Pescadores registran una disminución de hasta un 90 por ciento en la pesca. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Para el director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, la escasez de tilapias, bagres y carpas, se debe a que prácticas ilegales no permiten el completo desarrollo de la especie hasta la desovación. El especialista considera que la mayoría de redes como atarraya, chinchorros, mangueadoras y tumbos son ilegales, al igual que métodos como el apaleo.
La introducción de especies como la lobina, para actividades de pesca deportiva, también ha influido en el decrecimiento de la reproducción de otras especies. Foto: D. Arturo Ortega.
Y es que, de acuerdo a lo explicado, el problema radica en que cada vez se utilizan más las redes con orificios pequeños, las cuales facilitan que peces pequeños queden atrapados antes de que hayan desovado o soltado sus huevos. “Hay quienes tienen hasta 100 redes entre dos personas, siendo que la ley dicta 20 por individuo”, dio a conocer Juárez Carrillo.
Aunado a la pesca ilegal, la contaminación, la disminución del nivel del agua y la introducción de especies ajenas al lago, son otros factores que abonan a la escasez de especies comestibles como la tilapia, el bagre y la carpa, en el vaso lacustre más grande de México, consideró el biólogo.
El entrevistado reveló que han reportado al Instituto de Limnología, la siembra de especies ajenas al lago, como la lobina, arrojada desde aeroplanos y avionetas particulares, que pertenecen a gente “pudiente” de Guadalajara y de la Ribera de Chapala, para después practicar la pesca deportiva como negocio turístico. Lo que ha llevado al aumento de esta especie y disminución de otras.
El especialista hizo mención de que la falta de nuevos ejemplares de la misma especie, provoca una consanguinidad, es decir, se reproducen entre familia o a temprana edad, por lo que no se desarrollan completamente. Por consecuencia, los ejemplares de tilapias, bagres y carpas ahora tienen la mitad de su tamaño real. En contraste, otras especies ajenas al lago, como la lobina, han registrado pesos de 3.950 kg y tamaños de hasta 52 centímetros de largo.
Para pescadores del lago, la pesca ilegal se ha acentuado desde que retiraron los navíos de la policía estatal que monitoreaban la zona, acompañados de un oficial o supervisor de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), que regula y sanciona la pesca ilegal en el Lago de Chapala. Hoy en día solo se encuentra un elemento para supervisar todo el lago y sin seguridad, aseguran los entrevistados.
Por otra parte, la siembra de especies locales y comerciales como el bagre, la tilapia y la carpa también es escasa. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (SADER), la última siembra fue en mayo de este año. Al municipio de Jamay le fueron entregadas 500 mil crías de tilapia para fomentar la pesca en el lago.
El pescado no tiene precio de garantía en México, por lo que cada comprador negocia el precio por kilo al pescador. En la actualidad, la compra de tilapia está en promedio en 15 pesos por kilo, mientras que en los mercados al consumidor se vende en 80 pesos el kilo de pescado entero y 130 pesos el filete. “La mayoría de comerciantes son empresas furtivas”, afirmó otro de los pescadores.
Durante la visita de la virgen se pescaron 250 kilos de pescado para el dore que se ofreció como comida a los feligreses. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- La pesca ilegal en tiempos de veda y la introducción de nuevas especies como la lobina al Lago de Chapala, han reducido considerablemente la producción de ejemplares nativos como el bagre, la carpa y el charal.
El presidente de la Unión de Pescadores y Trabajadores de Chapala, José Luis Morales Gutiérrez, calculó que la pesca de dichos ejemplares nativos ha bajado más del noventa por ciento
“Hoy en día cada pescador saca de tres a seis kilos de pescado diarios, quien tuvo suerte roza los 10 kilogramos”, comentó Morales Gutiérrez. En años anteriores, los pescadores entrevistados recuerdan haber llegado a pescar hasta 40 o 50 kilos por día.
De acuerdo con los consultados, la pesca en tiempos de veda disminuye los ejemplares de la especie, ya que los sacan del lecho lacustre antes de desovar. El problema se agravó desde que el Gobierno de Jalisco retiró los navíos de la Policía del Estado que vigilaban esta práctica ilícita, acotó Morales Gutiérrez.
El Presidente de la Unión de Pescadores denunció que la lobina fue sembrada en el año 2016 con el afán de implementar la pesca deportiva en el Lago de Chapala. Las consecuencias de introducir esta especie se están viendo reflejadas seis años después, pues los ejemplares de tres kilogramos o más que se pescan, llevan dentro pescados enteros de todas las especies, aseguró.
«Hasta se comen entre ellas», exclamó Jose Luis Aceves, otro integrante de la misma cooperativa. Y es que, esta especie es un depredador carnívoro que se alimenta de las carpas, tilapias, bagres y charales, entre otros animales.
Se supone que este año volverá a haber una siembra de 2 millones de crías de tilapia, en los cuatro criaderos que se encuentran dentro del Lago de Chapala, según el conocimiento de Morales Gutierrez, más el Gobierno del Estado aún no ha proporcionado información oficial al respecto.
Las consecuencias de la escasez se reflejan en los precios. Años atrás el pescador vendía la pieza de tilapia en solo tres pesos, ahora se paga en mínimo 18. En tiempos de pre pandemia se pescaba hasta media tonelada, este año solo fueron 250 kilogramos.
Vista al Lago de Chapala desde la Isla de los Alacranes en Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- En lo que va del temporal, el Lago de Chapala ya ha recuperado casi un metro de su nivel, informó el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Según declaró el Edil a Canal 44, el aumento de su cota no solamente genera más visitantes, sino que ayuda a alejar a los invasores que aprovechan el deceso del vaso lacustre para apropiarse de terreno federal.
“Ahorita llevamos cerca del metro, esperamos que al término de este temporal lleguemos a los dos metros, que es una gran ventaja para el Lago de Chapala, que recuperemos el nivel, que recuperemos el atractivo que tiene Chapala, en los últimos años hemos tenido muy buenos temporales, pero para nosotros lo más importante es que las zonas federales estén cubiertas (por el agua), porque en el momento que se baje el lago, esas zonas federales pasan a ser una tentación para ser invadidas. Hay bastantes invasiones”, declaró Aguirre Curiel al medio de la UdeG.
Con la visita a Chapala de la Virgen de Zapopan el pasado 10 de julio, tanto el malecón como el centro de la población lucieron abarrotados de paseantes, tanto locales como turistas.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, el Lago de Chapala se encuentra al 62. 1 por ciento de su capacidad y en crecimiento por la temporada de lluvias.
Vista de la cascada de El Salto, en el Río Santiago. Foto: W Radio.
Redacción.- El cauce del Río Santiago comienza una lenta descontaminación luego de la inversión de mil 666 millones de pesos que gastará el Gobierno del Estado de Jalisco en la adecuación de las plantas de tratamiento de aguas residuales y colectores a lo largo de la cuenca.
En los 13 puntos monitoreados, entre febrero del 2018 y el mismo mes del año en curso se ha reportado una buena oxigenación, pero los coliformes fecales se han mantenido.
El especialista en cuerpos de agua y director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Juárez Carrillo, opinó que con la operación de 17 nuevas plantas de tratamiento a partir del segundo trimestre del 2021 los resultados más notables se verán en dos años más.
“Empiezan a verse resultados muy cerca de las plantas de tratamiento en donde se están vertiendo sus aguas. El agua saneada sale sin bacterias, sin coliformes fecales, pero a los metros de que salió se mezcla con agua que tiene muchos problemas de contaminación”, compartió el científico.
Los 13 puntos de muestreo dentro de la cuenca arrojan una mala calidad del agua en cada uno de ellos según la plataforma Visor Santiago, la cual no se ha actualizado desde el 2021.
Con información de Mural.
La Generala visitará Chapala para bendecir el lago el domingo 10 de julio. Foto: Archivo.
Redacción.- Bajo el lema “Custodia nuestra Vida entre tus brazos”, la Virgen de Zapopan visitará Chapala este domingo 10 de julio.
La visita 67 de la Generala al Lago de Chapala dará inicio a las 10:30 de la mañana con la recepción de la imagen en en la entrada del municipio por la carretera a Guadalajara, a la altura de la gasolinera.
Programa de la visita 67 de la Virgen de Zapopan a Chapala. Foto: Facebook.
De ahí, la Virgen será trasladada en un carro alegórico hasta el malecón, donde a las 11:30 se hará la bendición del lago en la espera de un buen temporal de lluvias, para posteriormente celebrar la Eucaristía en la parroquia de San Francisco de Asís, ceremonia que será presidida por el Cardenal Francisco Robles Ortega.
El lunes 11 de julio a las 09:30 a.m. la Virgen de Zapopan navegará por las aguas del Lago de Chapala para visitar la Isla de los Alacranes.
Luego del recorrido, la Generala regresará a la parroquia alrededor de las 12:00 del mediodía y las 04:00 de la tarde se celebrará la misa de despedida. Finalmente, a las 04:45 se cantará el Salve para iniciar su retorno a la Basílica de Zapopan.
After the rainy season began on May 15, Lake Chapala gained one centimeter,
according to the National Water Commission (Conagua). Mexico's largest lake is at
61 percent of its capacity: during the dry season it lost 1.04 meters. In the 2021
season, the reservoir gained 2.04 meters.
Translated by Patrick O’Heffernan
Sellos de clausura en el portón principal del predio invadido presuntamente por Alfredo Ríos Becerra. Foto: Cortesía.
Redacción.- Se clausuró por tercera ocasión las obras en el predio que se encuentra en terreno federal en Riberas del Pilar, el cual ha sido denunciado en múltiples ocasiones, y que las obras están a cargo de “El Torero” retirado, Alfredo Ríos Becerra.
La clausura ocurrió el lunes 20 de junio, donde vecinos de la invasión informaron que el portón principal contaba con tres sellos de clausuras del Ayuntamiento de Chapala, y aunque cuentan con diferentes folios, habrían sido por “movimiento de tierras”, según la dirección de Comunicación Social.
La invasión se encuentra en la calle Paseo del Lago, entre las calles San Pablo y San Mateo. Foto: Cortesía
Este caso, según testigos, ha sido denunciado a diferentes instancias municipales y federales desde el 2017, y anterior a esta ocasión, ya se había clausurado en dos más. Sin embargo, ciudadanos comentaron que “no duran” y las cuales, según estos testimonios, están desaparecidas del archivo de clausuras, ya que no dan razón de estas en el Ayuntamiento.
Aunque los denunciantes felicitan y celebran las acciones tomadas por el Gobierno de Chapala, siguen solicitando a instancias federales como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a intervenir y dar una solución permanente a esta problemática.
Tras las múltiples denuncias, el Ayuntamiento de Chapala brindó el número telefónico 33 3446 4362 para reportar de manera inmediata este tipo de invasiones y trabajos irregulares en zona federal.
Camiones de relleno saliendo del predio invadido. Foto: Cortesía.
Redacción.- Vecinos de Riberas del Pilar volvieron a denunciar rellenos con escombro en terreno federal, en la zona presuntamente invadida y terraplenada por Alfredo Ríos Becerra “El Torero”.
Se reportaron camiones de escombro entrando al predio -que ya está cercado con un muro de piedra- durante el mediodía del pasado martes 14 de junio. Rápidamente algunos vecinos se dedicaron a grabar y difundir el video, ya que, aseveran que las denuncias ante la policía no han servido de nada. Al final, el presunto responsable y los camiones salieron del lugar.
Una de las clausuras del terreno invadido durante la administración 2018-2021. Foto: Cortesía.
Uno de los vecinos recordó que lleva desde el 2017 denunciando esta acción, así como los trabajos que se han realizado dentro del mismo lote. Además, comentó que ese espacio ubicado en la calle Paseo del Lago, entre las calles San Mateo y San Pablo, era el único en todo Riberas del Pilar donde no existía invasión hasta la llegada de Alfredo Ríos, por lo que han tenido un largo historial de denuncias, que incluso logró dos clausuras y la visita de inspectores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); sin embargo, esto no evitó que se siguiera con los trabajos de construcción del muro, caballerizas y se le proveyeran los servicios básicos.
“Si vas y pides en transparencia la razón por la cual las clausuras se removieron, con todo y el número de expediente que se colocó, no dan razón, no existe ningún documento. Ya se le reportó a Conagua y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), y no proceden. Vinieron inspectores de Conagua cuando estaba el agua arriba, y se fueron diciendo que estaba inundado, que no había nada que hacer, aunque ya estaba cercado y ya empezaba levantando el muro “El Torero”, dijo el denunciante.
El ciudadano también se quejó de la falta de atención de las autoridades municipales, en las dos administraciones anteriores a la actual (2015-2018 encabezada por Javier Degollado González; y 2018-2021 por Moisés Alejandro Anaya Aguilar) por permitirle al Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) tener una toma de agua; y primero robar luz de los postes municipales, para después colocar su propio servicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Con todo esto, no quedan ganas de seguir denunciando ante las nuevas administraciones”.
Otro vecino inconforme compartió la situación que guarda el terreno señalado con la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan, quien actualmente tiene la concesión de ese espacio. Se trata de una concesión de uso agrícola, que poseía un poblador de la delegación, con una extensión de 100 metros de frente por 50 de profundidad. Según el testimonio, Alfredo Ríos lo habría amenazado y amedrentado tanto, que el poseedor, decidió entregar la concesión a la comunidad, para que ellos se hicieran cargo del terreno.
Cuando se les brindó la concesión, “El Torero” ya estaba ejecutando trabajos en la zona y sólo pudieron rescatar poco más de una tercera parte, aproximadamente 35 metros de frente, dejándole al presunto invasor 75 metros de frente. “En Conagua no resolvieron la situación denunciada por el concesionado por un error de redacción en la denuncia y no se ha trabajado sembrando, porque el nivel del agua aun es elevado”, mencionó.
Por su parte, el departamento de Comunicación Social del Gobierno de Chapala se dio por enterado de la situación y comunicó que la gente que denuncia, necesita hacerlo inmediatamente para poder llegar e interceptar a los infractores, y así iniciar con el proceso correspondiente. Finalmente, brindaron el siguiente número, exclusivo para este tipo de denuncias: 33 3446 4362.
Predio cercado y con muro; este se encuentra dentro del Lago, en Riberas del Pilar. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tanto vecinos de la zona, como grupos activistas en pro de la liberación del terreno federal, han denunciado la falta de atención de las autoridades hacía una de las invasiones al lago en la población de Riberas del Pilar.
Este predio se encuentra en la calle Paseo del Lago, entre San Pablo y San Mateo y, según testigos, planea construir una casa. Las medidas del espacio invadido son 75 metros de frente, y de 20 a 25 metros de largo hacia el Lago.
Cuando el Lago sube su nivel, este terreno se inunda, debido a que se encuentra dentro del cuerpo lacustre. Foto: Cortesía.
En este caso en particular, no solo se encuentra en terreno federal, sino que el supuesto propietario está realizando rellenos con material ahora que bajó el nivel del Lago, para poder construir, es decir, este predio está dentro del territorio del Lago de Chapala, por lo que, cuando sube el nivel, el espacio es cubierto por agua.
Algunos testigos entrevistados, quienes prefieren mantenerse en el anonimato, aseguraron que ya existen denuncias tanto en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en las cuales, las autoridades competentes no han actuado.
Por otro lado, según estos testimonios, han clausurado por parte del Gobierno de Chapala al menos en dos ocasiones; sin embargo, los sellos han sido removidos, además de que se le ha brindado servicios como agua potable y electricidad.
Aspecto del relleno y lo que se ha construido hasta el momento. El área terraplenada se encuentra en la calle Paseo del Lago, entre San Pablo y San Mateo. Foto: Cortesía.
El hombre señalado es conocido entre los denunciantes como “El Torero”, los cuales señalan que se trata de una persona muy agresiva, y que poco le importan las cuestiones de invasión. Actualmente, en el terreno se encuentra una caballeriza. Uno de los activistas fue a hablar con la mujer que le cuida los establos, quien afirmó que el acusado si está en planes de construir una finca ahí, de la cual, hasta ahora, tiene construido el muro de la fachada.
Tanto es así la molestia, que la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan se vio envuelta en el caso, actuando para reducir el terreno que se estaba apropiando, cercando al menos un tercio de este y colocando señalamientos que avisan que pertenece al polígono de la comunidad.
Actualmente, el terreno que contiene el relleno se encuentra sin ningún tipo de clausura. Por su parte, el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, comentó que recientemente se reunió con el secretario general del Gobierno de Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza, para pedirle apoyo para poder intervenir y actuar en zonas federales, ya que, al ser cuestión federal, “no depende de ellos”.
“Ha habido varias reuniones con el director de la Conagua, que mandó una propuesta, pero está muy lejos de lo que necesitamos; entonces buscamos replantearla […] ofrecieron acercamiento, asesoría y disposición de venir, pero buscamos autoridad y facultad para intervenir y accionar”, aseguró el edil.
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
El desenlace partidista del pasado domingo electoral, nos arroja un resultado digno de dar pena, en donde un partido político va conduciendo al país hacia un gobierno unipartidista, como nos sucedió con el extinto pri mor, que nos mantuvo maniatados y sometidos a través de sus laboratorios electorales, compra de votos y tantos otros artificios indignos de mencionarse, sin embargo, ello no ha sido resultado de la casualidad, sino que la disímbola coalición de partidos de oposición, agrupados en un absurdo lema de “Va por México”, no logró presentar un coherente y estructurado programa político que movilizara a la población, particularmente porque ninguno de ellos ni en su conjunto logró ofrecer una plataforma clara y enriquecida con la aportación del ideario político de cada uno de ellos de tal forma que haya capitalizado el interés de los ciudadanos, simplemente porque no la hubo, lo que ha predominado nuevamente ha sido la voracidad deleznable por hacerse con un puesto público y lucrar, lo que manifiesta claramente una falta de cohesión en ideales políticos en beneficio de los electores, ausencia de un panorama que rescate al país de las corruptelas que lo ahogan.
Estas condiciones han arrojado un resultado que ha favorecido al partido de morena, y ello, tampoco porque este partido enarbole ideales que representen un giro radical en el desarrollo del país, o hayan logrado una movilización de masas, sino que la condición de la titularidad del ejecutivo, creador de este partido, mediante su permanente comunicación con la población, ha sido el catalizador que decantó su victoria; todo ello nos habla de la importancia que representa el contacto con la ciudadanía, pues a pesar de errores en la conducción política del país, y no presentar suficientes logros respecto las promesas de campaña, como es la seguridad, la población continúa brindando apoyo a su política y a su forma de gobernar.
De todo ello, podemos obtener importantes conclusiones respecto de la función que cubren los partidos políticos en la sociedad, los cuales necesariamente deben de dotarse de un ideario político que identifique con claridad sus principios y objetivos que pretenden alcanzar, estrechar el contacto con la ciudadanía que les permita formular un plan de acción realista que ofrezca solución a sus demandas y sus necesidades, planteando en esta forma, alternativas políticas válidas que obedezcan a la pluralidad de los diferentes enfoques en base a sus postulados partidistas, con lo que se verá enriquecida la participación democrática y la vida del país.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala