Bricia Rojas Pérez (13 de noviembre de 1926- 4 de abril del 2021) su imagen fue parte de una exposición en la plaza principal de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Una de las mujeres más recordadas en Ajijic, sin duda fue la maestra de corte y confección Bricia Rojas Pérez, quien por años se encargó de vestir a Ajijic, compartiendo sus conocimientos en la creación y costura de prendas. Su prima, -y maestra de catecismo reconocida por muchas personas- María Refugio Ramos, compartió la vida y obra de Bricia.
Nacida un 13 de noviembre de 1926 y oriunda de Tampico, Tamaulipas, sus padres llegaron a Ajijic cuando ella era bebé -su prima María, especula que fue alrededor de sus primeros tres años de vida-, y en la pintoresca delegación fue donde realizó sus estudios. Cursó la primaria en la escuela “Marcos Castellanos”, que en aquellos tiempos impartía sus clases entre corrales y huertos; al finalizar, cursó algunos años de secundaria.
Según la señora María Refugio, de sus 25 en adelante estudió corte y confección con las señoras Refugio, Paula e Isabel Pérez, y al terminarlo, se decidió por ir a Guadalajara a tomar un curso en la misma materia.
Un tiempo después, José Ramos Pérez le pidió dar clases de corte y confección en la Antigua Escuela de Artesanías, donde muchas generaciones de jovencitas recibieron y pusieron en práctica las enseñanzas sobre elaboración de prendas con la maestra Bricia.
Cada año, sus estudiantes llevaban a cabo presentaciones de sus diseños, donde exhibían desde vestidos casuales, ropones de bebé y hasta vestidos de novia. Su prima la define como una mujer con mano dura para impartir sus clases, a modo de que sus alumnas la respetaran y aprendieran mucho de ellas, pero alegre cuando se trataba de convivir.
La maestra Bricia nunca se casó; dedicó todos sus años al corte y la confección, su trabajo más longevo y con el que se jubiló. Su prima aseguró no saber con exactitud cuánto tiempo duró impartiendo clases, aunque calculó que aproximadamente fueron entre 30 a 40 años.
Una de las anécdotas que más recuerda su familia, fue uno durante la celebración de carnaval, donde una sayaca ingresó a platicar y jugar con las alumnas de su clase, y ella, siguiéndole el juego, le persiguió con una escoba hasta echarle fuera.
La maestra Bricia falleció el pasado 4 de abril del año en curso, en su domicilio en Ajijic, rodeada de sus familiares y seres queridos, quienes la asistieron dentro de su enfermedad y hasta despedirla de esta vida.
Nuestra Señora de Guadalupe sobre la Estación 1 reformada y repintada en el sendero de las Tres Cruces al norte de Ajijic.
Patrick O’Heffernan (Ajijic, Jal.)- Gracias a un proyecto bicultural, creado por un visitante de temporada canadiense –quien desea permanecer en el anonimato-, las envejecidas y deterioradas estaciones en el cerro de la Cruz, también llamada La crucita-, al norte de Ajijic, se encuentran ahora restauradas.
Las cruces que marcan el “Sendero de la Meditación” -o “Sendero de las Tres Cruces” como lo conocen los excursionistas-, no han sido bien mantenidas, aunque son visitadas regularmente por fieles que suelen dejar ofrendas. Algunas fueron vandalizadas o simplemente se cayeron de sus pedestales. La gran mayoría presentó un avanzado desgaste en su pintura.
El visitante anónimo puso en marcha el “Proyecto Pascua 2021”, para renovar las cruces y sus pedestales como regalo de Pascua a Ajijic, y contrató los servicios de artistas locales, entre ellos José Durán, quien reparó los carteles y los pintó de color oro. Otros artistas repintaron los monumentos en negro y oro.
El Proyecto de Pascua 2021, se dedicó a la memoria de los desaparecidos en México durante la última década. Los trabajos fueron respaldados y apoyados por el delegado del poblado Juan Ramon Flores.
CETAC Ajijic, ubicado en La Floresta, Blvd. Jin Xi #123.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El encargado del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic, Bernabé Robledo, expuso que para continuar con los arreglos del plantel necesitarán de donaciones; el proyecto de adaptación de las instalaciones se lleva a cabo con la colaboración de estudiantes de la escuela.
Bernabé, añadió sentirse contento y satisfecho con el apoyo y trabajos que se han realizado hasta ahora, no obstante, mencionó que aún le falta mucho para que se convierta en un inmueble óptimo para las carreras técnicas que ahí se imparten.
Comparte que no solo necesitan apoyos monetarios para el plantel, sino también en especie, principalmente para completar el Taller de gastronomía. Entre las necesidades generales se encuentran: pintura, cemento, tinaco, herramientas generales, anaqueles, tanque de gas LP.
Añadido a que, en el taller gastronómico necesitan desde cucharas, vasos, especieros, globos y platos, hasta termómetros, básculas digitales, licuadoras, microondas, congelador y refrigeradores. Estas donaciones en especie se pueden llevar a la escuela con domicilio Blvd. Jin Xi #123 (a un costado del auditorio de la Ribera) o con el profesor Bernabé -cuyo número telefónico es 33 1173 1007-.
Agregó además, que la escuela ya cuenta con su propio comité de padres de familia, por lo que le es posible manejar directamente las donaciones a la escuela, sin tener al plantel de Jocotepec de por medio. La cuenta es BBVA Bancomer, con número 0476545947, clabe: 012324004765459475, a nombre de Ana Isabel Yáñez Lorenzana, quien es la presidente del comité.
Finalmente, comentó que para ser un módulo independiente al de Jocotepec, “faltan tener al menos 300 alumnos, además, tener una generación egresada y tener condiciones óptimas en la escuela. Ya estamos trabajando en la escuela y los alumnos, estoy seguro que en un corto tiempo se obtendrán”.
La unidad se encuentra fuera del Centro de Salud Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La Unidad Móvil de Atención Canina se encuentra realizando esterilizaciones gratuitas para gatos y perros, a las afueras del Centro de Salud de la delegación.
Desde el lunes 5 y hasta el viernes 9 de abril, la unidad estará recibiendo canes y felinos desde las 9:00 a.m., con un límite de 16 mascotas por día y una cuota de recuperación voluntaria con respecto al tamaño del animal -45 pesos para los pequeños, 50 pesos para las mascotas medianas y 100 pesos para las de tamaño mayor-.
Los turnos de atención se otorgarán conforme lleguen los asistentes. Como parte de las preparaciones para las mascotas que serán operadas, se solicita que el animal haya cumplido un ayuno de 12 horas previo a la cirugía, que sea de una edad mayor a cuatro meses y que -en caso de ser hembra- no esté en celo, lactando o preñada; a los dueños de las mascotas se les pide acudir con cubrebocas y llevar una toalla o cobija, así como no rebasar los tres perros o gatos por persona.
El veterinario encargado de las esterilizaciones, comentó que se recomienda llevar un tratamiento postoperatorio que se puede adquirir ahí mismo; sin embargo, es opcional y se puede conseguir por otros medios -como con un veterinario privado, en farmacia, etc.-.
El nombre viene de la palabra Capirote, que es el sombrero puntiagudo que utilizan algunas autoridades religiosas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).– El postre tradicional por excelencia durante los días de cuaresma, sin duda es la capirotada, que varía mucho de cocinero a cocinero por los ingredientes que incluyen u omiten las diferentes recetas. Aún con sus variantes, su preparación se ha convertido en una costumbre que no se rinde al pasar de los años y cuya receta se transmite de generación en generación.
Sandra Hinojosa, dueña de la fonda “Los Jarritos” en el centro de Ajijic, en esta cuaresma vendió capirotada con la receta familiar. Lleva toda su vida conociendo el postre, 15 años preparándola, y cuatro años vendiéndola. “Desde chiquita veía como mi abuelita la preparaba, pero no fue hasta que me casé que la empecé a preparar”, comentó.
Dijo que su abuelita materna –quien le enseñó sobre cocina- le explicó lo que significa cada elemento del popular platillo: el pan, que representa el cuerpo de cristo; la miel o jarabe es la sangre que derramó; la canela significa la cruz y los clavos de olor, los clavos que se usaron en la cruz, el queso es el sudario y las alegrías, confites o cacahuates representan la resurrección.
Sandra Hinojosa, de 41 años, vende capirotada los viernes de cuaresma en su fonda “Los Jarritos”.
Afirma que sabe que hay diferentes formas de prepararla, pero las más tradicionales incluyen piloncillo, miel, clavos y canela: “Entre los ingredientes de la miel, está la cebolla y el jitomate, lo suelen usar mucho las abuelitas y eso no le quita el dulzor y le da el sabor característico”. Además, contó que ha conocido muchas recetas diferentes a lo largo de los años: “Algunas llevan leche, chochitos de colores, guayaba, plátano, etc.”.
Compartió a Laguna que en su receta personal incluye el limón: “Sigo los pasos de la receta tradicional y luego pelo un limón y se lo pongo a la miel, después la cáscara la uso como rayadura para darle sabor”.
Desde su experiencia, aseguró que quien más consume el postre son los adultos y adultos mayores, pero que le alegra ver cuando los jóvenes se acercan a probarla y la disfrutan.
En un principio, dentro de su familia sólo ella la comía, porque a su esposo no le gustaba mucho, posteriormente, de sus dos hijos solo uno la comía, porque al otro no le gustaba, hasta que la probó: “Le estuve insistiendo que comiera y cuando por fin lo hizo, le gustó mucho el sabor; desde ahí le vi el interés de saber que llevaba”, dijo.
Luis y Lalo Hinojosa, y la novia de Lalo, Ana Medeles.
Por otro lado, sus hijos Luis y Lalo Hinojosa, y Ana –novia del ultimo mencionado-, quienes laboran en la pizzería de los hermanos L&L PizzaBrothers Y E&E SnackBar, afirmaron querer aprender a hacer la capirotada: “Se ve una receta difícil, porque lleva muchas cosas, pero es una tradición que quiero aprender”, comentó Ana; “Queremos poner nuestro propio toque y que se reconozca que somos nosotros quienes preparamos la capirotada”, continua Lalo.
Finalmente, la señora Sandra invitó a las familias a compartir sus recetas: “Hay recetas tan mas buenas, que quedan perdidas porque quienes las preparan no quisieron compartirlas y heredarles esas enseñanzas a sus hijos y nietos, por eso yo digo que se debe transmitir, aunque sea en la misma familia”.
PARA SABER:
La capirotada es una receta que llegó a México con los españoles durante la conquista. El nombre viene de la palabra Capirote, que es el sombrero puntiagudo que utilizan algunas autoridades religiosas. En un inicio, se preparaba con ingredientes salados y embutidos; sin embargo, desde su llegada se fueron reemplazando los ingredientes a los que hoy conocemos.
RECETA TRADICIONAL.
Se rebanan los bolillos, se deja que se endurezcan un poco, poner mantequilla por ambos lados, colocarlos en una charola y hornear 10 minutos a 150 °C o hasta que se doren. Después, se calienta el agua con el piloncillo y canela; cuando hierva, se tapa y cocina hasta que el piloncillo se disuelva y se haga una miel. Se engrasa una cazuela con mantequilla, se acomoda una capa de pan, se baña con la miel y encima distribuye los cacahuates, las nueces y las pasas –se repite en capas y al final se moja de nuevo el pan y se espolvorea queso-. Finalmente, se hornea 20 minutos a 200 °C, se deja enfriar y sirve para acompañar tu café de la noche.
Comunicado.- La Secretaría de Seguridad del Estado, a través de la Comisaría de la Policía Vial, exhorta a las personas que decidan salir de vacaciones esta temporada a que tomen las medidas preventivas necesarias para llegar con bien a su destino.
Antes de salir a carretera, es necesario verificar que el vehículo se encuentre en buen estado general, destacando los puntos de seguridad, como las llantas, el sistema eléctrico, los niveles de aceite, frenos y gasolina, limpiaparabrisas y escape, entre otros.
Asimismo, las y los conductores deben asegurarse de llevar la llanta de refacción en buen estado y la herramienta básica, como cables para pasar corriente, gato hidráulico, llave de cruz, pinzas, desarmadores, fusibles y linterna, un extintor en buen estado y un botiquín de primeros auxilios.
Descansar lo suficiente antes de emprender un viaje es esencial para prevenir accidentes, además, si el trayecto es largo, es preferente que el traslado se realice durante el día. Asimismo, se sugiere tomar recesos de diez minutos por cada dos horas de trayecto.
El uso del cinturón de seguridad en todo momento y asientos de contención para menores de 12 años es obligatorio. Además, se reitera que conducir si se ingiere alcohol, pone en riesgo la vida de las personas, por lo que se pide a la ciudadanía no realizar esta práctica, tampoco distraerse con el celular mientras maneja.
Para evitar algún accidente carretero es importante que se respeten los señalamientos viales y los límites de velocidad establecidos. Se recomienda mantener una distancia prudente con otros vehículos que permita frenar a tiempo en caso de necesitarlo o esquivar algún objeto que se encuentre en la carretera.
Por otro lado, se pide a las y los conductores no sobrecargar el vehículo, ya que ante mayor cantidad de personas y equipaje, el frenado es más lento y la potencia del motor disminuye.
Antes de rebasar, es importante que verifiquen no tener algún vehículo en el punto ciego, además de utilizar las direccionales para que los autos a su alrededor tomen sus precauciones.
Tomar en cuenta estas recomendaciones abona en la prevención de algún incidente en carretera. Además, se llama a no olvidar las medidas de cuidado por COVID-19; estas vacaciones, la seguridad de las y los jaliscienses es lo más importante.
El artefacto, adquirido en la empresa Reikcrom Relojes Monumentales, tuvo un valor de 90 mil pesos. Foto cortesía.
Iván Ochoa (Poncitlán, Jalisco). – Después de casi 15 años de permanecer paradas las manecillas del reloj de la Parroquia de San Juan Tecomatlán, en Poncitlán, este sábado volvieron a girar, pero esta vez lo harán acompañado de un tono original que sonará cada cuarto del día, pues se trata de un reloj de primera generación.
La iniciativa para la sustitución del aparato, que dio inicio en diciembre del año pasado, estuvo a cargo de Daniel Garnica, habitante del poblado, y del Comité Organizador del Grupo de Jóvenes del templo, integrado por el párroco de la comunidad, Pedro Breceda Romo, y Maribel Hernández y Antonio Lira.
El artefacto, adquirido en la empresa Reikcrom Relojes Monumentales, tuvo un valor de 90 mil pesos; la idea fue posible gracias a las donaciones de los habitantes del poblado, quienes contribuyeron con 100 pesos por familia, y por donaciones de gente de la comunidad que radica en los Estados Unidos.
El párroco Luis Enrique Munguía Solario bendijo el artefacto. Foto: cortesía.
Durante el evento del estreno de Reloj estuvo presente el párroco Luis Enrique Munguía Solario, quien bendijo el artefacto antes de ser colocado en la torre.
Cabe señalar que el templo de San Juan Tecomatlán es el primero en la región que cuenta con un reloj de estas características, según relató Daniel Garnica.
Además, en próximas semanas la comunidad estará estrenando las Letras Monumentales, cuyo avance de la obra es de 60 a 70 por ciento.
Promover las artesanías del municipio –como las muñecas de hoja de maíz- será su principal propósito.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Promover las artesanías que se elaboran en el municipio, así como la difusión para su posterior venta de piezas elaboradas a mano, es el objetivo que tendrá el ‘Catálogo de Artesanías del Municipio de Jocotepec’.
Ofrecer productos artesanales de una manera profesional a través de un stock a empresarios y potenciales clientes, es como la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Jocotepec, encabezada por Jesús Carlo Cuevas, buscará aumentar la economía de los artesanos del municipio.
El catálogo incluirá, además de fotografías de los artículos, información de las técnicas empleadas en cada obra, así como detalles de contacto del artesano que la elaboró, el tipo de trabajo y el tiempo que se empleó para finalizar la obra.
Serán más de 15 artesanos los que expondrán sus obras en este catálogo.
Siendo Jocotepec un municipio lleno de artesanos, en el que elaboran creaciones en hoja de maíz o palma, telares, ropa bordada, artículos en piel, piezas de madera talladas e incluso maestros de la talavera, decenas de artesanos tendrán un espacio para difundir, promocionar y vender sus artículos, aumentando así la economía del municipio.
El catálogo tiene una fecha estimada de promoción para finales del mes de abril, ya que según el testimonio de Carlo Cuevas, “falta que más artesanos se acerquen para fotografiar e integrar sus artículos al proyecto”.
Será en formato digital y físico y se promoverá este catálogo, del que los artesanos podrán tener algunas copias del mismo para que sirvan de referencia de sus productos, así como distribuirlo de manera virtual a través de plataformas web para lograr un alcance aún mayor. El proyecto -que comenzó en agosto del año pasado- será totalmente gratuito y al alcance del público en general.
La Placita de las Banderas, con detalles en los pilares.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Los residentes de la delegación de Ajijic han presentado quejas debido a que las cuatro plazas del poblado -Plaza principal, seis esquinas, plaza de la Floresta y la placita de las banderas– se encuentran en condiciones deplorables en cuanto a mantenimiento y limpieza.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna, se pudo percibir que la plaza principal tiene varios detalles en cuanto a las luminarias en los pasillos, las marcas de suciedad en los suelos, la ruptura en algunas jardineras, la falta de buena iluminación y luminarias y varias de las maderas en las bancas no están o están rotas, detalles que se comparten en las demás.
Luminarias en los pasillos descuidadas y suelos sucios.
“Somos Pueblo Mágico y deberíamos dar cara de Pueblo Mágico. Lo primero que buscan los turistas son las plazas principales, o cualquier plaza, y si llegan y las ven así de feas, ¿qué van a decir? Ni ganas les van a dar de volver. Como se invierte en el atrio que no tenía mayores daños, y no en la plaza en general que sí está para el perro, cuidado ahí gobierno”, señaló Andrés un habitante de la población.
El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, comentó que, dentro del presupuesto de la remodelación del atrio -que es de 3 millones 413 mil pesos, provenientes del Fondo Común Concursable para la Infraestructura (FOCOSI)-, se contemplaron los múltiples mantenimientos que requiere ahora la plaza principal.
“De ahí, se van a acomodar las lámparas de los pasillos, además de que se pondrán las nuevas; se cambiarán algunos focos fundidos, las bancas se arreglarán y se resanarán las jardineras que han sido dañadas por las raíces de los árboles”, explicó el delegado.
En cuanto a las demás plazas, justificó que sí tienen mantenimiento por parte del ayuntamiento y que las últimas obras se realizaron en la llamada “Placita de las Banderas”, donde se otorgó mantenimiento a las luminarias.
El entrevistado justificó que, con respecto a la plaza de La Floresta, aunque el Ayuntamiento sí contempla su cuidado, los encargados del mantenimiento son los artistas locales del Jardín del Arte La Floresta, quienes se instalan a vender sus creaciones los domingos de 11:00 am a 3:00 pm.
La más descuidada es la plaza de La Floresta.
Sin embargo, los nativos de Ajijic que frecuentan la última plaza mencionada, no están seguros de que se esté realizando ningún tipo de mantenimiento, ya que algunos cuantos calificaron la plaza como olvidada.
“Su aspecto está muy mal, todo lleno de basura de los árboles, grafitada en muchas partes, con la pintura en mal estado y el suelo ni hablar, hay baches por todos lados, es la más fea”, dijo una entrevistada local.
Habitantes entrevistados esperan que, así como se está metiendo recurso en la zona norte de la plaza principal, se invierta también en la infraestructura de las demás, ya que son la cara del pueblo al turismo.
Con la entrega de láminas, arranca ‘Jocotepec te abraza’
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- La entrega de láminas, cemento, tinacos y calentadores solares es parte del programa ‘Jocotepec te abraza’, que busca beneficiar a mil 283 familias de Jocotepec y sus delegaciones.
Como parte del arranque, se realizó la entrega de láminas a los primeros 400 beneficiarios del programa, durante el pasado miércoles 17 de marzo.
Con una inversión aproximada de 4 mil 400 pesos de apoyo por familia, es como ‘Jocotepec te abraza’ entró en vigor los primeros días del mes de febrero, en los que a través de una convocatoria pública, los habitantes del municipio pudieron registrarse para ser beneficiarios.
La directora de Desarrollo Social, María Cristina Xilonzochitl Ocampo, pidió a los participantes que utilicen adecuadamente los materiales que se les otorgan: “Que el material lo utilicen para sus viviendas, para mejorarlas. Ya que se hizo un gran esfuerzo con tanto recorte presupuestal y este fue un gran logro por parte del ayuntamiento”.
De acuerdo con declaraciones de una de las beneficiarias, “era muy necesario este tipo de apoyos pues mucha gente no puede meterle dinero a las paredes de su casa (refiriéndose a la infraestructura). Nosotros al fin tendremos un techo y no plásticos y eso lo agradezco”.
Sin una fecha exacta para la entrega de los materiales restantes -cemento, tinacos y calentadores solares-, la dirección de Desarrollo Social solicitó a los beneficiarios mantenerse al tanto con las fechas de entrega.
El programa propuesto por la dirección, fue aprobado en la tercera sesión ordinaria del pleno del Ayuntamiento -el pasado 28 de enero-. Con un presupuesto de 2 millones 500 mil pesos, forma parte de las 4 mil 400 ayudas sociales contempladas en el presupuesto de egresos del municipio de Jocotepec, para el ejercicio fiscal 2021.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala