Tanto en la delegación de Ajijic (fotografía), como en las demás delegaciones del municipio, se pueden pedir dichos formatos.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Para denunciar la invasión de terreno federal ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), los pobladores deben llenar un formato que ya está disponible en las oficinas de las delegaciones del municipio de Chapala. El objetivo es que cualquier persona denuncie sin necesidad de presentarse en la cabecera municipal o en las oficinas del Gobierno de Jalisco.
El formato –que solicita datos como detalles de la invasión, así como la dirección exacta de los hechos-, puede ser solicitado en las delegaciones, y tras detallar la denuncia, se deja ahí mismo para que se entregue a la sindicatura del municipio, informó Gamaliel de Jesús Soto Pérez, actual síndico del municipio de Chapala.
Basura en el cruce de Hidalgo con Juárez. Este tipo de acciones ya se pueden reportar, con pruebas adjuntas, en el número de WhatsApp: 33 3290 0382 o en la página de Facebook Delegación Ajijic 2021-2024.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las denuncias a infractores de Ajijic serán recibidas, manteniendo el anonimato del quejoso, a través del número de WhatsApp: 33 3290 0382, el cual es manejado por el Encargado de Despacho Maximiliano “Max” Macías Arceo.
Macías Arceo, también invitó a realizar los reportes por medio de la cuenta de Facebook Delegación Ajijic 2021-2024, mediante un mensaje privado. Es decir, se podrá denunciar (bajo condición de anonimato) a personas que saquen la basura en horarios no correspondientes, que obstruyan banquetas y vialidades, entre otras situaciones que afecten la convivencia comunitaria.
Altar acompañado de la icónica Frida Khalo. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Pese al intento fallido por las autoridades municipales de clausurar el festival “Al fin, para morir nacimos”, evento alusivo al Día de Muertos realizado en el municipio de Jocotepec, éste conmovió a los habitantes ribereños hasta las lágrimas.
Y es que, a decir de Carlos Cuevas, exdirector de Casa de la Cultura José Vaca Flores y quien fue uno de los organizadores del evento, el nuevo director de vialidad, de apellido Aguirre, quién ni siquiera había tomado protesta, intentó clausurar el evento argumentando que no se habían solicitado los permisos pertinentes.

Muestra de uno de los altares apostados sobre la calle Morelos Poniente. Foto: Héctor Ruiz.
Explicó que el personal de vialidad argumentó que le faltaba la revisión de Protección Civil y que a su decir, “estaba en su poder cancelar el permiso si así lo deseaba”, para lo cual, Protección Civil acudió al llamado para brindar el apoyo al evento, por lo tanto no procedió la clausura.
Así, la primera edición del festival se llevó a cabo el pasado domingo 31 de octubre sobre la calle Morelos Poniente, donde además de disfrutar de música típica y espectaculares actuaciones por parte de estudiantes de la escuela de artes escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), decenas de personas atestiguaron las historias sobre los 11 altares que la propia comunidad erigió a lo largo de la calle.
Por ejemplo, uno de los altares, el de la familia Ibarra Campos, quienes honraron a su padre Goyo quien fue descrito como un hombre alegre, taxista, que disfrutaba de la vida, así como del atole y el pollo; con estas descripciones tan amenas, los asistentes fueron partícipes de las historias de quienes habitaron antes que ellos.

Fragmento de “La Muerte también baila”. Foto: Héctor Ruiz.
“Porque no solo estamos unidos en la muerte, sino también en la vida”, dijo Carlos y agregó que todos aportaron de a poco y mucho, como las señoras del barrio, quienes por dos semanas armaron los dos portales cubiertos con flores de cempasúchil ubicados en los dos extremos de la calle.
“Fue increíble ver como toda la gente se unió para realizar el evento, desde personas que apoyaron con 20 pesos, hasta quiénes de manera anónima apoyaron hasta con diez mil pesos”, explicó Carlos.
“La verdad no sabía qué esperar, yo estaba en la plaza y empecé a escuchar que se estaban pasando para acá, así que vine a ver qué tal y la verdad pasé un buen rato”, comentó Ramón, quien aseguró no dejar de reír con los albures de la “muerte chiapaneca” de una de las obras de teatro.
Con gran afluencia cerró la primera edición de la festividad en conmemoración al Día de Muertos, el cual superó todas las expectativas de los organizadores como de la propia comunidad, quienes anhelaban festejar esta fecha tras un año de inactividad.
Las convocatorias se avisaron durante la última reunión de remoción de enmallados.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los ajijitecos seguirán movilizándose para recuperar espacios federales en la zona de playa del lago de Chapala, por lo que ya se tienen dos reuniones en puerta, entre las que destaca, una manifestación a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La primera se llevará a cabo este domingo 15 de agosto, en la zona de “Rincones del Lago”, entre Tío Domingo y Puerta Nueva, donde se realizará un convivio para celebrar la recuperación de dichos espacios públicos. Además, se platicará sobre la iniciativa de defender las playas y acerca de las siguientes acciones, entre las que están, el reciclaje de lonas de las pasadas campañas políticas.
El jueves 26 de agosto, se planea que salgan varios camiones rumbo a Guadalajara, para manifestarse en las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La salida será en Farmacias Guadalajara de Ajijic, alrededor de las ocho de la mañana y el regreso sería antes de las dos de la tarde.
“Tiene que ser un día laboral para poder encontrar quien nos atienda, e irle dando solución de raíz a este problema, tal vez ellos podrán saber qué hacer en los casos de muros de material que se encuentran en zona federal”, señaló un organizador de la manifestaciones, quien prefiere mantenerse en el anonimato.
Para unirse a la causa, se puede informar en el grupo de Facebook: Ajijic Junta Vecinal, y contactar a las personas que realicen publicaciones relacionadas al tema.
“Esperamos que vaya mucha gente para que puedan notar cómo nos afecta el problema, ojalá con las acciones de los últimos días, más gente se interese y se una a la causa, porque este problema requiere un pueblo unido”, expresó un local entrevistado.
Ajijitecos unidos tirando la malla ciclónica que divide el terreno federal y lo mantenía dentro de un domicilio.
Sofía Medeles/ Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.).– No soportaron más y tomaron la iniciativa. Pobladores de la delegación de Ajijic convocaron y se unieron en contra de la invasión federal por parte de vecinos que tienen sus casas cerca de la orilla en las playas de la localidad, del lado oeste, tirando al menos 230 metros de malla ciclónica que tenía como propósito mantener esas zonas federales como privadas.
El retiro de los enmallados y rejas “a fuerzas”, por parte de los ajijitecos de todas las clases sociales y edades, sucedió el martes 10 de agosto por la tarde, después de que un grupo -de aproximadamente quince personas- se reunieron en la plazoleta de las Seis Esquinas y, de ahí, se dirigieran a la zona denunciada por invasión, la playa que colinda con la calle Tío Domingo, cruce con calle Ocampo, a la altura del panteón.

Carteles que se quedaron en la puerta que permaneció en pie.
Con carteles donde se podía leer “Respeta nuestra playa”, aunado a la fuerza de sus manos, fue como vecinos de la localidad decidieron tomar justicia por cuenta propia y retirar los enmallados de dos propiedades que se habían extendido a propiedad federal, cortando el camino de libre accesos a las playas.
Una de las propiedades a las que se les retiró el enmallado, ya tenía -a un costado- levantado un muro de cemento, con la intención de dividir esa fracción de terreno federal e incorporarlo al domicilio, con una extensión de aproximadamente 28 metros de frente.
Se derribó la malla ciclónica de la primera propiedad y, con los ánimos al tope, decidieron hacer lo mismo con la de la residencia contigua. “Las casas se ven pequeñas en comparación de tanto jardín”, se pudo oír decir entre los ajijitecos, mientras retiraba los “muros” de metal.
La propiedad de un lado, perteneciente a la familia Urrea –conocidos ferreteros en el estado-, tenía una extensión mucho más amplia; contaba con aproximadamente 200 metros de terreno cercado, casi cruzando con la calle Puerta Nueva. A falta de autoridad, los vecinos de la localidad se encargaron también del retiro del alambrado que invadía la playa.

Fueron aproximadamente 230 metros de reja los que fueron removidos.
Motivados a hacerse oír, dejaron las puertas de los enrejados en el lugar, a las cuales les pegaron cartulinas que tenían mensajes como: “La playa es de todos”, “No a la invasión del lago” y “Rescatemos nuestras playas”.
Las personas encargadas del cuidado de las propiedades -ya que la mayoría de los propietarios sólo vienen los fines de semana-, atónitos, miraban lo que sucedía. Hasta que uno de los veladores preguntó el motivo de lo que se estaba haciendo. Los quejosos le explicaron que sus patrones -del velador- estaban invadiendo las playas de su comunidad. Sin más ni más, el aludido se retiró.
Al terminar de tirar las divisiones, los ajijitecos celebraron la hazaña -que logró reunir alrededor de unas 30 personas, entre espectadores y personas en acción-. Una de las participantes, externó que el siguiente paso sería ir a manifestarse ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la Ciudad de Guadalajara.
“Este es un hecho histórico, por primera vez el pueblo se une para un bien común, ¡Logramos recuperar nuestras playas! Hay que unirnos sabiendo que el gobierno no actuará. Ajijic somos todos y ocupamos cuidarnos entre todos. El pueblo ya despertó”, se dijo durante la reunión de los vecinos.
Para el jueves 12, se continuó con el retiro de enmallados; fueron seis las removidas, entre la conmoción de al menos 50 asistentes. Solo unos pocos propietarios se prestaron al diálogo, y fueron aclamados por considerarlos un ejemplo.

El jueves, solo hubo unos propietarios que se abrieron al diálogo, y llegaron a una resolución, lo cual les valió un aplauso de los aproximadamente 50 asistentes.
Al cierre de esta edición, las autoridades municipales ni estatales habían emitido un comunicado al respecto. Se desconoce si las propiedades contaban con un permiso por parte de la CONAGUA; sin embargo, los materiales utilizados para dividir la propiedad de la playa tienen regulado su uso en la ley de aguas federales, misma que señala que, en caso de concesión federal, para dividir sólo se pueden utilizar estructuras desmontables, no muros de cemento ni piedra.
Para saber: La administración del ex alcalde Javier Degollado, pidió a la CONAGUA se le extendiera permiso para vigilar las playas del municipio, ante la falta de personal por parte del organismo federal. La petición nunca fue resuelta, por lo que aunque legalmente el responsable de cuidar las invasiones en el lago, es la CONAGUA, rara vez realiza operativos de este tipo en la zona, ante falta de presupuesto y personal.
Reporte del robo de tierra del lago, realizado el 20 de mayo al anochecer.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Habitantes de Ajijic denunciaron un saqueo de arena del lago -entre la calle Alseseca y donde topa con el lago- que inició desde el pasado 20 mayo por la noche, en el que una retroexcavadora sacaba arena y camiones de carga se la llevaban; acciones que realizaron durante al menos dos días más pero, debido a las denuncias hechas vía internet, los ajijitecos se movilizaron rápidamente a la zona para interceder a favor de la conservación del área.
El ciudadano que encabezó la denuncia fue José Ramos Aldana, quien se percató de los hechos debido a que tiene una pequeña propiedad cercana al lugar donde ocurrió el saqueo. Los trabajos que se realizaban con la maquinaria, según comentó, siempre le parecieron sospechosos, ya que iniciaban labores ya entrada la noche.

Momento de la clausura ciudadana.
Aseguró que el dueño de las máquinas es Albino Hernández, quien -según testimonio de Albino- ya habría trabajado anteriormente para el mismo dueño de la propiedad en donde laboraba actualmente «secando el lago», es decir, colocando arena para extender el terreno, acciones que José ya había denunciado al ayuntamiento.
Tras la viralización del video en redes, los pobladores de Ajijic acordaron una pequeña asamblea. A la primera reunión asistió Albino Hernández, a quien los asistentes pidieron explicación de lo que estaba haciendo; Hernández respondió que era un trabajo para hacer un muelle privado, del cual contaba con todos los permisos brindados por su patrón -los cuales prometió mostrarlos, aunque nunca lo hizo-.

Personas que se reunieron a la clausura simbólica.
Además, agregó que los trabajos eran beneficiosos para el lago porque aumentaría su capacidad y que la tierra sería donada a agricultores del área, añadiendo también que se utilizaría para construir canchas que serían para «el uso y aprovechamiento de la población”. Tras la conversación, los habitantes reunidos dieron un recorrido por la orilla del lago para observar los daños y realizar ante un notario la fe del estado en que encontraron la playa.
Durante la segunda reunión, el grupo Red de Pueblos Ribereños -junto a muchos civiles interesados en la preservación del lago- se presentó dispuesto a detener simbólicamente los trabajos. Al reunirse externaron sus desacuerdos, sus dudas y sus pensamientos, y realizaron la clausura entre aplausos.
Asimismo, asistió personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Orión Flores, director de conflictos socio-medioambientales, quien comentó que se había enterado de los hechos poco antes de asistir -debido a la popularidad del asunto- y que trabajará en conjunto con la Asociación Municipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) para detener este tipo de actos.

Algunos participantes llevaron carteles demostrando apoyo a la causa.
Explicó que ya hay denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); sin embargo, se tiene que evaluar la participación de las instancias correspondientes para dirigirse a ellas -por ejemplo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)- y en caso de haber permisos, utilizar las vías administrativas para revocarlos, trabajo que se logrará conforme a la comunidad.
Por su parte, el director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez, -quien no pudo asistir por temas de salud- aseveró que está buscando un convenio con CONAGUA, para que de la concesión del terreno federal alrededor del Lago al municipio y así, puedan tener más jurisdicción y una cuestión de control a la hora de denunciar las invasiones; sin embargo, no se ha concretado, debido a que es un organismo que tarda en responder.
Añadió que la gente de la comunidad afectada se puede acercar al departamento de Ecología para hacer una denuncia, pero se deben tener los datos de la invasión con coordenadas -debido a que CONAGUA las solicita- y así se podría ingresar la denuncia como ayuntamiento y por parte de la ciudadanía.

También clausuraron simbólicamente las boyas para el muelle.
Finalmente, José declaró que espera que se le pueda dar una sanción justa al dueño de la maquinaria y al propietario de la finca en donde se realizan los trabajos, por el daño al lago que ha hecho y las amenazas que ha lanzado en contra de los activistas que tratan de detenerlo. Dijo que espera que no quede impune, ya que, si eso pasa, seguirán propasándose con el lago y agradeció la presencia de redes sociales porque en sus palabras «Es más fácil vigilar y denunciar».
Al momento de la redacción de esta nota, los trabajos seguían detenidos.
Invasiones: Más casos como este se han dado en los últimos meses que bajó el nivel del lago, ya que la gente aprovecha la oportunidad para extender jardines hacia la laguna. El último se denunció la semana pasada, en un lugar cercano al saqueo de tierras: entre la calle Tío Domingo y La Canacinta, donde había camiones dejando material y señales de haber iniciado la cimentación y construcción de un muro -que ya fue clausurado por el departamento de Desarrollo Urbano-.
Capilla de velación y su progreso.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Luego de tres meses del inicio de las obras en la capilla de velación, al este Ajijic, y a quince días de su conclusión -según estimaciones de quienes la trabajan-, la construcción sigue causando controversia entre los habitantes de la delegación, pues hay quienes consideran que la utilización de ésta sería baja.
Con los visibles avances de la obra, se ha comentado entre los pobladores el qué tan necesaria era la construcción de un capilla de velación, debido a la costumbre arraigada de velar a los difuntos en casa, por lo que se concluye que la construcción -a la que se asignó un presupuesto de 2 millones 314 mil pesos, por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública- quedaría inutil ante el poco y casi nulo que los habitantes de la delegación proyectan que tendría.
De 22 personas cuestionadas, a lo largo de la delegación ajijiteca, trece respondieron que no harían uso de la capilla y nueve dijeron que sí.
“No era una prioridad. Todos en el pueblo estamos acostumbrados a hacer estos eventos en casa y no creo que sea muy usado. Mejor hubieran se hubieran apurado a acabar la plaza o arreglar otras cosas que hacen falta”, comentó una habitante inconforme.

Obreros trabajando, aseguraron que poco queda para entregar la obra.
Por otro lado, quienes están de acuerdo, expusieron que no todos tienen las posibilidades ni el espacio para atender un velorio en sus hogares, por lo que sería de ayuda para unos cuantos: “No será siempre usada, pero al menos será útil para algunos de nosotros”, comentó una habitante a favor.
Con respecto a la labor de construcción, el director del departamento de Obras Públicas Chapala, Lucas Perales, declaró que los tiempos de trabajo están lo más apegado posible a los que se habían anunciado -8 semanas- además de que no se excedió el presupuesto designado.
Por su parte, obreros de la capilla concuerdan en que se está haciendo de acuerdo a los tiempos y que en 15 días -e incluso menos- el proyecto estará finalizado y listo para entregarse.
Lucas agregó que, tras su finalización -al ser una obra pública- espera que su uso sea de bajo costo o incluso gratuita: “Para usarla, se tendría que ir a la delegación y pedirla; ya en el futuro se determinará si hace falta cubrir una pequeña cuota o si será gratuito el uso”.
En las últimas semanas, se escuchaba un rumor acerca de que la capilla albergaría en su interior un crematorio, lo cual Perales desmintió: “El uso de suelo no es apto. Un crematorio debería estar fuera de la mancha urbana, además el espacio no es suficiente, es un rotundo ‘no’” agregó.
Baches en la calle Ocampo al cruce con Río Zula.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Ajijitecos se han sumado a una campaña en redes sociales para denunciar los baches que presenta el empedrado del Pueblo Mágico de Ajijic. En tanto, las autoridades ya han realizado trabajos en algunas calles de la delegación.
Durante la semana, se ha observado a una cuadrilla que repara algunos de los baches de Ajijic, aunque algunos ciudadanos consideran que se debe dar mayor inversión al tema.
“Es increíble cómo primero invierten en cosas innecesarias, como el atrio de la plaza, la ciclovía o el auditorio, estando las calles del pueblo tan en mal estado, incluso pudiendo causar un accidente; además, cuando andan empedrando, no usan los materiales adecuados, nada más ponen jal y por eso no duran nada. Si lo invirtieran, habría mejores resultados”, acotó un molesto conductor, entrevistado por este medio.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, comenzó diciendo que este problema no es cosa de la actual administración, sino que se viene arrastrando desde años atrás. “Hace tiempo, levantaron el empedrado para arreglar la tubería. Se llevaron la piedra grande y la cambiaron por piedra pequeña, que no es tan durable”.

Otra de las vialidades con falta de mantenimiento.
En un recorrido en la población, realizado por Semanario Laguna con la intención de identificar la gravedad de la falta de mantenimiento del empedrado, se constató que varias calles -especialmente por las que circula el tráfico pesado como camiones de pasajeros, repartidores, de la basura y de turistas- son las que tienen más baches o presentan un mayor desprendimiento de piedras.
Algunos de los vecinos entrevistados -durante la caminata- apuntaron que la desesperación por la falta de bacheo en las calles ha llevado a locales a querer repararlos rellenándolos con escombro y concreto. Sin embargo, en lugar de mejorar la situación la empeoran, ya que se rompe con el cometido ecológico que tiene el empedrado de Ajijic.
“Cuando hacen esos remaches, deterioran el empedrado y rompen con su cometido ecológico, ya que las aguas pluviales no se absorben e irradian calor. Ojalá que haya una solución pronto”, acotó una vecina cercana a un bache recubierto con concreto.
Otra local, con domicilio al poniente de la población, declaró que más allá de molestarse por los baches, se enoja debido a que se arreglan rápido en las calles principales, pero en las que no hay tanto flujo de turismo -como la calle Francisco Villa, o la mayor parte del norte de la población- duran bastante tiempo olvidadas, hasta que se acumulan las quejas y tienen que ir a reparar el empedrado.
El delegado Juan Ramón agregó que el problema seguirá mientras el tráfico se cargue sobre el empedrado, no obstante, no dio fecha de cuando se piensan distribuir las cuadrillas de empedradores que están bacheando algunas de las calles del pintoresco poblado.
Para finalizar, el delegado de Ajijic indicó que ya le pidió al Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, que se pueda emitir una orden para que los camiones pesados no pasen más por las calles, aunque hasta la fecha no ha sido respondida la petición.

Otra de las vialidades que han sido descuidadas.
PARA SABER: El empedrado ecológico tiene muchas ventajas, tanto climáticas como para los peatones. Regula el clima ya que no está compactado y permite el flujo de aire, ayuda a absorber aguas pluviales, por lo tanto, no es fácil que se estanque el agua; además de ayudar a evitar los taponamientos de coladeras. Así también, privilegia a los peatones, ya que, al no permitir altas velocidades garantiza reducir riesgo de accidentes.
El empedrado en Ajijic, tradicionalmente se realiza con piedra de tamaño grande y tierra negra nativa de la zona que se compacta al punto de no permitir que se desprendan las piedras, pero que los beneficios climáticos sigan actuando.
El Ayuntamiento aprovechará su plataforma digital además de sus cajas de cobro móviles y fijas.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El Ayuntamiento de Chapala estima recaudar alrededor de 38 millones de pesos tan solo en el pago del impuesto predial de enero y febrero a través de su plataforma digital, así como de sus diferentes cajas de cobro ambulantes.
El director de Catastro del Ayuntamiento de Chapala, Héctor Velázquez Sánchez, informó que desde el viernes ocho de enero, el Ayuntamiento ya cuenta con su plataforma de pagos digitales habilitada.
Velázquez Sánchez destacó que con esta nueva modalidad de pago digital, los contribuyentes no tendrán que acudir de manera física a las instalaciones de la alcaldía para efectuar el pago si así lo desean y podrán imprimir su recibo de pago desde la comodidad de su casa.
Para facilitar el uso de la plataforma digital a los usuarios, el Ayuntamiento ha publicado un video tutorial en redes sociales a través del enlace: https://fb.watch/30KeZxhzIv/ con la finalidad de evitar la conglomeración de personas en las instalaciones de la presidencia, atendiendo a las recomendaciones sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.
Con la misma finalidad, el Gobierno Municipal ha habilitado una caja más en la Antigua Presidencia además de en la delegación de Atotonilquillo, y una caja móvil que visitará los fraccionamientos más poblados, así como las distintas delegaciones; aunque no se cuenta con un calendario de visitas.
El director de Catastro, reconoció que el Ayuntamiento inició a recaudar con retraso a partir del cuatro de enero que el personal del Gobierno Municipal regresó de su periodo vacacional, pero el trámite ha sido más eficiente con los días, por lo que quienes quieran realizar el pago de una cuenta, tardará alrededor de 10 minutos en efectuarlo de manera física y alrededor de 5 en la plataforma digital.
Chapala cuenta con un padrón de 30 mil 200 cuentas urbanas y cuatro mil 600 rústicas, sin embargo, Velázquez Sánchez informó que se ha reducido de manera significativa el rezago de pagos que es de un 40 por ciento, a través de la actualización del padrón de contribuyentes y ofreciendo facilidades de pago a los morosos.
En este sentido, los contribuyentes más cumplidos son los de la delegación de Ajijic, seguido de los de la cabecera municipal, San Antonio, Santa Cruz, mientras que las poblaciones con más rezago en el impuesto predial son San Nicolás y Atotonilquillo.
El Ayuntamiento espera habilitar el pago del impuesto predial a través de las tiendas Oxxo en fechas próximas, respetando los descuentos del 15 por ciento para quienes paguen en el mes de enero y febrero, y del cinco durante el bimestre de marzo y abril.
Para incentivar el pago puntual del impuesto predial, el Ayuntamiento ofrece boletos de rifa de dos motonetas, cuyos ganadores serán dados a conocer durante el mes de marzo por el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Casi la totalidad de las lámparas del malecón fueron quebradas.
Miguel Cerna.- Por estar en penumbra, debido a que la mayoría de las luminarias que alumbran el malecón de San Juan Cosalá fueron quebradas intencionalmente, ciudadanos se organizaron para reponerlas.
Luego de que casi la totalidad de las lámparas fueron dañadas, provocando inseguridad entre las familias que visitaban el lugar de esparcimiento, el gestor cultural Agustín Vázquez Calvario, denunció la situación mediante sus redes sociales.
“¿Qué nos pasa San Juan Cosalá? O más bien ¿qué nos está pasando? Nos hemos vuelto indiferentes, apáticos, fríos, ante las situaciones, deberíamos de sentir vergüenza y no buscar culpables somos y hemos sido nosotros mismos y no esperemos que alguien de afuera o el gobierno nos solucione nuestros problemas”, escribió en su perfil de Facebook.
Lejos de buscar culpables, es decir, a las personas que provocaron los daños, Vázquez Calvario convocó a su comunidad a unirse para reponerlas y hacerse responsables del comportamiento de sus familiares, buscando un bienestar colectivo.
En entrevista para Laguna, el también restaurantero informó que tras una reunión sostenida el pasado primero de diciembre, se logró recaudar el dinero suficiente para comprar 30 nuevas lámparas que fueron colocadas por los mismos ciudadanos el pasado tres; invirtiendo poco más de 6 mil pesos, ya que cada una costó 220 pesos.
Además de reponer las del andador que da al lago, se colocaron otras en los accesos para garantizar la seguridad de los visitantes, además de mejorar su imagen debido a que, por la oscuridad, servían de baño público y escondite.
Agustín Vázquez destacó y agradeció el respaldo de los ciudadanos de su comunidad para aportar económicamente para la causa y con ello atender la problemática que los aquejaba, sin esperar que la solución viniera del gobierno.
“Aprendamos a vivir en armonía, somos un pueblo con gente trabajadora, con iniciativa que ante las adversidades nunca nos hemos rendido, tenemos historia, tradiciones, cultura y educación, demostremoslo, actuemos diferentes, seamos responsables, unámonos, rescatemos nuestras generaciones y preocupémonos por nuestro pueblo”, exhortó a los cosalenses.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala