Tractocamión asegurado tras la detención. Foto: Fiscalía.
Redacción.- Oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado detuvieron a un hombre por su presunta responsabilidad en la posesión de pastillas psicotrópicas, así como plantas de peyote, en el municipio de Tizapán El Alto.
Los hechos se registraron el 15 de febrero en la carretera Morelia a Guadalajara, a la altura del kilómetro 50, por donde realizaban un recorrido de vigilancia cuando se percataron que el conductor de un tractocamión con doble remolque manejaba de manera errática, por lo que le solicitaron que detuviera su marcha.
El conductor, identificado como Julio César M, de 52 años, descendió de la unidad y accedió a una revisión del vehículo, por lo que en el interior de la cabina se halló un costal con 27 plantas de peyote, así como 132 pastillas de medicamento controlado, las cuales no pudo acreditar su legal posesión.
Los oficiales solicitaron mando y conducción al Agente del Ministerio Público, quien ordenó su puesta a disposición, así como el aseguramiento del vehículo pesado y la droga, para dar inicio a la respectiva carpeta de investigación.
La fiscal Especial en Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo, y el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, Víctor Hugo Ávila Barrientos. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco presentó este viernes 16 de febrero el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, un registro que es transparente y que fue creado por la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
Según las autoridades, el registro se desarrolló en colaboración con las familias y con conocimiento de los colectivos, el cual incluye información homologada de ambas instituciones (reportes o denuncias por desaparición) estadísticas, indicadores, numerología, resoluciones o avances de cada caso, y la información del registro se podrá descargar en cualquier momento. La información se puede consultar en el siguiente link: https://version-publica-repd.jalisco.gob.mx/.
Dicho registro representa una base de datos única desde lo local, confiable, veraz y que detalla caso por caso la cuantificación de víctimas, el estatus de las acciones de investigación o localización, así una profundización del tema con estadísticas, indicadores y documentos que serán descargables y actualizados cada mes.
El titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, Víctor Hugo Ávila Barrientos, afirmó que ya notificó al Gobierno Federal sobre la creación de esta plataforma y recalcó que el registro se trabajó de la mano de las familias de personas desaparecidas y con los colectivos de búsqueda que, ahora con el registro en funciones, podrán encontrar información de casos por género, sitio donde ocurrió la desaparición, fecha de los hechos, edad de la víctima y folios para identificar cada caso.
El funcionario agregó que cada cédula de búsqueda tendrá un QR que dirigirá a la información con carácter de público detallada en la misma.
El Registro Estatal de Personas Desaparecidas protegerá datos de las víctimas de desaparición y sus familiares de conformidad con la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco. Sólo dará acceso a cédulas de búsqueda que fueron emitidas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco con la aprobación de los familiares para su publicación.
También contará con un apartado muy importante y que será clave para avanzar de una manera más ágil en las acciones de localización, un formulario donde cualquier persona podrá proporcionar información de manera anónima sobre el posible paradero de una persona reportada como desaparecida.
Al respecto, la fiscal Especial en Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo, destacó que para crear el registro estatal se tuvo que empezar de cero y que, gracias al trabajo continuo de los últimos cinco años, Jalisco ya cuenta con este instrumento donde está el 100% de casos de personas desaparecidas y que podrá ser visto por cualquier ciudadano, así como especialistas, académicos e investigadores con fines de estudio.
Por Ili
Se le llama sinestesia a una sensación involuntaria que resulta como respuesta a un estímulo. La sinestesia léxico-gustativa es una forma neurológica rara de sinestesia. En esta condición un estímulo, ya sea sensorial o cognitivo, provoca una manifestación involuntaria en el sentido del gusto. Y como consecuencia, la sensación captada se manifiesta siendo asociada y percibida con un sabor en específico.
Una persona con sinestesia léxico-gustativa tiene la capacidad de degustar alimentos y otros sabores al leer, escuchar, pensar o pronunciar palabras específicas. Dichas sensaciones evocarán el mismo sabor y persistirán durante un largo tiempo.
Las personas que experimentan estas sensaciones no precisamente comparten el mismo sabor, ni tampoco la intensidad de este; es decir, si una persona con sinestesia léxico-gustativa indica que la palabra “corcholata” le sabe a chocolate, otra puede percibir un sabor diferente o bien puede no asociarlo con nada.
Este fenómeno neurológico, también estudiado en Psicología, carece de etiología conocida, sin embargo, se presume que es algo genético, el cual no es categorizado ni como trastorno o enfermedad, sino como una simple variación cognitiva y sensorial.
Para los investigadores en la materia, su diagnóstico es un desafío, pues se basa en la indagación subjetiva. Pero por lo general, las siguientes características se presentan en un individuo:
La persona que dice poder saborear las palabras tiene que presentar una respuesta física de que así lo es y no precisamente que lo esté imaginando.
El estímulo de degustar las palabras debe aparecer de manera involuntaria, ósea que la persona no puede elegir cuándo y ni por cuánto tiempo una palabra le sabe a algo o no, y si el sabor dura unos segundos unas veces o incluso minutos otras.
Las mismas palabras deben de provocar los mismos sabores durante meses o incluso años, ósea no cambian de sabor. Otro factor desconocido acerca de la sinestesia léxico gustativa, es que hasta ahora ha sido imposible determinar el número a nivel mundial de personas afectadas; ya que su origen es nuevo, poco estudiado y por las dificultades previamente mencionadas para su diagnóstico.
Por otro lado, y con mayor certidumbre se sugiere que la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres.
El impacto de la sinestesia léxico-gustativa en una persona puede variar, ya que para algunas resulta una experiencia enriquecedora, ya que expande la percepción del mundo a través de experiencias sensoriales más enriquecedoras. Mientras que para otras puede ser bastante incómodo, ya que la comunicación puede verse truncada, ya que evitan mencionar ciertas palabras, escuchar ciertos sonidos y más que nada la dificultad de poder expresar que tienen estas sensaciones, ya que se quiere evitar que se les catalogue como diferentes.
Para otras, resulta abrumador, ya que la intensidad de los sabores percibidos resulta exacerbada y persiste mucho tiempo. A este último, un ejemplo es que al escuchar la palabra “hielo” se perciba un sabor amargo y que persista por varias horas.
No existe hasta ahora un tratamiento para combatirla, puesto que no se considera un mal mental o físico, pero el apoyo, la empatía y la compresión hacia las personas que poseen esta singular habilidad, les sería útil para no sentirse señaladas.
Relleno al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Por José Antonio Flores Plascencia.
En días pasados nos dimos cuenta de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sí existe. Actúo clausurando las obras de un cárcamo de aguas residuales (depósito de bombeo para conducir aguas a la planta de tratamiento), en Riberas del Pilar, ejecutadas por el Ayuntamiento de Chapala.
Esta clausura tiene dos visiones, la primera: la preocupación del ayuntamiento de sanear la agencia municipal de Riberas del Pilar y, estoy seguro que el presidente municipal, Alejandro Aguirre, lo hace de buena fe, pero es importante que su gente y conozca las condiciones y repercusiones técnicas y jurídicas que una obra de esta naturaleza conlleva, porque lo único que están haciendo es exhibir al presidente municipal. Detrás de esa clausura, denota falta de experiencia.
Y la segunda visión es que el elefante reumático del que habla Andrés Manuel López Obrador, presidente de México en asunto de aguas nacionales, la invasión de la zona federal del Lago de Chapala sigue siendo un gran pendiente. Además tenemos la ineptitud de quienes dirigen la Conagua en Jalisco, aunado a la corrupción de los funcionarios municipales de los diferentes ayuntamientos ribereños que dan permisos de construcción y de los notarios que otorgan escrituras en zonas federales.
Como parte de los antecedentes de los cárcamos construidos en los lechos del lago en las diferentes poblaciones, todos presentan infiltraciones de agua cuando se incrementan los niveles del lago, la mayoría de ellos fueron hechos en la administración de Francisco Ramírez Acuña. Cito ejemplos: Mezcala, San Juan Tecomatlán, San Pedro Itzicán, pero también las redes de alcantarillado de poblaciones en la ribera reciben infiltraciones de aguas del lago.
Uno puede cuestionarse cuál es el problema, bueno el problema radica en que cuando se empieza a operar los cárcamos con influencia de agua pluvial los sistemas de bombeo no son suficientes, porque siempre están inundados y eso encarece los costos de energía, además esa agua pluvial diluye la concentración de la materia orgánica que es la función principal de una planta de tratamiento. Por lo tanto una obra que debiera beneficiar al saneamiento del lago y a una población se convierte en un elefante blanco o una obra sin sentido o solamente de aparador.
Esa clausura al ayuntamiento de Chapala debiera ser para todos aquellos que han invadido la zona federal. El Código Penal Federal en el artículo 420 bis señala, se impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente: I. Dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos.
Para todos aquellos que han rellenado, dicho código contempla hasta 10 años de prisión.
Orillas del Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
¿Así que Jocotepec quiere el control de la zona federal del Lago de Chapala en sus límites municipales? Dadas las «invasiones» desenfrenadas del lago, por parte de propietarios privados e incluso agencias locales, parece una buena idea. Un gobierno más cercano a la gente tomaría el control local sobre el activo más importante de la Ribera de Chapala. La desidia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sería sustituida por la acción local.
Los propietarios y desarrolladores privados ya no podrían construir desde una barda hasta un hotel en terrenos públicos sin permiso. Ya no circularían camiones ilegales por las calles de los barrios, en la oscuridad de la noche de camino a tirar escombros y rellenos en la playa, como cimientos para edificios no permitidos. Las personas que han vivido legalmente durante décadas cerca del lago ya no se despertarían una mañana con el ruido de construcciones ilegales en terrenos públicos frente a sus casas.
Y los habitantes ya no tendrían que depender de su propia iniciativa para hacer cumplir las leyes que la Conagua ignora. O no.
Cuando la Comisión Costera de California fue creada por el pueblo del estado a través de una iniciativa electoral, uno de sus retos era cómo tratar con los gobiernos locales, con la industria inmobiliaria y los ricos propietarios de locales frente a la playa. Para algunos funcionarios el «control local» significaba un control por parte de los constructores, promotores locales y los políticos locales que acumulaban riquezas en sus bolsillos.
Lo que siguió, fueron décadas de guerra política y legal, y no pocos funcionarios locales que fueron a la cárcel, perdieron las elecciones o dimitieron cuando salieron a la luz sus estrechas relaciones con los promotores inmobiliarios, para conceder permisos en primera línea de playa a cambio de «contribuciones de campaña» y otras cosas.
Había un nuevo sheriff (alguacil) en la ciudad y tenía la última palabra sobre el desarrollo, junto con el personal y el poder legal para respaldarlo. Y proporcionó información y apoyo a grupos ecologistas estatales y locales para destituir o acusar a funcionarios locales, que seguían sin captar el mensaje de que la costa era de todos.
Con el tiempo, la guerra dio paso a un trasfondo de maniobras de bajo nivel, con ocasionales atropellos a la ley en los tribunales y la Asamblea Legislativa, por parte de los promotores, además de algún escándalo aquí y allá, pero en su mayor parte, la costa quedó protegida y el control local permaneció en manos de la población local.
Pero no hay un nuevo sheriff en la Ribera de Chapala. No hay una Comisión de la Costa de los Lagos formada por activistas medioambientales, científicos y representantes locales con la influencia legal y los recursos necesarios para hacer cumplir la ley.
El único mecanismo de aplicación para garantizar que «control local» significa un «control de la población local» es, en última instancia, las urnas. Podríamos intercambiar la negligencia de la Conagua, por permisos de los gobiernos locales que resulten en el desarrollo de aún más costa lacustre, sin ningún recurso legal. Todo se reduce a quién está en el cargo.
Afortunadamente, tanto Jocotepec como Chapala parecen tener un liderazgo que se da cuenta de lo que está en juego con el lago y quiere ser capaz de proteger su orilla cuando la Conagua no lo hace. El control local en Jocotepec y Chapala, bajo los gobiernos actuales, sería un largo camino hacia la protección de la orilla del lago de la gente, para la gente e impedir que los desarrolladores inmobiliarios y los propietarios jueguen con las reglas. Pero, en última instancia, todo se reduce a quién es elegido.
Thomas Jefferson dijo una vez que en democracia «el gobierno que eliges es el gobierno que mereces». Así que sigamos adelante con el control local de la orilla del lago, y esperemos que los gobiernos que salgan elegidos sean los que el lago se merece.
Sergio López Llamas, director técnico de Jocotepec en la Copa Jalisco. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Va por todo. Sergio López Llamas, Director Técnico (DT) del equipo varonil de Jocotepec en la Copa Jalisco, se encuentra en proceso de selección de futbolistas, con los que dijo buscará el campeonato, pues no le emociona el solamente pasar a la segunda ronda.
Durante la entrevista, el DT dijo que busca transmitir un mensaje de triunfo a los jugadores, sintiéndose con el apoyo de las autoridades municipales para conseguir el objetivo.
“Esto es ganar y que se tienen que acostumbrar a que todos los objetivos es quedar campeones, a veces me critican porque dicen, oye te estás exponiendo y te van a criticar. No importa, te lo juro que no me importa, porque a final de cuentas no me va a emocionar pasar la primera ronda, no me interesa estar en proyectos que no son ambiciosos”, comentó López Llamas.
Sergio se dijo apoyado también por la población, la cual se encuentra esperanzada de buenos resultados ante la experiencia profesional con la que cuenta, al haber jugado en equipos como Mérida y Leones Negros, y ser parte del equipo técnico de Bravos de Juárez. “El proyecto es muy ambicioso, fue una de las condiciones que yo puse para tener posibilidades de quedar campeones, que es mi único objetivo”, declaró.
Por ahora se encuentra en el proceso de selección de jugadores, en los que busca capacidad técnica y mentalidad competitiva.
“Estoy armando todo el equipo, empezando de cero. Hay talento aquí en Jocotepec, nomás que hay que escogerlos con calma, filtrarlos para ver si aguantan la presión o no la aguantan, la calidad se ve que la tienen, pero vamos a ver si son competitivos”, dijo el DT.
La lista de los convocados será dada a conocer el 17 de febrero, previo a esto, se jugarán algunos partidos para medir la calidad de los aspirantes y una semana antes del arranque del torneo tendrán encuentros amistosos.
Sergio López Llamas también presume el tercer puesto en el mundial de Socca, modalidad de fútbol reducida en la que sigue presente, siendo su próxima participación en la Copa América, a disputarse del 16 al 25 de este mes, enfrentando a Uruguay, Marruecos y Guatemala, en busca de su pase a la siguiente ronda, por lo que Sergio podría no estar presente en el primer partido de Jocotepec, esto dependiendo el día en que les toque jugar, según el sorteo a realizarse.
López Llamas dijo ya haber observado las semifinales de la pasada edición de la Copa Jalisco, en especial el equipo de Guadalajara, donde participaron algunos de sus jugadores de la modalidad Socca. También reconoció la calidad del evento deportivo, del que destaca la pasión, pero dejando a un lado la violencia y el fanatismo.
“Es un torneo que ha llamado mucho la atención, los aficionados se emocionan, aunque de repente se salen de control, pero creo que es bonito, mientras sea todo bien claro y que sea todo con paz, porque ha habido broncas hasta con alcaldes y todo ese relajo, que no es lo bonito. Pero yo creo que la pasión del fútbol en el pueblo se da en todos los niveles, a mí me emociona”, declaró.
Aunque dice no contar con varita mágica para que las cosas se den, Sergio dijo apostar por su experiencia y la calidad de sus jugadores, así como el amor por su población. “Qué mejor que representar a tu pueblo en un proyecto ambicioso”, dijo el entrevistado.
El terreno conocido como el Cuije fue donado originalmente en el 2006 para construir el Media Park. Foto: Domingo Márquez.
Arturo Ortega.- Los regidores de Chapala aprobaron la donación a la Universidad de Guadalajara (UdeG) del predio que ocupan las instalaciones del Chapala Media Park, ubicado al noroeste de la cabecera municipal, para incorporarlo al Centro Universitario de Chapala (CUChapala).
Este es el tercer predio que el Ayuntamiento dona a la UdeG para hacer realidad la construcción de las instalaciones definitivas del Centro Universitario de Chapala, el cual inició clases con 55 alumnos en las carreras de Enfermería y Gerontología en el mes de enero del 2023, en el edificio marcado con el número 69 de la calle Niños Héroes, en la zona centro.
Durante la sesión extraordinaria de cabildo del 7 de febrero, el alcalde de Chapala Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, explicó a los regidores que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, propuso al rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, ceder este terreno como parte del presupuesto que el Gobierno del Estado destina a la Universidad, para que los alumnos del Centro Universitario de Chapala tomen sus clases ahí, en lo que se construyen las instalaciones definitivas para el Centro Universitario.
Es por ello que el rector se comunicó con el alcalde, para pedirle que lo apoyara con la tramitación para que fuera posible la donación del predio, no sin antes reincorporarlo al patrimonio municipal, para luego aprobar la donación del terreno que mide 3.96 hectáreas, para la UdeG.
El alcalde agregó que de mudarse las clases del Centro Universitario al terreno de Media Park, las instalaciones de la calle Niños Héroes, continuarán funcionando como oficinas administrativas del Ayuntamiento, con las adecuaciones que la UdeG realizó para poder dar clases ahí.
En el 2006 el entonces alcalde Arturo Gutiérrez Tejeda, donó el terreno del Cuije al Gobierno del Estado para que hicieran el Chapala Media Park, que sería el estudio cinematográfico más grande de Jalisco para la promoción y creación de las artes audiovisuales, el cual empezó a funcionar en el 2010 y fue renovado en el 2018, para luego ser abandonado.
Fue así que los 14 regidores de Chapala aprobaron que el terreno que fue donado originalmente al Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (IJALTI), regresara a formar parte del patrimonio municipal, para después autorizar la firma de los documentos para donarlo nuevamente, ahora a la UdeG, con el fin de construir el Centro Universitario de Chapala.
El primero de los predios destinados para este fin, fue un terreno de 20 hectáreas, ubicado al norte de la cabecera municipal, en las cercanías al fraccionamiento Brisas de Chapala, donde se plantea la construcción definitiva del Centro Universitario y el cual fue donado en la administración 2018-2021.
La construcción de dicho Centro se estima que tendrá un costo de 80 millones de pesos, sin embargo, los trabajos no han dado inicio, debido a que el terreno no cuenta con los servicios básicos como lo son agua potable, luz y alcantarillado, además de la construcción de un camino de acceso.
El segundo de los terrenos se trata de la construcción que alguna vez se empleó como oficina de la dirección de Aseo Público y que se ubica en el estacionamiento público de la zona restaurantera de Acapulquito, al oriente de la cabecera municipal. Cabe señalar que este edificio fue donado a la UdeG para que funcionara como una escuela de idiomas a cargo del Proulex.
Unidad de la nueva ruta del corredor López Mateos. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Para asegurar el arranque en tiempo y forma de las nuevas rutas del corredor López Mateos, en Guadalajara, cuya primera etapa comenzará a operar el 24 de febrero, autoridades estatales realizaron un recorrido de supervisión de unidades y de obras de infraestructura.
La supervisión se realizó la mañana del 13 de febrero por René Caro Gómez, Coordinador de Gestión del Territorio, Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; y Douglas Rodríguez, director de Arquitectura y Urbanismo de la SIOP.
En el recorrido, se revisaron los detalles tanto de las nuevas estaciones que serán entregadas en los próximos días por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), así como de las nuevas unidades articuladas de 18, 12 y 9 metros, que entrarán en servicio en dos etapas, una a partir del próximo 24 de febrero y la otra el 2 de marzo.
Este nuevo corredor brindará servicio a través de 8 rutas, que conectarán el sur de la ciudad, desde Tlajomulco de Zúñiga, con el centro Guadalajara y Zapopan, para beneficio de los miles de usuarios que diariamente utilizan el transporte público por la avenida López Mateos, y que verán la reducción significativa de los tiempos de espera de unidades en las estaciones, una mejora en la calidad y seguridad de las paradas de autobuses, así como en la comodidad y capacidad de los camiones.
Además, estas rutas se conectarán con las 3 líneas de Mi Tren, así como con Mi Macro Periférico y Mi Macro Calzada, lo que representa una conectividad total.
En una primera fase, 3 rutas iniciarán sus recorridos el sábado 24 de febrero con unidades de 12 y 9 metros de largo, que operarán con gas para reducir las emisiones contaminantes, además contarán con aire acondicionado, sistema de monitoreo con cámaras de seguridad, y sistema de pago electrónico con la tarjeta de Mi Movilidad.
En la segunda fase, 5 rutas entrarán en operación el sábado 2 de marzo, con unidades nuevas articuladas de 18 metros, con piso bajo, que además del equipamiento antes mencionado, tendrán 3 puertas para que los usuarios puedan ascender y descender con mayor rapidez, seguridad y comodidad.
La Línea 4 estará compuesta por 8 estaciones que recorrerán un total de 21 km. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) informó que la construcción de la Línea 4, Modelo Integral de Movilidad de la zona Sur del Área Metropolitana de Guadalajara, sí cuenta con un Proyecto Ejecutivo y avanza conforme a lo proyectado.
Según la SIOP el proyecto continúa en proceso de revisión y validación por parte del Gobierno Federal –a través de la SICT y de Ferromex-, ya que los trenes correrán por el Derecho de vía federal, el cual se encuentra concesionado a dicha empresa.
Los convenios firmados por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) con el consorcio constructor de la Línea 4, son para que este entregue la totalidad de las modificaciones y ajustes del Proyecto Ejecutivo el 31 de marzo de 2024, es decir, 523 días a partir de la firma del contrato original, mismo que se celebró el 25 octubre de 2022, los cuales se encuentran dentro del marco legal y no han implicado ningún aplazamiento en la fecha de terminación de la obra.
Estas prórrogas han permitido que, tanto el Gobierno Federal como Ferromex, expongan sus observaciones y pidan algunos ajustes en beneficio del proyecto, mismos que se derivan de las mesas técnicas de trabajo que, de manera permanente, ambos actores sostienen con el Gobierno del Estado y la empresa contratista.
Las obras han podido avanzar (40.5 por ciento global hasta el momento) debido a que el Derecho de vía ya se proporcionó en su totalidad y se han entregado diversas parcialidades del Proyecto Ejecutivo, validadas por la SICT y Ferromex.
La Línea 4 está compuesta por 8 estaciones que recorrerán un total de 21 km para conectar el centro de Tlajomulco con la estación Fray Angélico de Mi Macro Calzada.
Imagen satelital de México. Foto: MeteoMex.
Redacción.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica nublados y lluvias fuertes en Jalisco, Nayarit y Zacatecas de 25 a 50 milímetros (mm), mientras que para los estados de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, y lluvias aisladas de 0.1 a 5 mm, en Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro y Yucatán.
Las lluvias fuertes podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y seguir las recomendaciones de Protección Civil.
Asimismo, se prevé viento de componente norte con rachas de 60 a 80 kilómetros por hora (km/h) en el Istmo de Tehuantepec, y con oleaje de 1 a 3 metros (m) de altura en el Golfo de Tehuantepec.
Habrá viento con rachas de 40 a 60 km/h en Campeche, Colima, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, y con posibilidad de tolvaneras en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Las precipitaciones y los vientos serán generados por un canal de baja presión sobre el noroeste del Golfo de México, el ingreso de humedad proveniente del Golfo de México y el Mar Caribe, así como por la humedad que arrastra la corriente en chorro subtropical.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala