Para este año se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 profesionales de la salud
La pandemia golpeó a la humanidad y aunque no solamente sacó a relucir lo más mezquino de algunos personajes de la política mundial, también hizo a la gente más solidaria. Sobre todo, hay que reconocer la labor de los galenos y demás personal médico, que en incontables ocasiones dieron la vida por salvar la de otros.
En México, para mediados del año ya se contaban más de mil 300 profesionales de la salud que perdieron la vida a causa de Covid-19, según cifras del Amnistía Internacional. En el mundo, para esas fechas, fueron casi siete mil quienes fallecieron tratando de salvar vidas.
Para fin de año la cifra se duplicó, la Secretaría de Salud reportó que, hasta el 14 de diciembre, 170 mil 189 trabajadores médicos se han contagiado y 2 mil 259 fallecieron por Covid-19. El personal infectado representa el 13.5 por ciento del total de casos en el país. El reporte señaló que del total de contagios el 41 por ciento son trabajadores del área de enfermería y el 48 por ciento de quienes fallecieron eran médicos. Entre las víctimas, además de los médicos y médicas, destaca personal de enfermería, radiólogos, promotores de salud y personal administrativo en áreas de salud.
La Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Puebla, Tabasco, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, concentran el 62 por ciento de las defunciones de personal médico.
El repunte de la pandemia seguirá después de los festejos de Navidad y Año Nuevo. Aunque parezca increíble, el aumento de casos se debe a que muchos tienen que salir a buscar sustento, pero también a que otros participan en reuniones o realizan actividades no necesarias. En las últimas semanas vimos las filas para conseguir oxígeno y cientos de personas afuera de los hospitales, esperando información de algún familiar internado de emergencia y ni con esas escenas disminuye la afluencia en las calles.
Hace falta empatía para el personal de salud que ya no se da abasto con los brotes del contagio. Desde mediados de año ya están agotados. El Valle de México, que es de los más saturados, recibió a médicos de otras entidades para atender la emergencia. El titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer, explicó que la dependencia que encabeza ha contratado y reclutado 18,886 trabajadores, destinados a la atención exclusiva de la COVID-19 en 30 entidades.
Detalló que se han transferido recursos para la contratación de 4,029 plazas en los institutos nacionales de alta especialidad, 4,331 plazas para el ISSSTE, lo que suma un total de 27,246 plazas autorizadas de personal médico, paramédico y afines.
Asimismo, anunció que se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 trabajadores para el próximo año, que son los que autorizó Hacienda, pero que para 2024, se contempla la regularización de más de 80,000 trabajadores de la salud.
Con la llegada de la vacuna podemos respirar más tranquilos. Sin embargo, se tendrá que esperar para que comience a regularizarse la vida en el país. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la estrategia “Operación Chapultepec”, para dar apoyo al personal médico en las regiones más afectadas por la epidemia.
El fin de semana pasado comenzó la segunda jornada de vacunación contra coronavirus, dando prioridad al personal de salud y el resto de la población en grupos por edad, de 80 y más años, de 70 a 79 años, de 60 a 69 años, de 50 a 59 años, de 40 a 49 años y finalmente la población menor de 40 años.
Ya hubo quien quiso aprovechar su posición y se saltó la norma. El director del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, de Toluca, Estado de México, José Rogel Romero, fue separado del cargo luego de que se diera a conocer el uso indebido de vacunas contra covid-19 al beneficiar a su familia con dosis. El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que no se permitirá el influyentismo.
Sin embargo, no ha sido el único caso. En Coahuila también se habrían colado 29 funcionarios para vacunarse, de acuerdo con reportes de diarios locales, los cuales detallaron que entre las personas inyectadas había gente que no atendía a pacientes COVID-19, como el caso del doctor Alejandro Silva, quien brilló no por su profesionalismo, sino por el hecho de que recibió la vacuna contra el coronavirus aun cuando su especialidad es la oftalmología, por la cual no puede ser catalogado como personal de salud de primera línea en la lucha contra la enfermedad.
El personal de salud en primera línea de batalla contra la Covid-19 son héroes. En pocas ocasiones se les ve el rostro, pero eso no impide que quienes estuvieron en sus manos y pueden contarlo estén agradecidos con ellos. Es un fin de año triste para muchos y el que inicia será complicado. Sin embargo, a los mexicanos los caracteriza su tenacidad para superar los momentos difíciles.
Presidentes de los partidos opositores aseguran que desplazarán a Morena en las elecciones del siguiente año, en las se elegirán 500 cargos federales y 15 gobernadores.
Abagail Correa (Ciudad de México).- Los argumentos para levantar el muro en contra de Morena se derivan del manejo de la pandemia de Covid-19 por parte del gobierno federal, que, de acuerdo con ellos, ha sido pésima y agregan que la inseguridad sigue al alza, así como la economía del país, que va en picada. Los mismos dichos del organizador de Sí por México, Claudio X. González, quien evidentemente celebró la coalición.
El ex presidente de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad añadió que la alianza suma fuerzas para detener el “autoritarismo destructor”, en referencia al gobierno del presidente López Obrador.
La unidad de los tres partidos políticos para seguir atacando a AMLO no tiene pies ni cabeza. Los tres dirigentes, Marko Cortés (PAN), Alejandro Moreno (PRI) y Jesús Zambrano (PRD) celebraron la creación de este frente que, según ellos, es para atacar políticas monopólicas; pero en cuanto alguno vislumbre que puede avanzar sin los demás dejará la alianza. Tampoco es que sus ideologías sean similares, por el contrario, sus diferencias podrían romper con la coalición.
El 2021 es de vital importancia en el rumbo del país, porque se elegirán 500 diputaciones federales, gobernadores en 15 estados, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas; mil 063 diputaciones en 30 congresos locales y mil 926 ayuntamientos en 30 estados. El objetivo es superar a Morena en San Lázaro.
La alianza de los tres partidos responde a que las predicciones de analistas proyectan que Morena podría ganar 12 estados, posiblemente no lo haga en Querétaro y Campeche, donde se cree que es el PAN quien gobernará. Y está en empate técnico en Nuevo León con Movimiento Ciudadano y Acción Nacional.
De las 15 gubernaturas que el primer domingo de junio de 2021 se elegirán, ocho de ellas actualmente son ocupadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI): (Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas); cuatro por el Partido Acción Nacional (PAN): (Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Querétaro); una por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): (Baja California); otra por el Partido de la Revolución Democrática (PRD): (Michoacán) y una más por un gobernador que se dice apartidista o “independiente”, pese haber sido militante priista por más de 30 años. Esto es, el autodenominado Bronco de (Nuevo León).
Si las tendencias que desde finales del 2019 hasta agosto de 2020 se han venido registrando por las encuestadoras, el PRI descendería de 12 a cuatro los estados que seguiría gobernando (Coahuila, Hidalgo, Estado de México y Oaxaca), mientras que el PAN también bajaría de 10 que tiene actualmente a siete (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán) y el PRD de una a ninguna.
Ya veremos cómo se inclina la balanza después de esta nueva alianza entre PRI, PAN Y PRD.
DESDE EL CENTRO
A pesar de que la pandemia de Covid-19 distanciará familias este 25 de diciembre, quienes cenarán tradicionalmente no extrañarán los romeritoss, platillo típico de la temporada. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que los productores del país cuentan con un volumen suficiente para abastecer la demanda de este cultivo. Detalló que al término del año se habrán producido en la Ciudad de México y el Estado de México 3 mil 788 toneladas, en una superficie de 406 hectáreas. A pesar de la emergencia sanitaria las cadenas de proveeduría siguen funcionando al ser los alimentos una actividad esencial, y exhortó a la población a adquirir sus productos con sana distancia, acorde con las medidas de las autoridades federal y locales… Los activistas nahuas, María Agustín Chino, Amalia Morales Guapango, José Benito Migueleño y Miguel Migueleño, integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), fueron torturados y asesinados en Guerrero. La comunidad señala al grupo narcoparamilitar Los Ardillos, como los culpables del asesinato… Delfina Gómez será la primera mujer normalista en llegar a la Secretaría de Educación Pública. Es egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en Pedagogía y Administración Pública, docente en Texcoco, Estado de México, y fue secretaria general en la delegación 4 del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM).
Envío a todos mis mejores deseos para este fin de año. Feliz Navidad. abicorrea79@hotmail.com
Las empresas de subcontratación, conocidas también como outsourcing, evitan cumplir con prestaciones.
La subcontratación en México finalmente será regulada por el gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso reformas con la finalidad de frenar las malas prácticas por parte de las empresas en contra de los trabajadores.
Desde hace años los derechos de los trabajadores son ignorados por parte de los empleadores que, a través de las empresas de subcontratación, conocidas también como outsourcing, evitan cumplir con prestaciones. Registran a los empleados ante instituciones con el salario mínimo, aun cuando perciben mucho más, con la finalidad de incumplir con los derechos que les corresponden.
Otra afectación es al momento de la jubilación, pues no cotizan lo que realmente trabajaron y terminan con ingresos menores a los que tenían mientras laboraron. Asimismo, generar antigüedad ya no pasa, los contratos mediante outsourcing suelen renovarse cada tres meses.
La reforma busca modificar las leyes: Federal del Trabajo, Seguro Social, Código Fiscal, de Infonavit, del IVA y del ISR; y por ello se buscará regular tres figuras de la subcontratación, que son: Prohibir la subcontratación de personal, es decir, las empresas no podrán simular relaciones laborales o contar con trabajadores contratados por otra; Permitir y regular la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas, que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de los beneficiarios, para esto se requerirá un permiso por parte de la STPS y formarán parte de un padrón; Las agencias de colocación únicamente podrán intervenir en el reclutamiento y capacitación, pero no podrán ser consideradas patrón ni contratar en sustitución.
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano detalla que hay 4.9 millones de mexicanos que están contratados por outsourcing, esta actividad implica también la evasión de impuestos, uno de los principales objetivos de los patrones. Según cifras de un estudio encargado al Departamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma de Chapingo por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se está evadiendo el 3.39 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudado en 2017.
El estudio, expone que el monto promedio de evasión va de 6 mil a 8 mil 198 pesos anuales por trabajador. Las empresas dan la vuelta a obligaciones y responsabilidades laborales, como el registro de trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también evaden el pago de utilidades y todos son derechos que se leen en la LFT vigente.
Las outsoursing pueden simular obligaciones en materia de seguridad social y ante el fisco, en el segundo caso las empresas formales reportan a las autoridades un salario, y pagan otro en efectivo o en especie (como alimentos) que no es enterado para fines fiscales que reducen el ahorro para el retiro y de vivienda para el trabajador.
Por otra parte, está la subdeclaración, que le retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sumando el sueldo ante el SAT, y lo que le dan sin registrar. Dado que el pago a los trabajadores reportado a las autoridades es el mínimo, las empresas se quedan con el subsidio al salario que otorga el gobierno federal.
Los cambios en la ley permitirán sancionar a las empresas que incumplan, se procederá por defraudación fiscal, no se permitirán que deduzcan impuestos y se impondrán multas a las compañías. Esta reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2021, tras lo cual la STPS deberá expedir reglas y una vez publicadas éstas, las empresas prestadoras de servicios especializados tendrán 6 meses para obtener la autorización de la dependencia para ello.
La iniciativa contempla cambios a la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR y la Ley del IVA.
DESDE EL CENTRO
La pandemia de Covid-19 seguirá afectándonos más allá del siguiente año. Si los ciudadanos no tomamos conciencia de la seriedad del asunto, México tardará más en recuperarse. Estos días de fiesta tendrán que ser con la ausencia de muchos. El llamado de las autoridades de salud es evitar las reuniones para que en las siguientes semanas se reduzca el número de contagios. abicorrea79@hotmail.com
Patrick O’Heffernan.
The United States is currently home to more than 7,000 non-daily newspapers with more than 150 million readers. There are no similar statistics of weekly local newspapers in Mexico, but Wikipedia lists 55 regional newspapers, 24 of which publish weekly. The actual total is probably much higher because the Wiki list does not include the many hyperlocal weeklies that exist in almost every town and pueblo in the country. But regardless of the correct number, Mexico is blessed with a robust infrastructure of local papers.
Here in Lakeside, the majority Spanish-speaking population relies on the Semanario Laguna and its website, Twitter feed and Instagram sites for breaking news, plus its innovative Ventas Publicidad Laguna WhatsApp site for local business news. For English-speakers, there is the English-language section of Semanario Laguna, plus hyperlocal online news websites in English, Facebook groups, and the Lakeside edition of the English-language Guadalajara Reporter.
Some people dismiss the hyperlocal news organizations and outlets. They prefer to get their news from Facebook, TV, regional weeklies, national or state dailies, or “big news” websites like NewYorkTimes.com, LATimes.com, Guardian.com, etc. But local weeklies are the muscle and sinew of journalism in any country for two big reasons.
First, local papers provide you with information about what is going on in your neighborhood, your town, your school, sometimes your block. Where else are you going to find out who won the local high school soccer game, whether or not the town’s escaramuza charra team is going to the finals, or why the street across from your house is being torn up? Who else is going to interview Miss Ajijic and Miss Chapala and their courts? Who else is going to cover the local citizens’ rally to stop illegal development and then go and photograph the illegal development?
Local news outlets, whether daily or weekly or online, provide the information people want and need for their daily lives. You cannot get everything you need from Facebook, or local editions of metro papers, or national websites. You need news organizations with people on the ground, in your community who know where the bodies are buried (or try to find out), who know the local government, who know the local businesses and nonprofits, and know what you need to know in your community and its relationships to the state and the nation and yes, even the world.
Which brings me to the second reason local news organizations are so important to journalism; they are not only its muscle and sinew, they are its womb.
The Arthur L. Carter Journalism Institute of NYU publishes a long list of journalists who began at a local weekly or small TV station and went on to win Pulitzer Prizes, lead national networks, serve as executive editors of major newspapers, or become best-selling authors.
Consider Christine Amanpour, Chief International Anchor for CNN; she started on a small radio station in Rhode Island. Pulitzer-Prize winning photographer for the New York Times Homer Bigart started as a copy boy at his hometown newspaper. Ben Bradlee, the Executive editor of the Washington Post whose character we all saw in the film The Pentagon Papers, started his career as a cub reporter at the New Hampshire Sunday News, a start-up Sunday paper in Manchester, New Hampshire.
Or consider Lakeside homeowner Teya Ryan who started in a small, hyperlocal public TV station in Los Angeles, where she cut her teeth producing community stories and eventually rose to Executive Vice President and General Manager of CNN, leading the world’s largest news organization.
Even here at Semanario Laguna we are losing one of our reporters to Mexico City where he will get a Masters Degree and work for one of the nation’s largest magazines. A former writer for Laguna is now one of the top sports writers in the country. And we are proud that they started with us — a hyperlocal news organization that runs photos of local school graduating classes and pictures of crocodiles in our lake alongside investigations of government misfires and private takeovers of public property.
We know many, if not most, of you who are reading this right now also get news from Facebook, or the Guadalajara Reporter, or news alerts from national papers in the US and Mexico. Great – you should. I do. A variety of sources gives you a much better understanding of the world. But we thank you for reading the Semanario Laguna because, not only does that mean that you are well-informed locally, but you are part of what keeps independent journalism in Mexico strong.
Patrick O’Heffernan, PhD, is a volunteer cub reporter for Semanario Laguna. He is a former correspondent and magazine editor in Asia, a Professor of Mass Media and International Relations at Georgia Tech, and an Emmy-winning TV producer for the UN. He started his career as a summer intern with the Los Gatos Times -Saratoga Observer, a hyperlocal weekly newspaper in Los Gatos California
Por: Abigail Angélica Correa Cisneros
Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador rindió su segundo informe de gobierno. Destacó que la inseguridad fue a la baja, habló sobre los avances en el combate a la corrupción, el apoyo a personas vulnerables como adultos mayores y población con discapacidad, entre otros resultados a dos años de su mandato.
Un punto para destacar en lo que lleva de su administración, es el aumento al salario mínimo en un 30 por ciento en términos reales, lo cual “no sucedió en los últimos 36 años del periodo neoliberal ni en épocas anteriores”, como dijo el primer mandatario en su discurso. Vale la pena mencionar que todavía está pendiente un salario digno para los trabajadores del campo, garantizado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. La pandemia de covid-19 expuso las carencias que enfrentan en comunidades rurales.
Desde hace décadas, los campesinos mexicanos carecen de derechos humanos primordiales, como es la salud, buena alimentación y educación. Además, no cuentan con un salario digno y estable, en la mayoría de los casos no supera el mínimo establecido. Los jornaleros carecen -en su mayoría- de un contrato laboral.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, elaboró un informe en el que destacó que 83.3 por ciento de los jornaleros perciben hasta uno y máximo 2 salarios mínimos, el 13.3 por ciento gana más de 2 y hasta 5 salarios mínimos y solamente 0.6 por ciento tienen ingresos mayores a 5 salarios mínimos.
Su actividad es primordial para el país. Sin embargo, carecen de derechos laborales y derechos humanos. Aunque la Ley Federal del Trabajo los reconoce y menciona los servicios a los que pueden acceder, como agua, medicamentos, atención a su salud, seguro de vida, entre otros, la mayoría de las ocasiones los patrones no garantizan ninguna.
El año pasado, el 87.7 por ciento de los jornaleros se empleó en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizaron sus derechos laborales como vacaciones, aguinaldo, acceso a instituciones de salud, entre otros que marca la Ley. Se contabilizaron 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna remuneración.
Existen tres tipos de jornaleros: 1) quienes viven y trabajan en su lugar de origen, 2) las y los migrantes temporales que trabajan en la agricultura intensiva -en cultivos de exportación-, y salen de su lugar de origen a los campos de los estados productores y, finalmente, 3) las y los migrantes asentados en las regiones de atracción de agricultura intensiva.
En el primer trimestre de 2019, trabajaron 6,591,243 personas en el sector primario, de las cuales 5,783,472 trabajan en la informalidad.
Los datos de CEDRSSA, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2019, detallan que existen 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna.
De los subordinados que reciben una remuneración por su trabajo, 2,856,951 trabajadores reciben un salario y 180,597 perciben una remuneración no monetaria, la cual puede ser en especie o en cualquier acuerdo que lleguen a tener entre patrón y trabajador.
Del total de jornaleros que trabajan, el 47.0 por ciento tiene un rango de edad de 20 a 39 años, el 29.1 por ciento 40 a 59 años, 15.7 por ciento de 15 a 19 años y el 8.1 por ciento 60 años y más. Por otro lado, se observa que del total de los trabajadores agrícolas, el 89.6 por ciento son hombres y el 10.4 por ciento mujeres.
De los jornaleros que forman parte del sector primario, solamente el 9.2 por ciento están registrados en el IMSS, lo que deja fuera de seguridad social al 91.8 por ciento, además de fuera de lo que marca la Ley Federal del Trabajo.
Los estados que presentan una mayor presencia de jornaleros son Veracruz con el 12.6 por ciento, Michoacán 10.6 por ciento, Jalisco 6.9 por ciento, Puebla 6.7 por ciento, y México 6.4 por ciento. Se observa una mayor presencia de hombres en los estados de Veracruz con 13.3 por ciento, Michoacán 10.4 por ciento, Jalisco 6.6 por ciento, Puebla 6.4 por ciento y México 6.4 por ciento, mientras que en los estados con mayor presencia de mujeres son: Michoacán con 12.9 por ciento, Sonora 9.9 por ciento, Sinaloa 9.9 por ciento y Jalisco 9.6 por ciento.
El reporte consultado, destaca que, a pesar de las restricciones para emplear a menores de edad, el trabajo infantil agrícola persiste. La población infantil potencial -hijos de trabajadores- agrícola, es de 1.7 millones de personas, es decir, el 27.8 por ciento, de los cuales trabajan 711 mil 688 niñas, niños y adolescentes de hogares de jornaleros, los cuales tienen como actividad principal el trabajo remunerado en el sector primario, oficios diversos y trabajo doméstico.
Es urgente mirar hacia este problema, porque todavía hay en México miles de menores de edad trabajando en condiciones severas. Los niños trabajan a menudo bajo temperaturas extremas, sin la protección apropiada y sin acceso a agua segura. Los daños que los niños y niñas suelen sufrir incluyen: Lesiones musculares y óseas a causa del trabajo pesado, cortes con herramientas afiladas, caídas al agua o mientras cosechan frutas de árboles altos, accidentes por trabajar cerca de vehículos agrícolas y maquinaria pesada.
“En el mercado de trabajo agrícola, los infantes no son considerados como jornaleros o asalariados, ya que no media una relación contractual entre los menores y los empleadores; aunque los mayordomos y capataces reconocen que los niños alcanzan el mismo nivel de productividad que los adultos. La mano de obra infantil es altamente rentable para la realización de algunas actividades agrícolas, además es más barata y susceptible a un mayor control. Se han identificado empleadores en las zonas de atracción que presionan a las madres de familia para que los menores se incorporen al trabajo.”
El trabajo en el campo está siendo valorado en la 4T. Todavía falta mucho por hacer por los trabajadores de este rubro, empezando por garantizar sus derechos humanos y laborales. Se pretende que pronto se les reconozca mediante un salario establecido, que proponen sea de 300 pesos por día y se cuente con un contrato laboral.
DESDE EL CENTRO
En su segundo informe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de las acciones emprendidas en apoyo al campo. “Se ayudó de manera directa con recursos económicos a productores y pescadores, se restablecieron los Precios de Garantía, se están sembrando árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, se entregan fertilizantes a todos los productores de Guerrero, más de un millón 500 mil jóvenes han trabajado como aprendices con una percepción de un salario mínimo”… Leydy Araceli Pech Martín, ganó el premio Goldman 2020, considerado por algunos como el “Nobel” ambiental. Obtuvo el reconocimiento por su lucha -junto con el pueblo maya de Yucatán- en contra de la siembra de soya genéticamente modificada por Monsanto. La defensora de las abejas lleva años al cuidado de estos insectos que son sumamente importantes para la vida en el planeta.
Foto: Cortesía.
Juan Eufracio Márquez Flores.- Actualmente el Turismo carretero está en boga, todos los secretarios de turismo fomentan el turismo carretero como una alternativa en esta pandemia para reactivar la actividad turística de sus estados, le apuestan a que esta actividad dejará derrama económica en los destinos turísticos.Así surgió el “pacto centro occidente por el turismo”, con el que se buscan encontrar las estrategias de promoción turística; los estados que forman parte de esta estrategia son: Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.
Impulsan el turismo carretero con rutas con no más de cuatro horas con los debidos protocolos de salud, generando confianza a los visitantes con la finalidad de que las familias tengan experiencias únicas en su trayecto, para que conozcan todos los atractivos turísticos con el propósito de que su viaje por carretera en lugar de dos horas sea de dos días, los estados que firmaron el pacto cuentan con el treinta por ciento de los pueblos mágicos de todos los que tiene México.
En ediciones pasadas de este medio, Sofía Médeles, destacó la molestia de los conductores en las obras que se realizan en el cruce de Walmart y Centro Laguna, ahora complemento con esta columna lo que informó la reportera.
La realidad es que en la Ribera y en particular Chapala y Jocotepec, los visitantes optan por el turismo carretero para disfrutar de estos destinos turísticos por décadas, solo basta con circular por la carretera Chapala-Jocotepec para ver la afluencia vehicular los fines de semana y entre semana también. Lo contradictorio es que el Secretario de Jalisco fomente el turismo carretero sin dar solución al caos vial que existe desde hace años, en cada sexenio estatal y trienio municipal se hereda este problema. No existe proyecto para dar solución al tema.
Es increíble que la secretaría de turismo del estado en los distintos períodos vacacionales realicen un conteo de la cantidad de autos que ingresan por minuto a Chapala para calcular la afluencia de visitantes para presumir, y no se percaten del problema que va en aumento. Lo peor es que tampoco existe un programa para evitar el embotellamiento al cruzar Ajijic ni Piedra Barrenada, ahora imaginen, cómo será el tráfico, si se aprueba el proyecto de cambio territorial mas la construcción de fraccionamientos, el resultado será mayor caos vial con una infraestructura obsoleta e infuncional ¿Cómo es posible que los funcionarios públicos estatales que transitan por estos rumbos se hagan de la vista gorda?
El tráfico vial se vive todos los días, nosotros los provincianos por fin comprendemos a nuestros compatriotas los chilangos en relación a la paciencia que se debe tener cuando hay tráfico. Insisto, las autoridades no hacen nada. Por ejemplo, el camión recolector de basura obstruye la circulación hasta llegar a un alto total por minutos, sugiero que seleccionen una hora en la que el tráfico vehicular sea menor, ah ya entendí, solo quieren que todos vean que el gobierno municipal está trabajando; otro problema es el ocasionado por el transporte público, “Auto transportes Chapala” quienes tienen el monopolio en esta zona, los choferes se consideran los dueños de la carretera, no respetan los lugares que están asignados para orillarse y así evitar la obstrucción de la circulación vehicular, por el contrario, suben pasaje a media carretera, y la dirección de vialidad de los municipios no les dice nada ni los multan, ah pero si un vehículo invade estas zonas es segura una multa, si se agrega la circulación de maquinaria pesada (tractores) que se desplazan a diez kilómetros por hora, más las obras de mantenimiento de la carretera (¿me pregunto porque, no realizan el mantenimiento en la noche que es cuando hay menos circulación vehicular?, la respuesta es ineptitud), esta ensalada vial ocasiona descontento en la población, porque corta la productividad laboral.
El caos vehicular ocasiona problemas entre patrones y empleados, los patrones se molestan cuando sus empleados llegan tarde y no tienen tolerancia al saber que existe un problema de tráfico, y los empleados se excusan con justa razón por llegar tarde debido a la falta de voluntad de los burócratas para solucionar el principal problema de Jocotepec y Chapala.
La solución para el Turismo carretero y el caos vial de Jocotepec y Chapala es: La construcción de un puente Matute Remus Chapala-Tuxcueca, que estaría mas a doc y luciría más en el lago que en Guadalajara, aparte sería un hito turístico, detonaría la actividad económica, un puente que conecte Guadalajara-Chapala-Mazamitla. Una excelente ruta para el turismo carretero (ciudad lago y montaña), de esta manera los municipios de la Sierra del Tigre tendrían más accesibilidad para el aeropuerto y se disminuirían los tiempos de camino en caso de emergencias médicas.
La construcción de un túnel en la carretera Chapala-Jocotepec para dar fluidez vehicular como solución a todos los fraccionamientos que están en desarrollo y para que los patrones ya no se molesten por la llegada tarde de sus empleados, un tren ligero Chapala-Jocotepec. Imaginen salir de Chapala y llegar en quince minutos a Jocotepec en tren ligero, y salir de Ajijic y llegar a Chapala en ocho minutos. Esta solución ayudaría a la contaminación, la ironía, tenemos el mejor clima del mundo pero producimos un índice alto de contaminación por la ineptitud de las autoridades, no tienen pretextos para solucionar el problema.
Para lograr seguridad alimentaria es importante preservar los suelos, el agua y la biodiversidad.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- El gobierno de la 4T demuestra su compromiso en materia ambiental. Contribuye con acciones desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, con el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Paisajes Rurales de México”.
El objetivo primordial es producir alimentos con un enfoque territorial que considere prácticas agronómicas más sustentables con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también da una importante participación a los ciudadanos.
Se trata de un fondo fiduciario multilateral que apoya la acción ambiental en los países y es el principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto aportará 10 millones de dólares en cinco años, para que la Secretaría y la organización ambiental Conservación Internacional México, fortalezcan la conectividad biológica entre territorios, promover prácticas de producción sustentable y acceso a mercados de pequeños productores y medianos productores en seis regiones seleccionadas de nuestro país.
Son acciones importantes, porque atravesamos tiempos difíciles debido al cambio climático que complica cada vez más la producción de alimentos. Sin embargo; en nuestro país, con estas iniciativas, se atenderán problemáticas en materia de biodiversidad, degradación de la tierra, productos químicos y aguas internacionales. El GEF realiza donaciones a países para enfrentar estos desafíos, a la vez que contribuye a objetivos clave de desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria.
Es la primera vez en México que la Secretaría de Agricultura lidera un proyecto del GEF de forma multisectorial —hasta ahora sólo los realizaba el sector ambiental—, lo que refleja el rumbo que esta administración le ha dado al sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el alcance de este proyecto que sin duda fortalecerá los objetivos de integrar la biodiversidad y la agricultura del país –con una visión integral, incluyente y sustentable—, además de alinear recursos para lograr un desarrollo más equitativo en el campo mexicano.
El titular de la Sader tiene claro que es primordial el manejo óptimo de los recursos naturales, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, porque mediante prácticas agrícolas adecuadas la calidad de vida de la gente del campo también mejorará y disminuirá la brecha social y económica entre los productores.
La coordinadora del proyecto, Sol Ortiz García, aseguró que esta iniciativa tiene el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión de paisajes rurales, con un trabajo multisectorial, a través de la implementación de políticas y prácticas sustentables en la agricultura, así como la concurrencia de recursos públicos a las necesidades territoriales detectadas a través de los análisis que el proyecto GEF, AGRIBIOMEX, pueda identificar.
DESDE EL CENTRO
Reconocer el trabajo de los jornaleros mexicanos debería comenzar por nuestro gobierno. En México, desde hace décadas es incierta la paga que obtienen por un día de trabajo, mientras que en otros países hay un sueldo establecido. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demandó que el Consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fije el monto de salario mínimo profesional para las personas jornaleras agrícolas en por lo menos 300 pesos diarios. En un pronunciamiento, expuso que en México se estima que más de 2.04 millones de personas se dedican a esta actividad en los campos agrícolas, no obstante, “este número puede alcanzar más de 8 millones si se considera a las familias que les acompañan”… Es de celebrar la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar un decreto que permitía el uso de glifosato. La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y Greenpeace, consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México. abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Dinorah M. Palmeros.- En nuestro país, la democracia instaurada como su forma de gobierno propicia una libertad abundante, completa y total en comparación con naciones en las que su gobierno restringe a sus habitantes de poder opinar, actuar, exigir e incluso las mantiene dentro de su límite territorial haciendo casi imposible el poder salir.
La libertad que se nos ha otorgado -y a la que tenemos derecho como individuos dentro de una sociedad democrática- únicamente se limita al cumplimiento de una serie de reglas, mismas que mantienen en cordialidad la convivencia entre seres humanos y son de producto de las costumbres que las sociedades imponen a sus integrantes para vivir en paz.
En los últimos años, hemos llegado al punto crítico en el que esta libertad social parece ser demasiada y sin ningún tipo de obstáculo que la frene. Un claro ejemplo es el descontrol vehicular al que debemos enfrentarnos todos los días -a cualquier hora- y que ha aumentado en la última década.
En teoría, todas las calles del pueblo están marcadas con una flecha cuya función es indicar la dirección en la que debe dirigirse cualquier vehículo, con el fin de agilizar el tránsito. El gobierno al mando realiza el acomodo de la vialidad y este debe ser respetado y cumplido por los habitantes -quienes, en caso de estar en desacuerdo, tienen el derecho de proponer un cambio-; además de otorgar a un grupo de personas, con el título de “Policía vial”, el poder de reprender a quienes no cumplan con el reglamento. Sin embargo, los últimos años me he cuestionado la existencia de esta autoridad encargada de la buena circulación pues cada vez es menos frecuente encontrarla llevando a cabo su función y en las pocas ocasiones en que se permite trabajarla, su visión periférica se reduce y se limita a la corrección de unos pocos malos conductores, aplicando la filosofía de “Yo solo cuido hasta aquí, allá ya no”.
Como consecuencia de esta irregularidad, hacemos uso sin medida de nuestra libertad, de manera que elegimos cumplir o ignorar las leyes. Nos encargamos de asumir el puesto, las funciones y beneficios de dicha autoridad por lo que nos otorgamos el permiso de quebrantar las normas o nos conferimos el poder de reprender a quienes lo hacen.
Es sencillo suponer que nada pasa mientras nadie nos ve convertir una calle de sentido único en una de doble -especialmente si la prisa o la desvergüenza son las que conducen y llevan el control del vehículo-, lo importante es llegar a nuestro destino y lo que poco o nada importa es encontrarnos con otro conductor al que le podríamos bloquear el paso, especialmente cuando se trata de una calle angosta que conduce directamente a la plaza o al mercado.
Somos perfectamente capaces de exigir nuestros derechos y el cumplimiento de las leyes en tanto estas nos beneficien, pero olvidamos nuestros deberes como parte de la sociedad, dejamos a un lado nuestra participación responsable, especialmente si demanda algún tipo de esfuerzo.
Es decepcionante saber que este es el entorno en el que un pueblo que gozaba de cierta tranquilidad y se desenvuelve ahora en el caos vehicular de forma cotidiana, mientras pierde cada vez más su percepción del orden.
Patrick O’Heffernan
In the late 1960s, after a century of complaints, the governors of the North American states of California and Nevada approved a bi-state compact to protect Lake Tahoe, the largest freshwater lake west of the Rocky Mountains. They created the Tahoe Regional Planning Agency to oversee development around Lake Tahoe, which is slightly smaller than Lake Chapala. TRPA was approved by the United States Congress and tasked with creating a plan with the local cities and agencies. Today that plan is enforced by TRPA and federal, state, and local governments that strictly regulate development.
Lake Chapala is now facing the same kind of crisis Lake Tahoe faced 60 years ago. But Lake Chapala is far more vital to the people of its surrounding states and towns than the mostly recreational Lake Tahoe is. Lake Chapala, Mexico’s largest natural lake, is the linchpin of a gigantic eco and economic system, the River Lerma-Lake Chapala drainage basin, which includes more than 8 million people, 3,500 diverse industries, 750,000 hectares of irrigated farmland and 14 cities with populations in excess of 100,000. And it is under deadly stress.
Lake Chapala is beset by pesticide runoff, dehydration, algal blooms, high phosphorus levels, heavy metals, aquatic weeds, sewage, and loss of shoreline. Driving much of this is illegal appropriation of the Federal shoreline and water – illegal dumping in Jocotepec for merry-go-rounds, illegal building on the beach in Ajijic by restaurants, illegal filling for farms in Riberas, garbage dumped in the lake from west Ajijic to Chapala, illegal fishermen, untreated sewage – they are all killing the lake.
Why? Because there is little to no enforcement.
Chapala, Jocotepec, Jalisco and the Federal governments all have agencies whose responsibility is to protect the Lake we all love, the largest lake in Mexico. And they all fail.
The problem is not weak laws, or lack of scientific expertise, or ignorance of the problems or corrupt or underperforming officials. It is lack of political will.
As far back as 1997, there was call for international pressure on Mexico, similar to the Canadian lobbying that led to the conservation of Monarch butterfly habitat, to detail the Lake’s problems and develop a multi-state, regional-national effort to save the Lake. But this takes will and money. The agencies whose job it is to protect the Lake are underfunded, overworked and undercoordinated. And that is the failure, not of the good people who manage and staff the agencies, but of political will to give them the authority and resource they need to succeed.
The Lakeshore is Federal, but the local office of the Federal agency is understaffed – so much so that when Chapala Mayor Moisés Anaya Aguilar took its director on a tour of illegal appropriation of Federal shoreline he was told that there are too many problems and too few resources to do much. Local agencies have no authority to act and Federal agencies have no capability to act. And AMLO has other priorities.
Some progress is being made, mostly in uncoordinated fits and starts. There is a move to devolve enforcement authority to the local governments. But that will be a wack-a-mole game that ignores the major problems and will meet fierce pushback. Without a regional plan, progress monitoring, funds from the Federal government for enforcement officers and equipment, sewage treatment plants, shoreline rehabilitation, and prosecution, it will fail.
Which is where political will comes in. The lake can be protected if the people demand it. In this week’s Laguna, reporter Sofia Medeles chronicles how the online complaints of a citizen finally prodded coordinated governmental action to stop illegal beach appropriation by the Maria Isabel restaurant in Ajijic. It will take many –thousands – of citizen complaints to get the sewage treatment plants built, stop the pesticide runoff, prosecute the lakeshore invasions, and regulate fishing and tourism to save the Lake. And it may take international pressure to get the Federal government to generously fund state and local agencies and give them the authority to get the job done.
The Tahoe Regional Planning Agency could be a model for Lake Chapala’s future. A scientifically-based plan with clear progress benchmarks backed up by determination in state, federal and local governments overcame lethargy and opposition in Lake Tahoe. It might work here. But it took the people of California and Nevada 100 years of complaining, pressuring and voting to create the political will. Lake Chapala does not have 100 years
Foto: Cortesía.
Ahora como ayer la muerte silenciosa de los pueblos indígenas sigue dañando a los aún millones de personas consideradas como los pobres de los pobres, los vulnerables de todos los sistemas y cuya desaparición silenciosa, ominosa, es una herida abierta que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene la obligación de curar por el bien de todos.
Este 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, en la que no se conoce el número exacto de muertos, pero que van desde un millón a dos millones, debido a que según el censo de Población de 1910 éramos 15 millones 160 mil 369 habitantes y en 1921 (a pesar de que el movimiento armado concluyó el 1917), México tenía 14 millones 334 mil 780 habitantes.
En esta guerra intestina, más de la mitad de los combatientes pertenecían a los pueblos originarios de México, sin embargo, la cantidad de los que perdieron la vida nunca se supo en realidad, porque algunos de ellos ni siquiera tenían acta de nacimiento y murieron silenciosamente.
Pero la aniquilación que parecía haberse detenido con el triunfo de la Revolución continuó, pero más callada, la explotación, pérdida de oportunidades, abuso de empresas nacionales y extranjeras hacia las comunidades indígenas, fueron diezmando a la población de las comunidades originarias al grado de la aniquilación.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, en la LXIII Legislatura, destacó en su estudio “La Constitución de 1917: La Cuestión Indígena” que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgó el 5 de febrero de 1917, no hubo una mención explícita y directa de los pueblos originarios, México vivió una gran transformación en todos sus órdenes.
Sin embargo, dee esta Carta Magna (de 1917) “se generó un conjunto de instituciones que abarcaron y atendieron diversas esferas del quehacer político, social y económico. En ese sentido, la cuestión indígena no fue ajena. Desde el gobierno se alentaron visiones, concepciones y políticas que fluctuaron entre la integración de los indígenas a la sociedad y, en consecuencia, al desarrollo económico y social del México del siglo xx”.
Empero, esto no se logró y el exterminio silencioso siguió avanzando hasta nuestros días, el 7 de agosto pasado, el INEGI, destacó que de acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015. Es decir más de nueve por ciento.
Es decir que en México reside una población de más de 125 millones de personas, de las cuales sólo seis millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más hablan alguna lengua indígena, 50.9% son mujeres y 49.1% hombres.
Los pueblos indígenas, están concentrados en los estados más pobres del país, establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional, en las entidades de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, donde en conjunto aglutinan al 61.09% de la población total de habla indígena.
En las zonas indígenas de los referidos estados, si hubo Revolución no se enteraron, no se acuerdan o no les importa, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad se vuelven cíclicas y generacionales gracias al olvido a que se les condenó por las administraciones anteriores.
Las promesas ya no las creen, la esperanza se volvió una moneda que se cambiaba en cada proceso electoral y ahora, en una nueva conmemoración del Día de la Revolución, ellos seguirán exigiendo lo mismo que hace 120 años, tierra, libertad y justicia, en alguna de las 364 lenguas o variantes lingüísticas que existen todavía en el país.
El CEDRSSA en su investigación, “La Población Indígena Como Agente Económico en los Mercados Locales” publicada este año, advierte que “La población indígena en México históricamente ha estado marcada por altos niveles de carencias sociales y económicas que denotan condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad en relación con el resto de la población”.
En este contexto, de la población indígena, 55.5 por ciento habita municipios de alta y muy alta marginalidad, mientras que 87.5 por ciento de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alto y muy alto grado de marginalidad, lo que refleja el grado de abandono en que se ha tenido a este sector de la población.
Es momento de cumplir con las expectativas y saldar las deudas con los pueblos originarios y no orillarlos nuevamente al abandono, como se está haciendo, al Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Proeci) se le aprobaron 806.9 mdp pero se modificó al segundo trimestre de 2020 a 795.5 mdp, habiéndose autorizado un gasto de 62.5 mdp y pagado 28.3 mdp, lo que representó un avance anual de 3.6 por ciento y de 45.4 por ciento al periodo, según el Segundo Informe Trimestral de SHCP, 2020.
DESDE EL CENTRO
Será en México donde se sigan los cargos en contra del general Salvador Cienfuegos Cepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La investigación se basará en la de las autoridades estadunidenses y que hace seis días se hicieron llegar a la cancillería mexicana. Sobre el general pesan cuatro cargos relacionados con presuntos vínculos con el cártel del H-2, para brindar protección y permitir el tráfico ilegal de droga hacia el país del norte, y lavado de dinero…El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que de acuerdo con el último reporte sobre Covid-19 en poblaciones que se reconocen como indígenas el total de casos acumulados en el país es de 10 mil 877, y han ocurrido mil 543 muertes en esta población.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala