueblo Mágico), you can find “El Géiser» balenario. Its hot water at 95 degrees centigrade, it is the ideal temperature and place for relaxation.. The balenario is owned by a community co-op in the same municipality.
Support the communities of our Mexico. Live Hidalgo!
Text and Photo- Motorcycle, Tourism and Culture.
ARCHIVO HISTÓRICO DE AJIJIC
1° de Agosto del 2013
“ECOS” EXPOARTE AJIJIC 89
(Reseña Histórica del Centro Cultural de Ajijic y el Callejón del Arte)
“El fuego arde en las entrañas y ha minado las mentes de un pueblo”
Jesus Victoriano López Vega
“El arte decorativo tiene entre otras aspiraciones, el marcar no sólo la cultura de un pueblo y sus adelantos estéticos, sino de todo aquello que venga a ser una revelación de un periodo histórico-social en las costumbres y en la vida de un pueblo artista e independiente. “
Armando Hermosillo Venegas.
Hace 25 años, el 5 de Agosto de 1989, se realizó un evento cultural de carácter popular al aire libre, siguiendo la ideología “Las tradiciones populares son el alma de un pueblo” en la calle Galeana entre Guadalupe Victoria y Constitución, llamado “EXPOARTE AJIJIC 89” fue donde tuvo origen el “Callejón del Arte”.
A raíz de este evento, el 20 de noviembre del mismo año se tomaron las instalaciones de lo que es actualmente el Centro Cultural de Ajijic, donde se organizó un evento llamado “Pabellón Artístico y Cultural Ajijic 89”.
Reconociendo el pueblo de Ajijic a este lugar como espacio alternativo para Eventos Culturales, ya que anteriormente este lugar era utilizado como mercado, posteriormente sirvió para usos múltiples, bailes populares, bodas, peleas de gallos etc.
En 1992, el H. Ayuntamiento de Chapala otorgó el título oficial y una placa de bronce como “La Casa de la Cultura y sus tradiciones para el pueblo de Ajijic” a través del patronato “Pro-Arte Cultura y Tradición”.
Finalmente el 31 de Agosto del 2005 se realizó la apertura de inauguración oficial, con el título de Centro Cultural de Ajijic.
ANTECEDENTES
En 1989, la idea de aquel entonces revoloteaba en nuestras mentes, de un grupo de jóvenes inquietos en realizar una manifestación cultural, donde se expresaran diferentes formas de arte.
Esta idea surgió a raíz de mostrar nuestro trabajo en una de las galerías “elitistas” que había, pues como nuestro trabajo no era admitido, nos enojamos gacho y decidimos hacerlo al aire libre.
—¿Saben qué?” —dije—. Vamos a mostrar nuestro trabajo al público en general, a los barrios, a nuestra gente, al pueblo, al fin y al cabo el arte tiene que ser libre, como una vez lo manifestó Siqueiros: “¡A las masas y en lugares públicos! ¡El arte es Propiedad Publica!”.
Pues Ajijic para aquel entonces contaba con limitadas galerías a las que solamente “artistas profesionales” tenían acceso. La “Galería del Lago” y el legendario “Jardín del Arte” (como espacios alternativos) habían desaparecido en la década de los 70. La famosa Galería CABA (Centro Ajijic de Bellas Artes) aún no existía, y nuestro ímpetu era grande por mostrar nuestro trabajo y a la vez rescatar la Identidad local, resaltando a la “mexicanidad”.
Ya que en ese tiempo llegaban con frecuencia los “trikis” del tronco zapoteca de Oaxaca, con sus coloridos tapices de telares manuales simultáneamente se hacían más evidente la presencia de los Wirraricas, conocidos comúnmente como huicholes.
La tradición de los temascales eran iniciados en Ajijic por “Tlakaelel” desde México, movimiento que siguió con Jesús Higuera (katuza) y Dionisio Morales.
Nuestro impulso era grande por resaltar nuestra identidad local, donde la gente del pueblo tuviera acceso a participar al aire libre, en todas las manifestaciones artísticas y gastronómicas.
—¿Saben qué? Vamos a invitar a todos los barrios. “Ira”, Chuy, vamos a llevar letreros del evento con papel de envoltura, a las tortillerías, al campo de fútbol, a Tecoluta, a la carnicería del “tomalitros” (tomacito el carnicero de la montaña) y también le entregamos a la gente a la salida de misa de 8 —me decía “Dany” Daniel Palma.
—Insectos, ellos no saben de arte —respondía el Katúza—. ¿Qué onda, batos? ¡Móchense! Mochilas algo andan tramando. Íralos, íralos —nos sorprendió el “fede” Federico Parra al ir llegando al taller de talla del Katúza.
—Miren, batos, hagan compostura de Tonatiuh (el sol), no sea que Tláloc (el agua) le gane y caiga un tormentón ese día.
—No bato no traigas malas vibras. Mejor vamos a quemarle las patas a judas —le dijimos.
Hicimos planes para ubicar por un lado la gastronomía local, al pan tachigual, las semas de trigo, las mestizas, las gorditas de maíz, pinole, morelianas y tamales mezcales, la cuala, el pan de muerto y pan embetunado del día de la cruz. El ponche de temporada de granada, guayaba, arrayan, mango, etc. del “cuate” comparan.
Las señoras de los sopes, con enchiladas, pozole, caldo michi, birria, pepián, atole de masa, champurrado, el tepache, agua miel y pulque y de pilón hasta los “monos” con sus elotes cocidos con cacahuates, guazanas y camotes del cerro. Todo con la idea de rescatar la comida tradicional de nuestro pueblo, y apoyar a los comerciantes locales.
Y de nuestro folclor, y los coheteros apoyaron con unas brazadas de cohetes y unos toritos, el grupo de los globos de papel de china los lanzaban por la tarde, la tradicional guerra del “papaqui” con colaciones y cascarones decorados con pintura de anilinas con confeti, la sayaca con su capitán oficial “el piñas”, y alguno que otro disfrazado de “nahual” el comal tizando, música de protesta (de canto nuevo), y un pequeño quiosco de carrizo para personas que querían decir refranes, algunos haciendo sátiras de ciertos personajes, disfrazados de nahuales a forma de teatro.
Se decoró de compostura con diferentes colores de papel picado con la imagen de Tonatiuh. Principalmente de amarillo en toda la calle, con la esperanza de contrarrestar la lluvia ya que estábamos en su temporada de lluvias.
De esta forma se originó “El callejón del Arte” un 5 de agosto de1989, atrás de la iglesia, en la calle Galeana entre Guadalupe Victoria y Constitución, quedando marcado en la conciencia del pueblo como un escaparate a la creatividad.
Posteriormente en 1992 se realizó este evento en la calle 16 de septiembre, apoyando por Moctezuma Medina, Enrique Velázquez, José Duran, José Abarca entre otros.
En el 2005 se instaló definitivamente donde fue la prolongación de la calle Guadalupe Victoria que llegaba hasta la plaza, como parte integral anexo al proyecto del Centro Cultural de Ajijic.
——————————————————————————————————-
Ese sábado en punto de las 10 de la mañana daba inicio el evento al son del tambor, donde el Katúza afuera de su taller tocaba fuertemente el recién “teponastli” recién terminado con unas suaves tallas prehispánicas en alto relieve de madera de mesquite, provocando ecos en la calle del fuerte sonido grave, “nicho” Dionisio Morales junto con el “jas” Jacobo (el pato de tecoluta) y otros camaradas entonaban silbatos, flautas y gárgolas prehispánicas de barro. La gente del pueblo con sus vendimias empezaba a llegar. Los pintores, escultores, fotógrafos y artesanos locales se acercaban mientras dábamos instrucciones para su ubicación, trayendo sus obras, caballetes y bases, las esculturas al centro de la calle, y las pinturas y fotografías y demás arte visual, montados en los caballetes sobre las banquetas, de tal manera que la gente pudiera apreciar y circular en la calle. Para ese tiempo la fotógrafa Xill Fessenden era nueva en Ajijic, al igual que el otro fotógrafo Jerry Koonts y otros artistas más de ese tiempo también fueron invitados, el gran artista Sidney Swartchzman de origen ruso formaba desde antes, parte ya de los artistas locales. Porque acordamos que el arte es universal y libre y está a favor de las costumbres de un pueblo.
Ya para mediodía había indígenas, lugareños, tapatíos, y extranjeros y hasta el padre de la iglesia y sus acólitos, conviviendo todos en un fin común del esplendor de las manifestaciones artísticas y tradiciones de nuestro pueblo, arte, folklor, música, comida, color elementos de la magia que ha caracterizado desde antaño a nuestro pueblo de Ajijic, y recordando una gran colección de fotografías de los años 50” en blanco y negro que contrastaba con nuestro actual pueblo.
El evento se había consumado. Y ya para las 12 de la noche no había nada, ni un alma en la calle como si nada hubiera pasado, culminado por una fuerte tormenta de Tláloc.
—¿Entonces qué? ¿Cómo ven? ¿Agarramos el local de bailes? ¡Dónde! ¡Allí pues donde los charros hacen sus peleas de gallos! Ahh… ¿Donde guardan las cosas del Vía Crucis? ¡No! ¿Saben qué, batos? Mejor no hay que meternos con la iglesia porque el padre nos excomulga. ¿No? ¡Ni madres! Este lugar pertenece al pueblo, además hay que separar al clero y al pueblo, como le hicieron los franceses en la Ilustración. Voltaire, Roseau y otros le quitaron el poder a la monarquía que les hacían creer a los pobres esclavos que los padres y la burguesía hablaban directamente con Dios. ¡Pinche bato, antes no dices que hablaban por teléfono o le enviaban telegramas! Además Juárez después de la Independencia separó al clero del estado y Plutarco Elías Calles también en la Revolución Mexicana. ¡Vamos a agarrar ese lugar, le pertenece a nuestra gente! ¡Vamos a hacer un lugar para la cultura! ¡Para ilustrarnos y manifestarnos artísticamente! ¡Como dice el Chuy! ¡Pa’ que se lo sepan! ¿Y saben qué? Vamos a empezar con una exposición colectiva de pinturas y otra de fotografías de nuestro pueblo de antaño, ahora que se acercan las fiestas de Noviembre y hacerlo tradición. Para que las futuras generaciones no se olviden de su pueblo. ¡Órale, órale!
Frecuentemente nos reuníamos en el taller de Katúza, acordamos que el 20 de Noviembre del mismo año, día de la Revolución Mexicana tomaríamos las instalaciones, con un evento que estaría durante el marco de las fiestas patronales de Noviembre. El grupo crecía formándose un comité integrado por; Jesús Escamilla, Alejandro Martínez, Moctezuma Medina, Pablo Márquez, Saúl Gutiérrez, Filiberto higuera, Antonio Cárdenas, Anselmo Avalos, entre otros. Se organizó un evento llamado “Pabellón Artístico y Cultural de Ajijic 89” y la idea de Saúl Gutiérrez era de que todos los pintores hiciéramos cada quien una figura de animal donde cada quien se identificara con su propio nahual, grande de papel machee, de tal forma que lo lleváramos cargando durante el desfile inaugural, con su recorrido de costumbre, iniciando en los carriles, dando vuelta en las 6 esquinas hasta la plaza y de ahí al Centro Cultural. El desfile fue encabezado por un gran Quetzalcóatl que realicé, cargándolo entre 6 personas que en las esquinas daba trabajo para pasar, hubo mojigangas gigantes, carros alegóricos etc. coincidiendo el desfile inaugural con el inicio del marco de las fiestas de San Andrés.
Al principio si hubo ciertas fricciones con los otros grupos mencionados anteriormente, pero con el apoyo de la regidora de aquel entonces Doña Julia Ramos y el delegado Hugo Murillo y nuestro grupo, de hecho toda la gente que participo en el Callejón del Arte, estaba de nuestro lado que fue bastante, de esta forma tuvimos acceso y el pueblo reconoció ese lugar como “Espacio Alternativo Para Eventos Culturales”. Tres años después en 1992 se le dio el titulo como “Casa de la Cultura de Ajijic”.
Posteriormente Alejandro Martínez, Dionisio Morales y Jesús Lopez Vega soñamos en un espacio digno para Ajijic, donde tuviera foro, espacios para talleres de gráfica, pintura contemporánea, escultura, talla, taller literario, elaboración de piñatas, papel picado, globos de papel de china, ballet folclórico etc. Con el apoyo de la arquitecta Luz Briseño presentamos el proyecto a las autoridades municipales, el cual fue admitido. Conformándose así un patronato Alejandro Martínez, Jesús López Vega, Dionisio Morales, Jesús Escamilla, Rodolfo Rivera, Anselmo Avalos, Moctezuma Medina, entre otros. Adquiriéndose los recursos por parte del programa SEDESOL. 3X1. (federal, estatal, municipal y con los hijos ausentes radicados en EU. Colonia extranjera y pueblo en general).
Finalmente el 31 de Agosto del 2005 se inaugura oficialmente el nuevo espacio con el nombre de “Centro Cultural de Ajijic” con una exposición colectiva de pinturas de 30 artistas locales.
Cabe mencionar que la administración municipal en turno estaba por terminar su periodo, y el proyecto de construcción se terminó con ciertas deficiencias físicas, como las gradas de ingreso, la gradería que conduce al segundo y tercer piso, las cuales no correspondieron a la gradería original que presentamos, dicha gradería era en forma de espiral con la idea que el mural tenga mayor proyección y visibilidad, y la mala acústica que durante los eventos es pésima, en el tercer piso está planeado el taller de gráfica aun inconcluso, de la misma manera el taller de literatura infantil que estaba planeado aún no se ha llevado a cabo, debido a que no hay muros de contención y los niños pueden caerse desde el tercer piso, han pasado varias administraciones y aun el Centro Cultural sigue con las mismas deficiencias físicas.
PD: Con respecto me dirijo a las personas mencionadas en este artículo que ya no viven, que descansen en paz.
Atte. Jesús Victoriano López Vega. Cofundador entre otros del CCA.
Discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Mezcala, Jal. – La comunidad indígena coca de Mezcala festeja el 200mo aniversario de la capitulación honrosa del corazón de su pueblo, la Isla de Mezcala, con una sesión solemne del Congreso del Estado, en la que comuneros denuncian invasión en el Cerro del Pandillo y el olvido por parte de la Ley Estatal Indígena del Estado de Jalisco.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua materna debido a la intervención de los conquistadores, pero mencionaron que preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló la vocera.
Hicieron un fuerte señalamiento por el desconocimiento de la actual Ley Estatal Indígena a la comunidad indígena de Mezcala, esto apresar de que su historia y su autoadscripción lo demuestran, además de lanzar una pregunta: ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras?
Otro de los aspectos a lo que hicieron referencia fue a la presión que están ejerciendo para privatizar sus tierras, haciendo énfasis en la invasión que sostiene el invasor Guillermo Morenos Ibarra sobre su territorio, mismo que está resguardado por un grupo armado que, a pesar de ser denunciado, no han recibido respuesta favorable para la comunidad.
Aunado a esta denuncia, señalaron que actualmente hay otros seis invasores más, y que el juicio de restitución de tierras está en proceso y en su etapa final, y que al finalizar éste, los nuevos invasores tendrán que salir.
Sin embargo, también hicieron mención de cómo les han arrebatado sus festejos las autoridades municipales, estatales, Secretaría de Cultura e INAH desde 2010, año en que se celebró el inicio de la guerra contra el gobierno realista.
“Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura”, señaló la vocera de la Asamblea General.
Nota relacionada con el tema:Con sesión solemne conmemoran el 200 Aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala
A continuación se anexa el discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Además, puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Buenos Días,
Mi intervención es la voz de la asamblea general de comuneros de la comunidad indígena de Mezcala. Esta autoridad está constituida en su mayoría por los mayores de este pueblo, así que es la voz de personas que llevan su vida entera, entre setenta, ochenta años en la defensa de su comunidad (sic).
Cada año, nuestro pueblo recuerda algunas de las historias que forjaron la identidad de Mezcala. Sin duda, la historia que fortalece el espíritu y honor a nuestro pueblo, es una de las más dignas y rebeldes batallas indígenas que se realizó en el corazón de nuestro territorio, la isla de Mezcala (sic).
Antes de la conquista española, Mezcala formaba parte del extenso territorio del pueblo coca.En muchas investigaciones como de Carolyn Baus de Czitrom, Antonio Tello y relaciones geográficas compiladas por René Acuña, muestran cómo la extensión territorial abarcaba desde los límites de Tonalá hasta los poblados de La Barca. Mezcala pertenecía al señorío de Coinan y sus cerros, rocas como la vieja y por supuesto la isla, eran centros ceremoniales para esta gran cultura. La conquista fue feroz en esta región, aproximadamente en 1533 llegan las expediciones españolas y comienzan poco a poco a desaparecer en todos los sentidos a este pueblo. En el caso concreto de Mezcala, se tiene un registro del último hablante de la lengua coca en 1770 aproximadamente, quiere decir que ya en e l siglo XIX, la gran mayoría de la comunidad de Mezcala, había perdido su lengua materna por el proceso de colonización. Sin embargo, resguardo su territorio y gobierno interno (sic).
Probablemente para entender cómo fue exterminada esta cultura, es observando un mapa actual, y dimensionar la extensión territorial y entender porque sólo Mezcala y San Pedro Itxicán resguardan tradiciones, territorio, fiestas, danzas, palabras, etcétera de esta cultura olvidada y por qué no decirlo violentada por la conquista española (sic).
Todo el periodo colonial, los trescientos años del gobierno virreinal, está marcado por quejas, desobediencias, inconformidades del pueblo indígena de Mezcala ante el gobierno español. Y es también en este periodo, cuando Mezcala obtiene el primer escrito de sus tierras. Este documento es el título primordial de Mezcala. Ahí está la historia y la demarcación territorial de nuestro pueblo. Este papel, fue entregado en 1940 para comenzar la certificación de las tierras, que fueron reconocidas treinta años más tarde en 1971, por parte del Estado mexicano (sic).
Pero antes de llegar a nuestra situación actual, debemos mencionar la batalla que dio identidad a nuestro pueblo, y lo que el día de hoy nos ha motivado a estar aquí (sic).
Hace 200 años, en 1816 José Santana y el padre Marcos Castellanos, firmaban -acordaban- un armisticio con el ejército español. Los realistas, no la pasaron muy bien en este sitio. Lucharon por cuatro largos años contra un ejército en sus inicios estaba totalmente desarmado. Poco a poco estos hombres fueron consiguiendo cañones de las batallas que ellos vencían a los españoles. Así, que al paso de los años, los indígenas desarmaron a los realistas en muchos sentidos. El primero las armas, pero también en la articulación de las rabias de otros pueblos, por lo que la región ayudaba a la resistencia, por eso los españoles mandaron quemar todos los sembradíos de la ribera del lago, ya que sabían que sus fuerzas estaban también fuera del islote (sic).
Por su parte, los indígenas acantilados, no sólo esperaban las batallas, sino que comenzaron a construir una cerca subacuática alrededor de la isla de más de tres metros de grosor para impedir el arribo de las embarcaciones de los españoles. Los realistas se vieron obligados a asentarse en el poblado de Tlachichilco y de ahí vigilar a esos hábiles indígenas. Ahí también, armaron las piezas que traían del puerto de San Blas, convirtiéndolas en embarcaciones navales para trasladarse en el que se conocía en ese periodo como mar chapalico (sic).
En esos cuatro años, libraron alrededor de 28 batallas, la gran mayoría de ellas, fueron triunfos de los insurgentes. En los documentos oficiales de la corona española, informan que el último foco de insurgencia en la Nueva España, fue la isla de Mezcala. Por esta razón, se ven obligados a negociar con los insurrectos (sic).
Fue así que el 25 de noviembre de 1816, los españoles devolvían reedificadas las chozas que habían sido quemadas, les entregarían ganado y semillas, los librarían del tributo y reconocería a José Santana como el gobernador de la isla de Mezcala. Los insurgentes, con un ejército golpeado por una par de epidemias que habían azotado en la isla, aceptaron el acuerdo (sic).
Para nuestra comunidad no sólo es un triunfo de los indígenas insurgentes, sino que es la identidad y el honor de ser los sucesores de estos hombres que lucharon por libertad para sus pueblos (sic).
Esta historia, fue reconocida, y por qué no decirlo utilizada por el estado mexicano en el siglo xix. Estas historias las tomaron como los cimientos para mostrar quienes eran los mexicanos, cómo se luchó para consolidar el nacimiento del Estado mexicano (sic).
Esta es la razón por la que el gobernador Prisciliano Sánchez, manda llamar a José Santana, Marcos Castellanos, para que den su testimonio de esta batalla y sea narrada la historia que venció al gobierno español y dio nacimiento al nuevo gobierno representado por el estado mexicano (sic).
También es la razón por la que el nombre de nuestros insurgentes está bañado en oro en el recinto del congreso del estado de Jalisco, en el lugar donde trabajan y sesionan en la actualidad. Prácticamente el siglo XIX y parte del siglo XX, la historia de Mezcala brindó identidad a la nueva nación mexicana (sic).
No obstante, el día de hoy, 2016 la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura (sic).
La actual ley estatal indígena del Estado de Jalisco, no reconoce al pueblo coca de Mezcala. A pesar de que toda su documentación, su historia y sobretodo su auto inscripción lo acredita, nuestro pueblo está fuera de este padrón. ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala, debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras? Creemos que no hay mejor manera de reconocer a nuestro pueblo que reconociéndolo por lo que es, un pueblo originario (sic).
Otro de los problemas es que cada vez hay más presión por la privatización de nuestras tierras. Empresarios, gobierno, particulares, quieren convertir estas tierras en sus casas de descanso. Desde el año de 1999, tenemos una invasión por parte del empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, que invade más de 10 hectáreas de bosque. Hemos denunciado a lo largo de quince años, que tiene un grupo paramilitar resguardándoles la zona invadida. Por su presencia varios ricos de Guadalajara, han comenzado a construir sus casitas de descanso. Todos ellos saben que no existe la propiedad privada en tierras comunales. Pero ellos creen que nuestro pueblo se rendirá (sic).
Les informamos que el juicio de restitución de tierras, ya está en su última etapa. Ya hemos ganado dos sentencias, sólo que da esta última y esperamos ya la orden de desalojo de este invasor. Y seguiremos con los siguientes, con los ricos listos que construyen castillos en el aire (sic).
Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura (sic).
El último punto que queremos señalar es sobre estas festividades. La intención de realizarlas es para que una semana al año, nuestros niños y jóvenes sobretodo, aprendan y recuerden que estas tierras las gozamos en libertad, por la lucha que dieron nuestros antecesores. No obstante, desde el año de 2010, el municipio de Poncitlán en primer lugar, pero también el Estado e instituciones como el INAH, Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo, se han montado y distorsionado la finalidad de esta conmemoración. Antes del 2010, nuestros jóvenes bailaban, recitaban poemas, desfilaban, montaban obras de teatro en la plaza de Mezcala, para hablar sobre los insurgentes. El día de hoy traen bailes árabes, hawaianos o cualquier otra expresión cultural que no fortalece lo que busca nuestro pueblo con esta conmemoración. Esta es la razón por la que creemos que si Poncitlán quiere festejar la insurgencia, debe preguntarse cuál y cómo fue su participación en esta lucha. Yo en lo personal creo que la ignoran. Pero sólo decimos que si queremos ir a una fiesta, deberían esperar una invitación (sic).
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala