La Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en Ajijic, está a poco de iniciar el proyecto de restauración -evento del kilómetro del peso-.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El proyecto de la restauración de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en Ajijic, está muy cerca de iniciar, y es que, después de cuatro eventos para recaudar fondos, el grupo Sumando Voluntades ya se encuentra listo para dar el siguiente paso.
Su último evento, del pasado 31 de octubre -día de la Virgen del Rosario-, fue la carrera del Rosario en su séptima edición donde corrieron 180 corredores, además de la kermesse ese mismo día, que, en total reunieron 40 mil pesos, sumando un total aproximado de 350 mil pesos que el grupo tiene como fondo para empezar a trabajar.

El último evento fue la carrera del Rosario, en la cual, simultáneamente se realizó una kermesse.
El arquitecto que lleva el proyecto, Josué Ramos, comentó que ya se presentó el proyecto de restauración ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual necesita algunas modificaciones para echarse a andar, no obstante, el capital reunido ya es el suficiente para iniciar.
“Nos pidieron que se volviera a hacer el proyecto estructural ya con las especificaciones brindadas por el arquitecto del INAH; a lo que el arquitecto dijo que quizás y no se tiene que gastar todo el capital en la primera etapa, ya que aseguró que eran cosas bastantes simples de inicio”, aseveró Josué.

La kermesse junto con la carrera logró reunir un aproximado de 40 mil pesos.
Además, agregó que por el momento, tienen algunos eventos en mente, aunque les falta planearlos bien o precisar la fecha de estos, pero a corto plazo, piensan parar un poco para enfocarse en el levantamiento arquitectónico y en la reestructuración necesaria.
“Seguiremos reuniendo fondos, pero más a futuro. Por el momento, estamos pensando en la venta de un póster en blanco y negro con la Virgen del Rosario y la Capillita de fondo, el cual, empezaríamos a vender en las fiestas patronales y cuando se tenga oportunidad”, finalizó el arquitecto Josué.
Santiago Baeza.
El pasado lunes primero de noviembre fui testigo de un evento inédito en la ribera de Chapala. A iniciativa de un puñado de músicos, en su mayoría intérpretes del género jazz, se logró una amplia convocatoria a la que acudieron decenas de artistas musicales, tanto mexicanos como extranjeros. Se trató de una reunión, la primera de muchas más que seguirán teniendo, con el objetivo de organizarse, contar con un directorio en el que todos estén incluidos, generar comisiones de trabajo y proponer iniciativas en conjunto, en beneficio de ese gremio y de la oferta cultural de esta población, hecho que seguramente generará un mayor impacto en el turismo y por consiguiente, en la economía de la región.
Este tipo de acciones colectivas rompen con la inercia individualista que suele caracterizar a los artistas. Promueven una actitud incluyente y solidaria, pues anteponen el interés colectivo a los beneficios personales. Generan comunidad y por lo tanto, garantizan un mayor impacto en su resultado. En esta breve pero muy fructífera sesión de trabajo, se resolvieron algunas dudas sobre cómo trabajará la Dirección de Cultura de Ajijic, en qué espacios se podrá trabajar y cuáles serán las políticas de apoyo a esta comunidad.
Pero lo más interesante, es que apenas iniciada la reunión, comenzaron a llover propuestas de actividades, que van desde pequeñas intervenciones en el espacio público hasta grandes festivales de talla internacional para esta población. En poco más de hora y media, la expectativa con la que arribaron creció al calor de la discusión y terminó convirtiéndose en la certeza de que vienen muy buenos tiempos para el desarrollo de la cultura y las artes en Ajijic, sobre todo, por la gran experiencia acumulada, el talento y la evidente voluntad que han manifestado nuestros músicos, para generar proyectos clave que seguro incidirán en resultados concretos y palpables para esta tierra.
Al término de la cita, estos artistas se marcharon con el compromiso de involucrarse, seguir participando y traer propuestas específicas para desarrollarlas en conjunto; incorporarse a las distintas comisiones que se propusieron y convocar a más intérpretes, autores, productores y promotores musicales, para que este colectivo siga creciendo y logre una amplia representatividad de los distintos géneros que cohabitan en esta comunidad.
Esta iniciativa merece de mi parte todo el reconocimiento, pues hoy los músicos de Ajijic han puesto el ejemplo al constituirse en un equipo sólido, propositivo y activo, para beneficiar no sólo su trabajo, sino la oferta artística y el desarrollo económico de la comunidad en general. Espero que esos mismos pasos sean seguidos por artistas plásticos, bailarines, teatristas y demás agentes creativos de aquí, para que sus proyectos y propuestas tengan un beneficio colectivo. Ajijic es un gran espacio cultural que trasciende cafés y galerías. Cada plaza, calle y metro cuadrado del malecón representan un escenario ideal para el desarrollo y el intercambio cultural y artístico. Lo dije al término de mi participación en aquella reunión y hoy lo repito: vienen buenos tiempos para Ajijic, de eso estoy seguro.
Banqueta obstruida por material, una de las quejas recurrentes del pueblo, que sería cubierto por este sistema de denuncia anónima.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Se implementará un número de WhatsApp, así como una página de Facebook de la delegación de Ajijic, para optimizar el proceso de las denuncias del poblado; además, los reportes se podrán realizar de manera anónima. Con este sistema se pretende llegar a resoluciones rápidas e individuales con los denunciantes y los denunciados.
El Encargado de Despacho de Ajijic, Maximiliano “Max” Macías Arceo, comentó que desde que inició en el cargo ha recibido múltiples denuncias en distintas materias; por ejemplo, la obstrucción de banquetas con material o escombro, la gente que tira su basura después de que pasó el camión o los dueños que pasean a sus mascotas y dejan las heces tiradas.

Otro de los problemas frecuentes, es sacar la basura fuera del horario de la zona.
“Tomamos un número de WhatsApp y próximamente una página de Facebook para tratar estas denuncias de manera anónima. No queremos ventilar a nadie, pero es una forma para que la comunidad se vaya educando poco a poco y tomen conciencia del cuidado e imagen de las calles”, aseveró Max.
Comentó que el proceso a seguir, es que después de recibir la denuncia no se difundirá, sino que se visitará personalmente al acusado, para hablar con ellos y llegar a una solución del problema. “Por ejemplo, en las banquetas, no obstruir y buscar un permiso para poner momentáneamente escombro en un espacio en la calle”.
Semanario Laguna, preguntó a un pequeño grupo de personas aleatoriamente su opinión sobre esto, a lo que, en su totalidad, estuvieron de acuerdo con esta acción, ya que les parece una forma sutil de darle sanción a los infractores.
“Es una buena manera de irle dando miedito a la gente, así van a evitar hacer las cosas que saben que no deben, lo que más se ve es que sacan la basura toda la semana o ya después de que pasó el camión, y luego se cae y hace un cochinero, o los perros la destruyen, etcétera. Entonces con esto se alinean o se alinean. No solo por la basura, si no por lo demás que se mencionó, es un signo de que se están acercando mucho a la población para escucharla”, mencionó Antonio, uno de los entrevistados y nativo de Ajijic.
Asimismo, los entrevistados coincidieron creer que esta nueva manera de trabajar evitará conflictos entre vecinos y los llevará a tomar sus responsabilidades. “Hay vecinos que son muy difíciles y uno no les puede decir nada, porque se enojan y quieren pelear, pero si los visita la autoridad para hacerles ver su falta, es más probable que agarren la onda”, comentó Ángela, también habitante de la delegación.
Finalmente, Max comentó que mientras están gestionando los pormenores para echar a andar el sistema, se seguirán recibiendo las denuncias en la delegación al teléfono 376 766 1760. Además, pidió a la población apoyar, aunque sea barriendo la fachada de sus hogares, invitando a cada quien a poner su granito de arena.
The Chapel of Our Lady of the Rosary, in Ajijic, is close to starting the restoration project
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- The project for the restoration of Ajijic’s Chapel of Our Lady of the Rosary is very close to starting, and after four fundraising events, the group “Sumando Voluntades” or Summoning Volunteers is ready to take the next step.
Their most recent event was the seventh annual Run for the Rosary, held on the day of the Virgin of the Rosary, October 31, with 180 runners participating in the race. The race and the fair held on the same day raised 40 thousand pesos, giving a total of approximately 350 thousand pesos that the group has raised to start working.
The architect in charge of the project, Josué Ramos, said that the restoration project was presented to the National Institute of Anthropology and History (INAH) and needs some modifications, however, the capital raised is enough to get started.
«They asked us to revise the structural project to the specifications provided by the architect of the INAH. The architect said that we don’t have to spend all the capital in the first stage since they were quite simple things to start with,» Josué asserted.
He also added that they have more events in mind, although they have yet to plan the details or set the date. In the short term, they plan to focus on the architectural survey and the necessary restructuring.
«We will continue to raise funds for this project. For the moment, we are thinking of selling a black and white poster with the Virgin of the Rosary and the little chapel in the background, which we will start selling during the patron saint festivities and whenever we have the opportunity», concluded the architect Josué.
Translated by Kerry Watson.
The preschool, elementary and high school students prepared a catwalk in which they wore their Catrinas, Catrines and skeleton costumes.
Instituto Terranova Writing Workshop. – The Terranova Institute celebrated the Day of the Dead like never before with the creation of an altar of the dead, a costume parade, folkloric dance numbers, and an aerial dance, among other activities. Nine art and sports workshops allowed all students to participate and watch the events.
The preschool, elementary and high school students prepared a catwalk in which they wore their Catrinas, Catrines and skeleton costumes. Chess students performed a game with living pieces.
Students of the music workshop enlivened the festival with songs, while the students of the Acrobatics workshop performed a surprising display of their rope skills. No less surprising was the aerial dance workshop.
Teachers and students made a six-level altar featuring a colorful sawdust mat, floral offerings, pan de muerto, sugar skulls, different dishes, and the typical papel picado, as well as photographs of loved ones.
Translated by Elisabeth Shields.
On November 1 and 2, the cemetery was open from 8:00 am to 8:00 pm with a Covid checkpoint at the entry.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– Unlike last year when the municipal cemetery only allowed people to enter to clean the tombstones, this year people were able to decorate the graves of their relatives who have passed away and spend some time together.
The doors of the cemetery were kept open from 8:00 a.m. to 8:00 p.m. on November 1 and 2, and strict Covid checkpoints were maintained at the entrance. Visitors were required to wear masks and many did, and sanitizing gel was provided. In addition, Civil Protection personnel were on hand to assist.
«It is a beautiful tradition that year after year we try not to lose, besides being a moment of uniting with our living and our dead. I met many people that I know here and we were happy that this year the cemetery was more accessible and we could stay longer. And we found a very clean cemetery», said one of the Ajijic residents who was at the cemetery.
Inside the cemetery, people were busy cleaning and decorating the tombs, as well as sitting and socializing among families. Every grave, even the oldest and most forgotten, had at least one flower. Outside the cemetery flowers and food were on sale.
The person in charge of the office, Maximiliano «Max» Macías Arceo, said that elements of civil protection and public security were patrolling the cemetery. He also said that there were no mishaps and that people followed the requirements and respected the hours of service.
«The cemetery was not closed as such, because the gate to the stream is missing, but at the time (of closing) people were invited to leave and there were no problems. There were no altercations or mishaps», said Maximiliano «Max» Macías.
Also, on November 2, the cemetery closed one hour later by order of the Chapala City Hall, so that the families had the opportunity to leave their graves ready and clean of the garbage they may have generated during that afternoon.
Translated by Amy Esperanto.
Formato de la denuncia, otorgado por el síndico Gamaliel Soto.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)-La actual administración de Chapala está promoviendo que los lugareños denuncien ante las instancias federales la invasión al lecho del Lago de Chapala.

Segunda parte del formato.
Es por esto, que el Ayuntamiento ha compartido por redes sociales un formato de quejas donde los lugareños podrán hacer sus denuncias, tanto rellenos como invasiones con cercados y presentarlas (con asesoría del Ayuntamiento) ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
El activista de Ajijic, Julio Carmona, compartió en el grupo de Facebook: “Ajijic Junta Vecinal”, un formato facilitado por el síndico del ayuntamiento, Gamaliel Soto, el cual tiene como fin, denunciar apropiación y actividades ilegales dentro de la zona federal del Lago de Chapala.
Para denunciar, solo es necesario imprimir y llenar el formato, que incluye cuestiones simples, tales como el tipo de infracción que se está realizando, descripción de la denuncia y la dirección de los hechos, para después ser firmada por el solicitante y presentada en la oficina de la Sindicatura del Ayuntamiento de Chapala, donde se dirigirá el documento a la autoridad correspondiente, es decir PROFEPA.
El documento está disponible en el grupo Ajijic Junta Vecinal o en las redes sociales de Semanario Laguna, páginas desde las cuales se podrá guardar e imprimir.
Sesión de cabildo realizada el pasado jueves 4 de noviembre.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– Se anunció que solo nueve viviendas podrían acceder al Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN) aprobado hasta el momento, en la pasada sesión de cabildo, realizada el jueves 4 de noviembre.
Durante la reunión, en el punto número nueve, tanto el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel, como la secretaria general Lilia Alvarado Macias, explicaron que ya se pudo acceder al apoyo, en dos tipos: dos viviendas a daño en la infraestructura, donde se reconstruirán los hogares; y siete viviendas con daño a menaje, las cuales fueron las únicas que calificaron para este apoyo.
El monto aprobado para las que sufrieron daño a infraestructura es de 541 mil 111 pesos, donde el estado aportaría un 50% y el municipio el otro 50%; mientras que del daño a menaje, es de 209 mil 187 pesos, donde se divide el 80% que pondría el estado y el resto (20%) el municipio.
Asimismo, la secretaria general Lilia, declaró que ya se envió la información correspondiente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la cual, en un periodo de aproximadamente cinco días hábiles, tendrían respuesta sobre las reglas de operación y cómo se le hará llegar el recurso a los afectados.
A la cantidad de viviendas aprobadas para el fondo, el síndico municipal, Gamaliel Soto, comentó: “No es el único mecanismo donde se solventarán los embates que sufrió la gente, es solo uno de los frentes al cual acceder, se buscarán los medios para apoyar más a los damnificados, como con particulares, comercio organizado […] al gobierno le toca hacerle frente con los pocos o muchos recursos que se tengan”.
Después de ratificar los acuerdos tomados por el consejo municipal de protección civil y aprobar la conformación del comité de emergencias, durante la sesión del pasado 6 de octubre, Alejandro Aguirre agregó que no han dejado de estar al pendiente con despensas y visitas, y comentar que desde el momento del siniestro –acontecido el pasado 5 de octubre-, trabajaron con más de 100 personas; además, agradeció el apoyo de civiles de forma desinteresada. Finalmente, se aprobó el punto para acceder a los recursos anteriormente mencionados.
El dato:
A pocas horas del incidente por deslaves en la zona poniente de Ajijic, el gobierno municipal dio un comunicado, en el cual hicieron un conteo de las viviendas afectadas (ya sea en infraestructura o menaje) dando como resultado 159, de las cuales 61 presentaban daño total en infraestructura y menaje.
En fechas más recientes, Aguirre declaró que solo un aproximado de 42 viviendas podrían acceder a los recursos del FOEDEN, según las aseveraciones del dictamen de protección civil estatal. Finalmente, la respuesta que dieron las autoridades del estado es que solo un total de nueve podrán acceder (de momento) a este presupuesto.
Efrén González before the lighting of the Wall of the Dead. Photo: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Painter Efrén González announced her would create a second Wall of he Dead just before he lit the candles of the 1,600 skulls that make up his current installation on one of the walls of the Marcos Castellanos school.
The «new wall of the dead» will be located in La Ladrillera, near his home, to the west of Ajijic, Efrén informed the hundreds of attendees who came to view the lighting of the candles at the November 2nd event, along with other presentations.
Efrén explained that he was given the authorization to make a similar, but smaller wall on the outskirts of Ajijic made up of 800 clay skulls.

«I will turn first to my neighbors, because they are the ones who deserve the space first, then all the people of Ajijic, or who have had something to do with Ajijic,» said Efrén at the event, explaining how he will dedicate the skulls.
He concluded by stating that he will not charge for putting the names of those who want to be on the new wall, however, it is very difficult for him to do so, so he asked them to be generous in supporting the project.
Translated by Patrick O’Heffernan.
Efrén González antes del encendido del Muro de los Muertos.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Con la noticia de realizar una obra similar, es como el pintor Efrén González encendió las velas de las mil 600 calaveras que conforman su instalación artística, El Muro de los Muertos, ubicada en una de las paredes de la escuela Marcos Castellanos.
El “nuevo muro de los muertos”, estará ubicado en La Ladrillera, cerca de su domicilio, al poniente de la pintoresca población, informó Efrén a los cientos de asistentes que llegaron a apreciar el encendido de velas en el evento del 2 de noviembre, que como cada año contó con presentaciones culturales.

Las velas en la instalación artística son encendidas por distintas personas.
Efrén detalló que se le dio la autorización de realizar un muro similar a las afueras de Ajijic, pero más pequeño que el ubicado en uno de los muros de la primaria Marcos Castellanos, el cual albergaría 800 piezas de barro, diferencia del primero, que cuenta con mil 600 calaveras de barro.
“Recurriré primero a mis vecinos, porque son quienes merecen primero el espacio, después, todas las personas de Ajijic o que han tenido algo que ver con Ajijic”, sentenció Efrén en el acontecimiento.
Finalizó aseverando que no cobrará por plasmar los nombres de quienes quieran estar en el nuevo muro; sin embargo, le cuesta mucho hacerlo, por lo que pidió que fueran generosos con el proyecto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala