El año pasado se pintó de color amarillo la torre antigua de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala. Dicha torre data de 1869. Foto: Antonio Velazco.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – En Semana Santa y Pascua, Semanario Laguna preguntó a diversos pobladores sobre las intervenciones que se habían realizado a la parroquia de San Francisco de Asís. Los entrevistados respondieron con gestos de sorpresa y hasta ese momento supieron que había intervenciones. Esto refuerza la teoría que ofrece el historiador y actual estudiante del segundo semestre de licenciatura en conservación y restauración bienes muebles, José Antonio Cerda Velazco, “en el caso de Chapala, no hay conciencia de preservación del patrimonio histórico”.
Las campanas de la parroquia de Chapala también fueron pintadas de color plateado sin supervisión alguna. Foto: Antonio Velazco.
Las intervenciones al edificio histórico son: pintura a las campanas en color oro y abrasión de las esculturas de cantera que se encuentran en la parte superior del reloj (tienen 50 años y sólo tenían pequeños rastros de humedad). Dichas intervenciones se realizaron sin supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cabe mencionar que el templo de San Francisco de Asís es un edificio considerado como patrimonio histórico y protegido. La primera edificación fue realizada en el año de 1548, sin embargo, cuenta con muchas etapas constructivas: la que ahora vemos es del siglo XIX, y la parte construida con cantera gris que data de los años 60.
La abrasión que se realizó sobre las esculturas de cantera es un daño que no puede ser cuantificado hasta el momento. Las piezas no son relieves antiguos, por lo que únicamente tienen 50 años. “Se puede ver claramente que quitaron la pátina que tenía la piedra, porque en sí no era un daño que tuviera, eran pequeños rastros de la humedad”, señaló Cerda Velazco.
Las campanas fueron pintadas de color dorado, ahí se debe tomar con mayor seriedad. Algunas campanas son del siglo XIX y otras del siglo XX, lo que sugiere que tienen protección especial, o deberían tenerla.
Cabe mencionar que el año pasado también se pintó de color amarillo la torre antigua. Dicha torre data de 1869 y es lo que queda, en la anterior estructura del templo. Ahora lo que se preserva es la parte de la torre antigua pero que, debido al desinterés y la falta de denuncia, estos daños no han sido cuantificados.
Para que puedan ser verificados los daños, se necesita que se integren denuncias frente al INAH, cosa que no se ha realizado. “El INAH como muchas instituciones de México, no tiene los recursos para vigilar permanentemente todo el patrimonio que hay en el Estado y menos en el país”, señaló Cerda Velasco para agregar la importancia de la denuncia.
Las intervenciones que se realizaron en el templo de Chapala debieron hacerse mediante especialistas (que tengan licenciatura en restauración), tanto en metales como en piedra, cosa que no pasó y se hicieron sin especialistas, sin supervisión y verificar la calidad de los materiales usados.
“Estos deterioros, desenlazan más deterioros, y estos provocan que muchos perciban que el monumento ya no sirve”, señala Cerda, quien para ejemplificar nos comenta que hay restauraciones que se hicieron en templos y que por estar mal realizadas, la gente pierde interés en el templo, “porque éste quedó tan mal que ya no se identifica uno con el mismo”. De aquí la importancia de que se hagan intervenciones bajo la supervisión de expertos.
El caso de Chapala es simbólico, ya que en los años 60 se retiró la fachada del templo, ya que ésta era de “enjarre”, y se cambió por cantera gris.
La pérdida de identidad entre los habitantes puede estar relacionada con los cambios en los edificios o esculturas representativas de la comunidad, por lo que la falta paulatina de identidad puede estar ligada a los cambios que han sufrido los edificios como el que ha recibido la parroquia de Chapala.
“La parroquia a lo largo del siglo XX ha perdido todo, todo en cuanto a tradiciones, a una identidad religiosa de la comunidad. Podemos ver fotografías donde todo el pueblo está participando en las celebraciones de la visita de la Virgen de Zapopan, de las fiestas patronales que eran fiestas esperadas, en la actualidad ya no lo son”, señala Cerda Velasco, quien está realizando una investigación sobre el templo actualmente.
La escultura de la Virgen del Rosario en Ajijic, también necesita ser restaurada. Foto: Antonio Velazco.
La comunidad de Chapala ha implementado nuevas costumbres como sacar a San Francisco de Asís en procesión, y que eso data de hace 6 años “Todo tipo de adaptaciones hace que se pierda la identidad y el sentido propio de las tradiciones. No tienen un sentido real, sólo es buscar qué inventar”, señaló el entrevistado.
Aquí debemos indicar que esta nueva tradición ya cobró caro a la comunidad, pues la pieza se cayó por un descuido, y se le dejaron daños que pudieron haberse evitado.
Para finalizar, el estudiante en restauración y pasante de historia expresó que lo que hace falta es que “los habitantes conozcan su parroquia. Muchos no saben cuándo se construyó…”. Además de hacer una comparación con el municipio de Tizapán, donde se destruyeron siete imágenes y por organización de la gente se iniciará la restauración, esto a diferencia de Chapala donde se cayó el santo y la gente sólo bromeó sobre el incidente.
El dato:
La iglesia de Chapala es el único edificio del siglo XVI que queda en el municipio, y fue un lugar donde se implementó la primera plantación de cultivos de naranjos (167 árboles) en América Latina.
Foto: Portada Semanario Laguna Edición Impresa 272.
Redacción.- Barrio de las seis esquinas tiene serios problemas en el abastecimiento de agua. Algunas familias sólo reciben agua por la noche, de 10:00 a 6:00, y algunas veces la reciben hasta sólo por una hora
Ajijic podría perder patrimonio cultural y religioso por falta de restauraciones, Existen daños evidentes en imagen de la virgen de Guadalupe, pero también hay daño en la Virgen del Rosario, señaló el estudiante en restauración del arte, Antonio Velazco.
Se presentará primer “Tlayacapan Sport Fest”, este evento deportivo espera la participación de equipos tanto amateurs como profesionales, habrá rifas, premios en efectivo, DJ de Tijuana, venta de bebida y comida a precios accesibles, entre otras sorpresas.
Trabajadores del supermercado Wal-Mart de Ajijic mantuvieron un paro laboral la mañana y tarde del 20 de mayo debido a que no están de acuerdo con la cantidad que les entregaron por reparto de utilidades.
Charales empató 1-1 ante los Mineros, el Estadio Municipal estuvo a reventar con el alrededor de mil personas aproximadamente que asistieron al partido.
Director de Policía de Ixtlahuacán de los Membrillos sobrevivió a la agresión a balazos del pasado 20 de mayo, se logró la captura de un vehículo Honda Civic de cuyos ocupantes se sospecha como participantes del ataque.
Por un laudo, inician nuevamente proceso de suspensión de alcalde de Chapala, Degollado González tiene cinco días para presentar defensa o será suspendido por 15 días sin goce de sueldo.
Chapala no tiene consciencia de preservación del patrimonio histórico, a lo largo del siglo XX, la parroquia de San Francisco de Asís ha perdido todo en cuanto a tradiciones y a la identidad religiosa de la comunidad.
Más de 40 trabajadores de Servicios Generales y Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala realizan trabajos de mantenimiento en los edificios administrativos municipales de la cabecera municipal y sus delegaciones.
En esta edición impresa te presentamos los logros, avances y proyectos a un año y cinco meses a cargo de la delegación de San Juan Cosalá.
Incendio en Potrerillos consume 200 hectáreas, el siniestro fue extinguido después de 14 horas de trabajo de Bomberos, brigadas de SEMADET y civiles.
Baile en la plaza principal de El Molino en Jocotepec termina con tres muertos, en el lugar se encontraron casquillos de diversos calibres; por el momento no hay detenidos.
Una camioneta se impacta contra una cuatrimoto en la Chapala-Jocotepec
El conductor de la cuatrimoto no sufrió lesiones graves, mas quedó con raspones; la camioneta se dio a la fuga
España reconoce a bachiller de la Preparatoria de Jocotepec, esta es la tercera ocasión en la que Macías Martínez representa a la Universidad, pues en otras ocasiones ya ha viajado a Turquía y a Nueva York para exponer trabajos ligados al electromagnetismo en ferias internacionales de ciencias
Con taquiza y mariachi, el Ayuntamiento de Jocotepec reconoció la labor de 200 docentes del municipio a través de una celebración que se realizó en las instalaciones del auditorio Marcos Castellanos, la tarde del 19 de mayo.
CETAC 01 rumbo a Guaymas, Sonora, participará en distintas competencias tanto intelectuales como deportivas.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 272.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 27 de mayo. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Ella tan solo tiene 105 años. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- “Carmelita”, como la conocen los ajijitecos es una mujer menuda, con una mirada expresiva, boca mediana, de andar lento y mente brillante. Este 28 de abril cumplió 105 años, y es, probablemente, la mujer con más edad en la pintoresca población.
María del Carmen Núñez Medeles “Carmelita”, trae puesta una blusa con flores bordadas, trae pendientes a tono, los labios pintados y desprende un olor agradable.
En una plática con Laguna, dice que nació en 1912 y vive sola en una casa donde se respira pulcritud y organización en la zona centro de Ajijic, aunque sus sobrinos que viven en Guadalajara siempre están al pendiente de ella.
Ella se casó a los 21 años con Agustín Ladrón de Guevara, a quien conoció en Guadalajara. Desafortunadamente, tuvieron un niño y una niña que no sobrevivieron, y enviudó después de sólo 13 años de casados, hace 71 años. Pese a esto, nunca se ha sentido sola, pues su mamá, Agustina Medeles García, con quién vivió la mayor parte de su vida, murió a los 102 años.
Carmelita cuenta que su papá vivió y murió en Torreón. De ahí le mandaba dinero a su mamá para la manutención de sus dos hermanos y ella; sin embargo, cuando cumplió alrededor de 13 años, tuvieron que emigrar de Ajijic a Guadalajara, debido a que uno de sus hermanos consiguió trabajo en la ciudad.
Ahí en Guadalajara, Carmelita comenzó a trabajar, conoció el amor, enviudo, hizo amistades, estudió en la escuela de música sacra, cantó en el teatro Degollado y hasta tuvo la propuesta de ir a cantar a la radio.
Sin embargo, la vida le tenía preparada otro destino; un sacerdote aconsejó a su mamá que se la trajera nuevamente a vivir a Ajijic, ya que una hija no podía estar lejos de su mamá, así que, a su pesar, Carmelita regresó al pueblo para olvidarse para siempre de un prometedor futuro como cantante soprano.
“Como antes eran muy obedientes”, Carmelita escuchó a su mamá y se regresó a vivir a Ajijic cuando tenía alrededor de 34 años. No obstante, le costó mucho trabajo volver a acostumbrarse debido a que ya no conocía a nadie.
El canto no la abandonó. Una vez que tuvo oportunidad, formó un coro con 16 mujeres del pueblo, un coro que, aunque no tenía nombre, si tenían un uniforme color beige y corbata café.
Carmelita cuenta que cuando invitó a las mujeres a formar un coro, debido a que la parroquia de San Andrés se había quedado sin música porque el encargado se había ido con su familia a la ciudad a estudiar, tuvo buena respuesta de las vecinas por lo que se pusieron a estudiar. Esto, porque las voces de las mujeres si bien estaban entonadas, no estaban educadas, pues antes sólo cantaban en los cerros o en sus casas, cuenta la entrevistada.
Por fin, se formó un coro que con el tiempo se ganó el respeto y la admiración de los locales y visitantes de aquellos años.
—————————————————————————————————————————————
Aunque le siguieron mandando a Ajijic propuestas para cantar en otro concierto en Guadalajara, Carmelita tampoco volvió a presentarse con la sinfónica o cantar por primera vez en la radio, porque otro sacerdote aconsejó a su mamá que no la dejara ir, ya que las aspirantes a cantantes las hacían firmar contratos y luego tenían que cumplir compromisos a la ciudad como presentarse en centros nocturnos donde “agarran la copita”.
Así que Carmelita se olvidó del canto de manera profesional y se enseñó a cocer y comenzó a trabajar en el pueblo. Primero en el Burro Rosa, una tienda de ropa y artesanías para extranjeros y después por tres años trabajó en la tienda taller de la conocida Neill James, donde por envidias de las empleadas por el favoritismo de Neill James hacia ella y su mamá, fue acusada de ladrona. Nunca fue despedida por estas acusaciones, mas ella prefirió renunciar.
“Trabajé [en la tienda de Neill James] tres años, pero puro sufrimiento. Cada ocho días decían [las empleadas] que faltaba dinero. Todas me criticaban, me hacían mala cara. Ya no pude soportar tanto. Se metió el sindicato y no me dejaron trabajar, y me llevaron para darme credencial y Rosario que tenía envidia le dijo a Neill James que a mí no me dieran credencial porque era una ladrona.”
Ante las difamaciones, Carmelita “La Catrina”, como le decían en el trabajo en todo de burla, siempre conservó la calma pues recordaba los consejos de su hermano difunto: Ante las críticas, prudencia y educación.
Sin embargo, Carmelita tiene buenos recuerdos de aquella época del Burro Rosa, a donde iban muchos camiones con guías de turistas, “pero como ahora todos traen automóvil, eso ya no se ve”, dice Carmelita.
También recuerda que antes las muchachas decentes sólo platicaban por la ventana de su casa, que además tenía una reja, ya que si se le veía platicar a una mujer en la oscuridad era acusada de deshonestidad. “Antes, qué esperanzas, platicábamos con ventana y reja. Platicando en la oscuridad era muy delicado”.
Su niñez, según recuerda lúcidamente, fue placentera, pues nunca sufrió carencia alguna. Su padre, que vivía en Torreón, le compraba sus “Rorras”, muñecas y cuándo creció le mando una máquina de coser que aún conserva.
A sus 105 años, Carmelita barre, se cocina, lava los platos, su ropa, riega su jardín y no sufre de mayores complicaciones de salud. Sólo tiene una fractura en la clavícula, porque se cayó de una mecedora hace años y tiene un marcapasos que le fue colocado cuando ya tenía los 100 años.
Su salud cree que se la debe al ejercicio desde pequeña, la alimentación de frutas y verduras y a que vive el presente.
“Contenta de vivir 105 años no he sido muy enferma, no me duele nada ahora. Ya camino lento, pero también estoy preparada para mi viaje, hacer a la voluntad de Dios. Todos nacimos para morir. Ya me toca. Pero si por algo sigo aquí, por algo será.”
Sobre cómo sobrevive, Carmelita cuenta con los ahorros de toda una vida de trabajo y la ayuda que le brinda el gobierno de mil pesos cada dos meses, con lo que adquiere su medicina y ya hasta pago para el lugar donde la enterrarán.
El consejo de quien nunca creyó que iba a llegar a tanta edad sin perder ni un gramo la lucidez para las nuevas generaciones es que vivan el presente, que mantengan su mente ocupada, realicen ejercicio y cuiden su alimentación.
La procesión encabezada por el alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, recorrió las principales calles de la cabecera municipal. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Las celebraciones religiosas del Señor del Huaje en Jocotepec se realizaron el dos de mayo con la participación de los trabajadores del Ayuntamiento en la procesión que partió de la calle Morelos Oriente y Nicolás Bravo.
La procesión estuvo encabezada por el alcalde, Héctor Manuel Haro Pérez, y la presidente del DIF, Leticia Chacón Olmedo, además del Grupo Pastoral Infantil y la banda de guerra “5 notas de Jocotepec”.
Las celebraciones que comenzaron el pasado 29 de abril culminarán con la procesión del Señor del Huaje el miércoles siete de mayo, a partir de las 6:00 de la tarde, y la imagen será bajada del retablo para peregrinar por las principales calles de la cabecera municipal.
Una cruz ubica por la orilla del lago, decorada por «el escuadrón». Foto: Domingo Marquez.
Redacción.- Los altares, la costumbre de “pasar la Cruz”, la fiesta de los albañiles y las cruces más emblemáticas y antiguas, son parte del mosaico cultural de Ajijic. Un día de fiesta, de pólvora, de música y de tradición.
Como cada año en Ajijic, el día de la Cruz ha ido en constante crecimiento. Se ha pulido y popularizado. Su manera de celebrar la ha convertido en una expresión popular que tiene diferentes manifestaciones en las distintas colonias del pueblo.
Un local entrevistado por Semanario Laguna manifestó que en “La Colmena o el barrio de las seis esquinas era donde se hacía la celebración poco impulsada por las familias locales. En sus calles se colocaban altares con cruces a las que se les colocaron víveres y la costumbre marca pasar el altar de familia en familia a cada año”.
Cada cruz contiene determinada cantidad de víveres o fruta. Al ser pasada a otra familia, esta toma el compromiso de colocarla el año siguiente con más elementos. Una especie de contrato con inventario y firmada formalmente como carta compromiso. Esta tradición continúa hasta nuestros días, aunque ahora además de víveres, las cruces también cuentan con botellas de licor y pólvora.
Ahora los altares y las celebraciones no sólo se realizan en ese sector sino en diferentes barrios del pueblo.
La fiesta fue adoptada por los albañiles agradecidos por el auge de esta industria en Ajijic, debido al aumento de la colonia extranjera en el lugar. El gremio que se ha mantenido a través de generaciones ha hecho del día 3 de mayo su propia fiesta, en la que el patrón les provee de comida al gusto.
La cruces más antiguas de Ajijic
Hay algunas cruces antiguas, de las que no se tiene dato exacto de su colocación, pero se presume de su existencia desde a principios de 1800. Tal es el caso de la que se ubica en la calle Emiliano Zapata, en el barrio del Ojo de Agua. Dicha cruz original era de mármol rosa, y el paso de los años fue desgastándola y luego fue sustituida por una cruz nueva. De la cruz del calvario, ubicada en la calle Hidalgo esquina 5 de febrero, no se tiene dato de su instalación.
La pequeña cruz de la laguna, es una de las más emblemáticas, aunque ésta entra en la categoría de contemporánea, ya que se colocó hace alrededor de 60 años. Se cuenta que fue por intervención de un grupo de misioneros que implementaron en el lugar diversas actividades religiosas y pastorales.
Una familia arreglando el altar de la cruz. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal.).- Desde el día dos de mayo los habitantes de Mezcala se dieron cita para comenzar a colocar las más de 20 capillas que se encuentran en los siete de los nueve barrios que conforman la comunidad —los dos barrios restantes festejan el cinco de mayo (Ojo De Agua y Cantería)— para celebrar el Día de la Cruz.
Hoy tres de mayo, la fiesta dio inicio con la celebración de misa en la iglesia de la comunidad a las 12 del mediodía. De ahí las cruces serán llevadas hasta sus respectivas capillas para comenzar con la celebración en las que participan las distintas danzas tradicionales.
La fiesta como en muchas comunidades indígenas inician su temporal de lluvias con este tipo de rituales, mismo que han pasado por procesos sincréticos por lo que ahora se han mezclado con símbolos católicos tales como La Santa Cruz.
Pese que la fiesta es de origen ancestral, los cambios son notorios desde la introducción de la religión a la comunidad: En 2013 el entonces estudiante de periodismo, Manuel Jacobo en un trabajo de investigación temprana titulado “Periodismo cultural: La Santa Cruz en Mezcala: su festejo del tres de mayo”, apunta los motivos por los que se introducen estas cruces:
“Se colocaron de forma estratégica distintas cruces para que la gente se santiguara al pasar frente a ellas, las cruces que conocemos del calvario son colocadas desde esta época. Así, cada cruz que adoptaron las familias inicialmente fue para que estuviesen fuera de su casa y la familia cuidaba de ella todo el año”, indica el trabajo mediante una entrevista realizada a un músico tradicional.
Cabe señalar que cada una de estas capillas están integradas por un “Sistema de Cargo” en el que se incluyen distintas figuras: Casero (la familia encargada de la cruz), Mayordomo (el que recibe y entrega la fiesta cada año) y distintos cargueros en los que se incluyen: arreglo de capilla, copalero y un sinfín de personas que se integran a este sistema de cargueros.
Pese que actualmente hay más de 20 capillas en la comunidad, las más antiguas se encuentran sobre los barrios de Zalatita, San Pedro, Azaleas, La Cruz y Centro.
La principal capilla y donde inician las danzas tradicionales es La Capilla de La Puerta, quien tiene como casera a la señora Julia contreras, seguida por la más antigua que era cuidada por el señor Juan Ramos y que ahora le ha heredado esta labor a su hija, Cunda Jacobo Cruz.
Después de que los danzantes tradicionales bailen algunas trazas (música tradicional), los grupos musicales sonarán para que por la tarde se entregue el cargo, señalando el nuevo Mayordomo y carguero que el próximo año será el que realice la fiesta.
Por la noche, algunas de estas capillas, culminaran con la quema de toritos, castillos y un baile para las personas de la población.
El dato:
La fiesta es de origen ancestral y no se tiene una fecha específica sobre el inicio de esta celebración, pero en la memoria colectiva se tiene un registro de realizarse en por la menos 150 a 200 años atrás (según lo que recuerdan las generaciones actuales, pues sus padres y abuelos la han realizado).
La celebración el día de hoy (3 de mayo) cumple su novenario, por lo que hoy culmina con la fiesta tradicional.
Servilletas bordadas utilizadas en las capillas. Foto: Manuel Jacobo.
Hay un carguero que se encarga de hacer la capilla, incluye poner estas servilletas. Foto: Manuel Jacobo.
Portada Semanario Laguna Edición impresa Núm. 266
Jocotepec inició operativo de Semana Santa con patrulla y uniformes nuevos, además conoce en está edición impresa como se vivió el Domingo de Ramos en este municipio.
La Casa de la Cultura Arte y Tradición en Jocotepec, estrenará mural en la fachada, cubrirá 12 metros cuadrados de pintura y que se realizará tres semanas
El ayuntamiento de Jocotepec trabajará durante periodo vacacional, el 85 por ciento de las oficinas administrativas se mantendrán en servicio.
El pasado 6 de abril, jocotepenses incrementaron su partición en el Dia Mundial de la Activación Fisica, a comparación del año pasado el incremento de las personas que participaron en las rutinas de ejercicio fue de hasta un 600 por ciento.
En Ajijic, Vehículos en la calle opacarón nuevas escenas en la representación de Domingo de Ramos, al menos diez carros estacionados por las calles Parroquia e Hidalgo, impidieron que los locales vivieran su tradición como cada año, además, la Verbena Jamaica del Pasado triunfó pese a descuidos de organización.
Con 42 votos presentes de 167 empadronados Martha Rodríguez continuará al frente del Ejido de Santa Cruz por un año más hasta que se renueve de manera ordinaria a la mesa de representantes.
CETAC Jocotepec ganó el primer lugar en la “Expo-ciencia Ajijic 2017”, el segundo lugar se lo llevó el proyecto de un robot realizado por el Bachillerato General de Tizapán.
Triplicará asistencia la Expo Ganadera Chapala en su edición 2017, serán 10 días de eventos en los que se espera la presencia de 25 mil asistentes.
Debido a el incendio que arrasó con 80 hectáreas el fin de semana en el Jagüey, dentro del ejido de Chapala, las autoridades pretenden implementar un mecanismo de respuesta inmediata para atención de incendios, comisión de Protección civil y Bomberos hace llamado a la ciudadanía para que sean vigilantes para preservar el ambiente.
Detienen a líderes comerciantes por agresión física y verbal contra policías del malecón de Chapala, también realizaron la clausura de siete locales con venta de bebidas alcohólicas, hecho que fue considerado represalia por los comerciantes.
Elsa Guadalupe Espinoza Aceves es la nueva reina de la tercera edad en Chapala, al recibir la corona asumió la responsabilidad de promover el envejecimiento activo y los derechos de las personas mayores.
El ayuntamiento municipal llevó a cabo un operativo en el malecón debido a que los locatarios hicieron caso omiso a la autoridad y sin autorización subieron a vender sus mercancías al andador del malecón de Chapala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 265.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el jueves 13 de abril. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
El cura del templo del Señor del Monte, Jesús Quiroz Romo en el centro; a su Izquierda, el alcalde de Jocotepec, Manuel Haro. A la derecha del cura Jesús Quiroz, el tesorero del ayuntamiento, Santiago Ledezma.
Jocotepec inició con el proyecto de la segunda etapa de la restauración del Templo del Señor del Monte con una inversión de 1 millón 800 mil pesos del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), sociedad y gobierno municipal.
Los trabajos concluirán en el mes de octubre y requerirán de la instalación de 17 zapatas, el retiro de material de la azotea de las bóvedas laterales, la instalación de ladrillo de azotea, impermeabilización y el chapeo de cantera de la torre
Busca la nota completa en la edición impresa de la próxima semana. Laguna 265. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera.
Redaccion.- La Cámara Nacional de la Industria Tequilera, el pasado sábado 25 y domingo 26 de marzo , dio inicio a la cuarta edición del Festival del Tequila, Regalo de México para el mundo; evento que tiene el objetivo de promover y exponer la cultura y tradición de nuestra bebida nacional.
El festival contó con la venta y exposición más de 200 marcas a precios preferenciales, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las artesanías hechas con Agave, el arte alrededor del Tequila y todo lo que rodea a la industria, además de conocer el proceso de elaboración y la exhibición de la jima. Y se contó con extraordinarios espectáculos musicales de grandes grupos como el Mariachi Vargas de Tecalitlán y la Sonora Santanera.
Durante la ceremonia de inauguración el Lic. Luis Velasco Fernández, presidente de la Cámara Tequilera sostuvo que “es un honor compartir nuestra bebida cada vez con más personas, la tradición que lleva consigo el Tequila es un elemento clave de identidad nacional y forma parte de los aspectos que nos identifican como cultura.”
En el marco de la inauguración del 4to Festival del Tequila, regalo de México para el mundo, se reconoció al Mariachi Vargas de Tecalitlán como Embajador de la Industria Tequilera. Al hacer entrega del pergamino que hace esta distinción, el presidente de la Cámara Tequilera, Lic. Luis Velasco destacó el gran legado de la agrupación como digna representante de la música y folklor mexicano.
Tras señalar que el Tequila es conocido y reconocido en más de 120 países por su calidad, sabor y tradición, el presidente de la CNIT afirmó que este año cada uno de los asistentes tendrá la oportunidad de vivir de cerca la experiencia y la magia que el Tequila conlleva.
El Lic. Velasco Fernández dio a conocer además que por primera vez este año se realizaron de manera exitosa reuniones de negocios con importadores y distribuidores de bebidas alcohólicas a nivel nacional e internacional, así como una exposición de proveedores de la Industria Tequilera.
“Al cierre del 2016 se exportaron 196.8 millones de litros, un incremento de 8.4 por ciento en comparación con el 2015. En el primer bimestre del año se exportaron 31.3 millones de litros, un incremento de 4.7% comparado con el mismo periodo del año pasado, logrando así fomentar el posicionamiento del Tequila como la bebida mexicana por excelencia en los paladares extranjeros; cabe destacar que el valor de estas exportaciones asciende a los $1.2 billones de dólares americanos”.
Por último el Lic. Velasco Fernández invitó a todos los asistentes a disfrutar del Festival y confió que este evento “propiciará un incremento en la presencia del Tequila tanto en nuestra nación como en el mundo, para que cada vez más gente pueda disfrutar de un toque de México en cada gota de Tequila”.
El dato:
El Programa de Reconocimientos al Mérito de la Industria Tequilera es un programa institucional de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera implementado a partir del año 2012, que tiene como función principal la de promover el Tequila a nivel nacional e internacional. El reconocimiento como Embajador de la Industria Tequilera se otorga a personas que no pertenecen a la Industria, que son sobresalientes en su campo, que han realizado actividades a favor de la Industria Tequilera y que actuarán como Embajadores del Tequila en las actividades que realizan.
Desfile por las calles del pueblo del Carnaval Ajijic 2017. Video: Iván Zamora.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Inició el programa del Carnaval Ajijic 2017 con desfile, música, sayacas, corrida de toros de once, baile y comida en el malecón, además de otra corrida de toros en el lienzo charro de Ajijic.
A partir del domingo cinco de febrero, y durante los próximos tres domingos, se realizarán las mencionadas actividades hasta el martes de carnaval, que caerá el día 28 de febrero. Dicho día se realizará un magno desfile por las principales calles de la población.
Además, el martes de carnaval se realizará una corrida de lujo, ofrecida por el rancho Los Caporales, que amenizará la banda La Guayabera. Los toros serán montados por la cuadrilla del Pay Jalisco. Las puertas del lienzo charro abrirán a las cuatro de la tarde. La entrada es de 80 pesos.
La caída de un joven de la gradería a una área del ruedo, además de la caída de un jinete, sin dejar lesionados de gravedad, fueron los incidentes que reportó Protección Civil y Bomberos durante el inició de la fiesta de carnaval.
Te compartimos la foto-galería:
Jinete sufre accidente en el primer domingo del Carnaval. Video: Valeria.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala