Miembros del Comité Organizador del desfile del Martes de Carnaval.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El arreglo para la realización del desfile de Martes de Carnaval logró reunir a 15 personas, quienes se han encargado de la fiesta más grande del pueblo desde hace más de 40 años, en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic (CCA) para definir detalles.
Durante la primera reunión del Comité Organizador, se acordó que el inicio del desfile sería a las 10:00 de la mañana del 25 de febrero y como otros años, se pretende que haya una división entre los carros alegóricos y contingentes que lanzarán confeti y los que lanzan harina; los primeros son los que encabezarán el desfile.
En este sentido, se acordó que aquellos que pretendan armar un carro alegórico, habrán de registrarse en el CCA donde se les asignará una ficha que definirá su lugar en el desfile, pensando en que hagan uso de confeti o harina y si llevarán sonido.
También se pidió al delegado, Juan Ramón Flores Rojas, el apoyo de la dirección de Movilidad Municipal para realizar con tiempo el retiro de vehículos, para que los carros alegóricos puedan circular sin dificultades por las calles que transita el colorido desfile.
Aunque el presidente de la Asociación de Charros, Ernesto Pérez, no llegó a la reunión, se discutió acerca del lugar que los charros ocupan en el desfile pero no se llegó a un acuerdo claro. La mayoría coincidió en que el contingente de los charros sería ir al último, debido a que no quieren pisar las heces que los caballos van dejando a su paso, como ocurrió el año anterior.
Para finalizar, se acordó que la próxima reunión se realizará el jueves 13 de febrero y se extendió la invitación para que participen en el comité las personas que piensen llevar un carro alegórico, así como aquellos que tengan grupos de sayacos, con la finalidad de hacer el desfile más organizado.
Rosa Ibarra Campos se dedica a la venta de tamales desde 1985.
Miguel Cerna.- Aunque para la mayoría de la gente la elaboración de tamales es un ritual que se evita o se limita a una vez al año; para Rosa Ibarra Campos, es parte de su rutina diaria desde hace 35 años.
Aunque las recetas de Rosa han cambiado con el transcurso de los años, el motivo por el que prepara los tamales es darle el sustento a su familia como desde 1985.
Sentada en la sala de su casa, ubicada en la colonia “Las Palmitas” -en el crucero de la cabecera de Jocotepec- y perfumada por el olor a picadillo y masa de maíz, Rosa Ibarra narró a Laguna cómo se fue posicionando en el gusto del público, no solo jocotepense, sino hasta llegar al punto de darse el lujo de decidir el número de pedidos.
Luego de casarse con José Valencia Ramírez, la familia Valencia Ibarra migró a Estados Unidos con la esperanza de construir un mejor futuro. Sin embargo, aunque económicamente les iba bien, la vida allá no le gustó a doña Rosa, por lo que decidieron regresar a Jocotepec.
La realidad que precedió a la familia al regresar fue dura, pues aunque su esposo José trabajaba, el dinero no rendía para alimenta a la pequeña Erica, su primera hija. Posteriormente vendría Rocío Lizbeth y José Omar.
La necesidad de abonar a la economía familiar conectó a Ibarra Campos con su infancia, cuando adquirió la noción de la preparación de los tamales de su tía María, por lo que -a los 25 años de edad- se animó comercializar su producto por las calles de la cabecera municipal en baldes de plástico.
“Yo tenía una muchachita (Érica), él (su esposo) sí trabajaba, pero el dinero no rendía, entonces una vez era una fiesta yo saqué a la niña a la puerta y estaban los juegos, entonces la niña tenía como 4 años y me dijo: ‘llévame a los juegos’, yo no tenía con qué llevarla, sentí tan feo, y entonces me decidí”, contó nostálgica.
En un inicio, doña Rosa solo preparaba tamales de elote. Luego, alguien le pidió de elote con piña (una mujer embarazada) y, naturalmente, después le solicitaron tamales de carne. Fue así como comenzó a conformar la oferta de su producto; hoy en día prepara de picadillo, pollo, rajas con queso y de dulce de piña.
Sin pensarlo, el volumen de producción, que requirió la ayuda de todos los miembros de la familia, creció de ciento a miles. Hay temporadas decembrinas que llegan a elaborar más de 3 mil tamales, lo mismo para el Día de la Candelaria. Pero por su edad y prestigio, doña Rosa ya se puede dar el lujo de limitar los pedidos.
“Nos piden de a muchos, si yo agarrara todo el cliente que llega, llegarían a hacer hasta tres mil tamales, pero no podemos, la gente no sabe ayudarnos, contratamos personas y no saben. Entonces es más entretenido estarles diciendo cómo que estar mejor haciendo; por eso nomás agarramos nosotros los que podemos sacar, para no quedar mal”, contó orgullosa.
Además de sus pedidos provenientes toda la Ribera del Lago de Chapala -y hasta para llevar a Estados Unidos-, doña Rosa vende de lunes a sábado en el crucero y los sábados y domingos frente al Oxxo de la plaza principal; donde la larga cola de clientes dan testimonio del buen sabor de sus tamales que, reitera, prepara con ingredientes de la mejor calidad.
“Lo que más me gusta (de mi trabajo) es mi gente, mis clientes que reconocen mi trabajo, que acuden a mí; tengo montones de clientes, no son 20 o 30, son muchas personas”.
Aunque son varias las satisfacciones que le ha dado la venta de los tamales, una de las más gratificantes ha sido la posibilidad de construir su casa; por lo que continuará como tamalera hasta que la vida se lo permita.
“Yo les he dicho que si algún día falto, que sigan el negocio, pero pues quien sabe; mientras podamos, lo vamos a seguir haciendo, mientras que Dios nos dé fuerzas para seguir, seguiremos”.
Redacción.- Con el objetivo de generar un espacio de desenvolvimiento y motivación para los niños y adolescentes, la delegación de San Antonio busca conformar el nuevo ballet folclórico «Tlayacapan».
Las clases serán gratuitas para todos los interesados en promover las tradiciones mexicanas y que les guste la danza e iniciarán a partir del sábado 01 de febrero, en la plaza principal de la delegación.
Redacción.- La celebración a San Sebastián, en la población de Ajijic, logró reunir a decenas de habitantes extranjeros y locales quienes, desde la mañana del 20 de enero, han celebrado al Santo con misa, desayunos y comida gratuita.
La fiesta es una de las más concurridas por los locales, por lo que a continuación te presentamos una serie de imágenes en las que se refleja la convivencia de los pobladores de Ajijic.
Los Sayacos encabezaron el desfile con su singular baile y lluvia de confeti. Foto: D. Arturo Ortega.
El Tachihual embetunado (pan tradicional), forma parte de las ofrendas que dedican a San Sebastián. Foto: Manuel Jacobo.
Una mujer carga una cazuela de barro con comida como ofrenda al Santo. Foto: Manuel Jacobo.
Como en cada fiesta de barrio, no pueden faltar los carros alegóricos en los que de manera regular participan jóvenes y niños. Foto: D. Arturo Ortega.
Los cascarones rellenos de confeti son una parte importante de la celebración y son usados para estrellarlos en la cabeza de más de algún conocido, en una fiesta que los locales suelen llamar “papaqui”.
El artista estelar que cerrará las Fiestas Patronales 2020 será “El Fantasma” con banda sinaloense, el próximo lunes 20 de enero.
Redacción.- La música de banda regional mexicana se apoderará de la escena con tres bailes en el Lienzo Charro de Jocotepec, que conforman la oferta para las Fiestas Patronales en Honor al Señor del Monte.
“Los Ex de la Banda” serán los encargados de abrir la cartelera este domingo 5 de enero, quienes se presentarán con la compañía de la Banda Patrones de Jalisco y un espectáculo de toros de la ganadería de los “Indestructibles de H3H”. El costo de entrada del baile -que iniciará a las 16:30 horas- en preventa será de 150 pesos, en taquilla un poco más.
Luego, el domingo 12 de enero se presentará la “Banda Los Recoditos”, con la participación de Samuel Rosales y su Banda Sierra Gorda, la agrupación Lujo Norteño y espectáculo de toros de Betillo Arellano montados por los jinetes de la Selección Jalisco. El costo para este baile será de 280 pesos en preventa e iniciará a las 16:00 horas.
Finalmente, el artista estelar que cerrará las Fiestas Patronales 2020 será “El Fantasma” con banda sinaloense, el próximo lunes 20 de enero, en compañía de la “Banda Agua de la Llave”, “Banda Loma Santa” y “Banda lo Yulitos”. El costo de entrada en preventa será de 300 pesos.
La venta de boletos en la cabecera municipal será en el Súper “Los osos”, Licorería Comercial Olmedo, carnitas “El Profe” y tortas ahogadas “Las Tortugas”. En Zapotitán con Mario Lomelí y “Licorería Chuy”; así como en la tienda de la plaza de San Cristóbal Zapotitlán.
Jesús Quiroz Romo, sacerdote.
Miguel Cerna.- Aunque el Cura de la Parroquia del Señor del Monte en Jocotepec, Jesús Quiroz Romo, se dijo a favor de las muestras externas de celebración de la festividad, pidió a los jocotepenses católicos no olvidar la esencia de la Navidad.
“A mí me gusta la fiesta, creo que los signos externos como la cena de navidad, el intercambio de regalos, las luces tienen que manifestar la alegría que hay en el corazón por ese Dios que se hace hombre; pero que nunca se pierda el sentido de que estamos celebrando el nacimiento del Salvador”, dijo en entrevista.
Finalmente, el sacerdote deseó a las familias vivir las fiestas decembrinas con mucha unidad, confiado de que Dios atenderá las necesidades tanto materiales como espirituales de los jocotepenses.
Los nacimientos vivientes se presentarán el 24 de diciembre, en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, de 6:30 a 7:30 de la noche. En la foto, niños locales representando a José y María, en el 2016.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El poco apoyo hacia los grupos catequistas y la falta de participación de barrios y gremios, ha ido mermando la tradición de los nacimientos vivientes en Ajijic que cada 24 de diciembre se presentan en atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol.
La representaciones encontraron su último refugio en familias de la población que se niegan a que desaparezca la tradición, que en sus buenos tiempos logró reunir hasta 24 nacimientos vivientes, representados con atuendos de distintas naciones o estados de la república mexicana.
Este año serán alrededor de seis las representaciones de nacimientos tradicionales por parte de familias, un grupo parroquial y un barrio de Ajijic, quienes permanecerán alrededor de una hora -de 6:30 a 7:30 de la noche- para gusto de quien acuda a la presentación.
Para darle vida al acontecimiento, este año las representaciones estarán enmarcadas por la presentación de villancicos por parte de Romanceros de Ajijic y la comunidad extranjera, además de que al finalizar se hará una exhibición de fuegos artificiales.
En entrevista, Armando Parra Martínez -quien por años se ha involucrado en diferentes actividades religiosas a través de grupos catequistas-, explicó que el cansancio por parte de algunos grupos de la población les ha orillado a buscar a familias que se hagan cargo de las representaciones para no dejar perder la tradición.
Para finalizar, el entrevistado extendió la invitación al pueblo en general a presenciar los nacimientos vivientes, que fueron iniciados en 1989 por parte del Señor Cura Cuco Mercado y que únicamente el 2017 ha sido el año en que no se han presentado.
Pan tachihual adornado.
Redacción.– Se hicieron públicos los detalles en torno a la Feria del Pan Tachihual Ajijic 2019. Mediante un comunicado, los organizadores señalaron los gastos realizados en la organización del acontecimiento, además de agradecer a las personas que participaron en esta primera edición.
Te compartimos el comunicado de los organizadores:
Feria del Tachihual Ajijic 2019, un ejercicio de trabajo colaborativo con fines de apoyo a la tradición de la elaboración del pan artesanal de Ajijic.
La idea ya se tenía en mente desde hace varios años, realizar un evento para promocionar, con fines de rescate y conservación de la tradición de la elaboración del Pan Tachihual, es decir motivar a los artesanos para que continúen elaborando el pan tradicional de Ajijic.
Finalmente, a finales del mes de julio el delegado municipal, Juan Ramón Flores, contó con la anuencia y apoyo de parte de las autoridades municipales para llevar a cabo este austero pero significativo evento.
Emulando una práctica ancestral -el tequio- que refuerza el sentido de colaboración entre comunidades, artesanos, diseñadores, maestros de la herbolaria y medicinas alternas, autoridades y organizadores, práctica que fortalece el tejido social de la comunidad, es como se logró realizar por primera vez esta feria.
Es decir, se realizó gracias a la voluntad de colaboración de muchas personas.
El beneficio directo fue para:
Las empresas que rentan toldos y mobiliario, Italo de Ajijic y Jesús Ascencio de Ixtlahaucán
La renta del equipo de sonido y luces, T-REX del Sr. Antonio González, de Ajijic
Los honorarios directos al velador Nacho Blas y del electricista que ilumina los espacios de expoventa
El lugar del refrigerio para el Ballet Folclórico de Ixtlahaucán, Hamburguesas Martín y Tacos el Cholo.
Pago de honorarios a la homenajeada Banda Convert y a todos los participantes del programa escénico, excepto al novel grupo KInKongKumbia que colaboró con su participación sin pedir un quinto a cambio.
Y claro para los artesanos que elaboran nuestro muy particular y sabroso Tachihual.
En total hubo una inversión o mejor dicho una derrama económica directa de $50,172 pesos.
Es necesario enfatizar que $5,000 pesos fueron donados al proyecto Narices Rojas de apoyo a niños con cáncer, que se les hizo llegar a través de la presidenta del DIF municipal Ing. Mariana Villanueva Ochoa y $7,500 pesos se invertirán en pequeños gastos a través de la Delegación de Ajijic.
De este total los expovendedores lograron reunir la cantidad de $47,600 como intercambio y cooperación para los fines de esta feria.
El resto se obtuvo del patrocinio de la Sra. Ely Gutiérrez y el Colegio Octavio Paz, de la venta de jarritos, de la colaboración de los artesanos del malecón o del Corazón de Ajijic y de un puesto de frutas picadas al sur de la plaza.
Se ofrecieron dos lugares de expoventa para artesanos purehpechas sin costo alguno para ellos; el lugar que ocuparon los artesanos panaderos o tachihualeros tampoco tuvo costo para ellos, ni los espacios para los artesanos tradicionales de Ajijic: Creaciones YEJJAPI de Ana Yáñez, Amancio Ramos, Telares Los Reyes y el colectivo de bordadoras.
Merecido reconocimiento al gobierno municipal por el apoyo con:
La condonación de la tarifa piso-plaza
El transporte del Ballet Folclórico de Ixtlahuacán
Los honorarios de la Banda de viento de Chavo Luna
Las bebidas calientes, café y chocolate.
Y de igual modo un reconocimiento al grupo de artesanos de Corazón de Ajijic, que fueron quienes cubrieron los gastos para la exposición de la Galería al Aire Libre Ajijic, GALA y al proyecto Festival Cultural SANGRE VIVA por facilitar el material eléctrico.
Esperamos que comprendan pequeñas fallas que hubo por ser la primera vez, fallas que se resolverán en las siguientes ediciones, y que hayan disfrutado esta 1ª Feria del Tachihual Ajijic 2019.
Con toda atención y respeto:
El equipo organizador.
La familia de David Martínez Velázquez, hijo de Rafaela Velázquez, estuvo presente para ofrecer tachihual embetunado y sin betún.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Cinco familias que elaboran Tachihual fueron las que participaron en la primera feria del tradicional pan, que pese a que también se hace y comercializa en otros poblados vecinos como San Juan Cosalá, se ha hecho distintivo de la población de Ajijic.
La feria que contó con una excesiva venta de todo tipo de productos desde artesanías, bisutería, ropa, bebidas y toldos que cubrieron la plaza principal y un escenario, fueron los que “robaron cámara” a los protagonistas. Las familias, que por años se han dedicado a la elaboración del pan tachihual, fueron colocadas en la parte norte de la plaza principal, donde era difícil localizar sus mesas.
“Esta es la feria del tachihual, veo puros comerciantes”, señalaba uno de los asistentes, mientras otro le explicaba que las familias se encontraban en un espacio en la parte norte de la plaza principal.
A los vendedores se les cobró desde 800 hasta 2 mil pesos por exponer sus productos, según el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, lo reunido fue para costear el evento, aunque no se ha transparentado el recurso.
No obstante, la feria -que se realizó el 7 y 8 de diciembre- contó con un buen número de asistentes que disfrutaron desde las degustaciones de pan, hasta presentaciones musicales y una muestra fotográfica por parte de la Galería al Aire Libre (GALA) de la artista Xill Fessenden.
Muestra de pan tachihual con betún.
Durante la feria, además del tachihual se pudieron degustar de otros panes tradicionales como los ojitos de nata, semas de trigo y gorditas de maíz.
La iniciativa -que estaba pensada para llevarse a cabo en administraciones pasadas- pudo concretarse gracias a la iniciativa del delegado, Juan Ramón Flores Rojas, y el promotor cultural, Beto Muñoz conocido como Betorock.
Otras variedades de pan, como la sema de trigo, también son muy buscadas en la comunidad para su consumo.
Miguel Cerna.- Tanto la hora, la cantidad y hasta el sonido del estruendo de los “cuetes” o cohetes, fueron algunos de los acuerdos a los que llegaron las autoridades municipales con los organizadores de las fiestas religiosas y opositores del uso de la pólvora.
Luego de diversos malentendidos entre las tres partes, el pasado dos de diciembre se reunieron en el Templo del Señor del Monte para determinar las condiciones en las que se permitirá la quema de los cuetes.
Argumentando afectaciones a la salud de personas de la tercera edad, recién nacidos, enfermos, a las mascotas y hasta las estructuras de las casas, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, pidió a la parte religiosa disminuir el uso de la pólvora, pues aseguró que con la regulación no se pretende terminar con las tradiciones.
“Tu derecho a la fiesta termina con el derecho del que quiere descansar y también tenemos que valorar que en Jocotepec ya hay distintas creencias religiosas y hay también ateos. La mayoría de Jocotepec es católica, yo lo soy, pero también tenemos que respetar el derecho de terceros”, dijo Gómez López.
El horario permitido para la quema de los cuetes será después de las 06:30 horas y antes de las 22:30, para no afectar el sueño de los ciudadanos, ya que anteriormente se acostumbraba tronarlos desde las 05:00 horas.
En cuanto a la cantidad, no se fijó un número exacto como límite, pues si se logra reducir el sonido del estruendo y aumentar la altura a la que detonan, no se limitará el número; de lo contrario, con el ruido habitual, solo se permitirá la quema de una gruesa -es decir, 144 unidades-.
Por ser artefactos de alto riesgo por la explosividad, la Unidad de Protección Civil y Bomberos serán los encargados ejecutar la aplicación de las medidas de seguridad, por lo que se anunció que de no cumplir, los cuetes serán retirados a los ciudadanos, aún cuando se trate del cumplimiento de una manda (milagro concedido).
“No se trata de ver quién quema más cuetes, se trata de que el cuete cubra su función que es el aviso de la procesión, de la misa; son los necesarios, no los que estén a capricho de quien vaya a financiar una fiesta o del que quiere pagar una manda y que por manda voy a quemar tres gruesas; ese es tu compromiso, no es el compromiso de la gente”, agregó el Presidente Municipal.
Aunque algunos cargueros y miembros de la Guardia de los dos Cristos se dijeron a favor de la regulación, consideran que la cantidad de cuetes a quemar son pocas, pues normalmente son cinco las gruesas (720 unidades) necesarias para cubrir las actividades de un día de fiesta.
Además, para evitar que quienes realicen las quemas -durante las peregrinaciones o eventos religiosos- lo haga bajo el influjo de bebidas alcohólicas o pongan en riesgo a menos de edad, el Gobierno Municipal elaboró un listado de 36 personas autorizadas para el manejo de la pólvora.
Las medidas acordadas cobrarán vigencia a partir de las fiestas patronales en Honor al Señor del Monte, que se realizan durante las tres primeras semanas del mes de enero.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala