Ciclistas recorriendo la carretera por donde se construirá la ciclovía. Foto: Héctor Ruiz.
Redacción.- La ciclovía irá por la carretera, la idea de que entre al pueblo de San Juan Cosalá quedó descartada luego de reuniones de la mesa de trabajo entre autoridades y ciudadanos; la información fue confirmada por Salvador Contreras, Supervisor de Obras Públicas Jocotepec.
«La ciclovía tiene que ser compatible con el comercio que ya hay ahí en la zona”, aseguró el entrevistado sobre las adecuaciones que se tuvieron que hacer al proyecto; mencionando también que los comerciantes aledaños pidieron el que no se clausurara el área de carga y descarga, al igual que los lugares de estacionamiento para sus proveedores y clientes
Dentro de estas nuevas modificaciones del proyecto se encuentran las llamadas “islas» para carga y descarga y adecuaciones que buscan sean compatibles para todo el comercio. El tiempo estimado para la finalización de la ciclovía se recalendarizó principalmente por la controversia de si sería por la carretera como era el proyecto original o por el tramo que comprende la calle La Paz, comentando que «falta que decidan los alcances porque se tiene que cambiar drenaje y agua, que el municipio no tiene ese recurso”.
A decir del entrevistado, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco, ya hizo el peritaje debido y el levantamiento para ver hasta dónde pueden modificar su presupuesto, porque se deben construir también las líneas hidrosanitarias en el tramo que comprende -el Ingreso al Racket Club hasta la última línea de paradas de autobuses en la calle Guadalupe Victoria, casi a la salida de la población de San Juan Cosalá-.
Asegura que no todo el sistema hidrosanitario es inexistente, hay tramos que necesitan ser reemplazados, dado que el drenaje ya es viejo y tiene que sustituirse y cambiar las descargas de la gente para no dañar la ciclovía en un futuro “ahí yo diría que fue un detallito que se pasó a la SIOP, porque ellos son los que hacen el sondeo”, explicó el entrevistado ante la problemática de todo el sistema hidrosanitario.
Mientras tanto, la gente aledaña y los usuarios solo esperan que la SIOP concluya con los sondeos necesarios para brindar una fecha de conclusión del proyecto y se habilite la ciclovía lo antes posible.
El director de Turismo y Fomento Artesanal, Jesús Carlo Cuevas González.
Domingo M. Flores.- A beneficio del equipamiento de la recién creada Escuela de Telar de Jocotepec, de la cooperativa Tejedores de la Ribera, la Casa de Cultural municipal albergará -durante tres días- una venta de artesanías jaliscienses.
Piezas de telar de Tapalpa, cerámica y alfarería de Tonalá, arte indígena de la parte norte de Jalisco, hierro forjado, además de una selección amplia de telares de Jocotepec será de lo que se podrá adquirir en la venta a realizarse del 29 al 31 de julio, en un horario de 10 de la mañana a siete de la tarde.
El director de Turismo y Fomento Artesanal, Jesús Carlo Cuevas, manifestó que además de la exhibición de la treintena de piezas de artesanos jaliscienses -cuyo catálogo se puede consultar por internet: https://bit.ly/2TyB5tn-, también estarán a la venta distintas piezas de artesanos de Jocotepec, quienes de manera presencial ofrecerán sus creaciones.

Un porcentaje de las ventas de la artesanía será destinado para equipar un aula de la antigua escuela “Paulino Navarro”, para que sea un lugar donde se aprenda la técnica textil.
“Jocotepec destacaba por la producción de telares y producción de zarapes, tapetes, cobijas de telar de pedal, llegó a existir hasta 70 familias que dependían de actividad artesanal; la producción decayó y sólo quedan ocho personas en todo el municipio, en su mayoría son personas mayores de edad, con algunas enfermedades y con telares en mal estado. Las generaciones más jóvenes no saben tejer, ese conocimiento se va perder -sino es rescatado-”, expresó el funcionario público.
A decir el entrevistado, un porcentaje de las ventas de la artesanía será destinado para equipar un aula de la antigua escuela “Paulino Navarro”, para que sea un lugar donde se aprenda la técnica textil.
En el catálogo, que se puede consultar en línea, aparecen siete piezas de telar, pero ese día van a venir diferentes obrajeros o artesanos de jocotepec a presentar su trabajo y ponerlo en venta; el cincuenta por ciento de la venta se va destinar a la escuela de telar, según señaló el entrevistado.
Carlo Cuevas, explicó que la escuela la están equipando con el apoyo de AIPROMADES, ya que para la conservación del patrimonio biocultural se compraron cuatro telares. “Vamos comprar lana y los peines que se usan para el telar; la idea es sustituir las fibras sintéticas, como el acrilán, por lana y aprender a teñir con tintes naturales o pigmentos naturales”.
Acerca de la escuela de telar, los asistentes posiblemente sólo pagarán su material; es decir, su lana, su tinte, además de una pequeña aportación de cincuenta pesos para el maestro, Pedro Mendoza Navarro, que es uno de los artesanos del telar más reconocidos del municipio.
Para que con el cambio de administración, el proyecto no se vaya por la borda, legalmente el equipo de telares es de una cooperativa de jóvenes llamada “Tejedores de la Ribera”, ellos son los dueños de las piezas de telar y el gobierno municipal presta la sede, que es una de las aulas de la antigua escuela “Paulino Navarro”.
Para mayor información del proyecto consulta la página de Facebook: Escuela de Telar Jocotepec.
Foto: Archivo.
Redacción.- Hay cambios para la celebración del día del grito, conmemorativo al inicio de la independencia de México, ya que el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció la cancelación de festividades que concentren grandes cantidades de personas, esto como parte de las medidas preventivas ante el repunte de caso de COVID19. También se informó que este año tampoco habrá Fiestas de Octubre en Guadalajara.
“Hemos tomado también la decisión de que no habrá fiestas de octubre, porque nos parece que son esas cosas que son innecesarias y que podemos suspender. Vamos a pedirle a todos los alcaldes que en ningún municipio haya festividades patrias con concentraciones de personas” dijo este lunes el Gobernador.
Ahora, los municipios tendrán que pensar en estrategias para la celebración del inicio de la independencia del país. Los comercios seguirán operando, ya que se busca el no afectar la actividad económica,
“Vamos a sacrificar digamos así aquellas actividades que no interfieran con la reactivación económica, pero no hay ninguna medida adicional, salvo el ejercicio de revisión de aforos para algunas actividades donde hay mayor concentración de personas” enfatizó el mandatario estatal.
Respecto a la Feria Internacional del Libro (FIL), aún no se sabe si este evento mundial se realizará de manera presencial, ya que habrá que esperar para ver el comportamiento de la pandemia. La FIL se realiza los últimos días de noviembre.
Santiago Baeza.
Hace unos días el gobernador de Jalisco presentó en rueda de prensa a la flamante secretaria de Cultura del estado. Se trata de la maestra Lourdes González, una mujer con larga trayectoria en la academia y la producción escénica institucional e independiente, entre otras tantas experiencias en gestión cultural.
Lourdez González entra como sustituta de Giovana Jaspersen, quien renunció a su cargo hace algunos meses, en lo que es el primer relevo de esta naturaleza antes de concluir un sexenio, en toda la historia de esa secretaría que fue creada en el año de 1991, durante el gobierno de Carlos Rivera Aceves.
Jaspersen tuvo en la mira al municipio de Chapala desde el inicio de su gestión. Organizó el primer diálogo que un secretario de cultura ha tenido directamente con la comunidad cultural en este municipio; dio un apoyo extraordinario al Centro Cultural González Gallo, dirigido ahora muy atinadamente por Gabriela Serrano; e hizo de este municipio una de las cinco sedes de uno de los proyectos más ambiciosos de esa secretaría: Cultura Cardinal.
Cultura Cardinal no es cualquier proyecto sacado de la manga. Representa uno de los ejes estratégicos de esa institución y pretende culminar de forma decisiva los intentos que ya desde otras administraciones se han hecho por descentralizar los servicios y gestiones institucionales en materia de cultura, en beneficio de los municipios que no integran la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Aquí se instalará una delegación regional de esa secretaría, para brindar atención directa a otros muchos municipios de esta región. Eso explica la remodelación que se hizo del Auditorio de la Ribera, ubicado en La Floresta, el cual contará con nuevos espacios para manifestaciones artísticas y oficinas para recibir y gestionar solicitudes de ayuntamientos, además de artistas y promotores culturales, para que no tengan que desplazarse hasta Guadalajara.
Aunque en Chapala lamentamos la renuncia de Jaspersen porque nos sentimos muy cobijados por ella, debemos recibir con entusiasmo el nuevo nombramiento. Conozco personalmente a Lourdes González y me consta que es una persona seria, profesional, inteligente y con experiencia de sobra. Pertenece a una generación de artistas y promotores culturales que ha tenido la capacidad de revertir inercias y proponer formas novedosas y exitosas en términos de gestión cultural.
En su primera intervención pública dio dos importantes anuncios que se pueden traducir en grandes noticias para Chapala: la inminente inauguración y apertura de Cultura Cardinal en el auditorio y un nuevo programa, consistente en la reactivación de la actividad cultural en todo el estado, tras año y medio de confinamiento debido a la pandemia.
El primero es trascendente, ya que da garantía de continuidad a la tan ansiada descentralización de recursos y acciones por parte del gobierno, además de que nuestro municipio será punta de lanza en este sentido. Y el segundo también es de gran importancia, pues aquí tenemos una numerosa y sólida comunidad cultural, que tendrá la oportunidad de ser tomada en cuenta en este esfuerzo para retomar la vida social y de esparcimiento a través de actividades culturales, hecho que impactará en la economía, hoy mermada, de nuestros artistas locales.
De hecho la nueva secretaria anunció que pronto iniciará una serie de reuniones con los alcaldes electos de todos los municipios, para recibir propuestas específicas de cada uno de ellos, según las necesidades propias de cada población. Todo indica que está por venir una etapa prolífica en la relación entre el ayuntamiento de Chapala y la Secretaría de Cultura de Jalisco, en beneficio de nuestra población.
Punto y aparte
Esta edición de Semanario Laguna celebra sus primeros diez años de vida brindando a sus lectores información objetiva y de primera mano. Desde aquí felicito a todo el equipo de periodistas y colaboradores presentes y pasados, que han permitido darle vida a este importante espacio de expresión. Así mismo, hago público el orgullo que siento, al formar parte de este gran equipo. ¡Enhorabuena!
Foto: Cortesía.
Redacción.- El Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ) recibió dos impugnaciones, presentadas por los partidos políticos del PRI y Morena en contra de las elecciones en Chapala.
Dichos partidos políticos no rebatieron el resultado de las elecciones, sino la asignación de regidores, por el principio de representación proporcional por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (IEPC).
En lo que respecta al PRI, éste reclamó debido a que la regiduría -que le tocaba a su candidato Alberto Alcántar- le fue otorgada a la segunda en la planilla, por tratarse de una mujer y cumplir con la paridad de género, de acuerdo a la determinación del Consejo General del IEPC.
Por su parte, Morena impugnó la asignación de regidores por representación proporcional, ya que el partido político considera que su candidata Ely Gutiérrez debió alcanzar una de las cinco regidurías de oposición.
New emissions testing station in Guadalajara.
The new Responsible Verification smog check program began on March 3, 2020 to improve the air quality of Guadalajara, but applied only to fleets and not been enforced for private vehicles. That changed last week with the publication of new regulations requiring inspections for private cars. But according to a “Nota Aclaratoria” posted this week on the Responsible Verification site, for the time being the program has been shrunk to Guadalajara vehicles only. How this will work in practice is unclear.
The Jalisco government recently announced that private autos must be smog-inspected and must carry a smog certificate. Previously the rules had been enforced only for state and municipal cars, diesel, and high use vehicles like taxis. The Responsible Verification website of the Media Ambiente Y Desarrollo Territorial lists dates by which cars with specific license numbers must be inspected.
The regulations apply to all vehicles that spend more than 20 consecutive days driving within the state per every 4 months, but the “Nota Aclaratoria” apparently suspends this temporarily .
The rule applied to out of state cars and trucks as well as for those with Jalisco plates. For vehicles driven in the state for less than 20 consecutive days within a 4 month period, a free online permit can be obtained to place in the car’s window.
Once the program begins, vehicles without the smog sticker or the temporary permit maybe fined by Transit Police. A successful smog test will result in an annual sticker showing proof of compliance. The smog sticker will cost $500 mx, plus the cost of any engine tune-up or repairs if needed. Currently inspections will begin on Oct 1, 2021, but with the “Nota Aclaratoria” that date may not firm. When the private car tests begin they will be using an “internationally certified technology that …. is shielded against corruption.”
According to the PV-based website Pat’s Plates which helps Expats with car and car license issues in Mexico, the enforcement rollout will be very slow so it doesn’t apply to PV or other cities or towns for now.
In a phone interview with Laguna, Patrick Pickett, Administrator of the Pat’s Plates Facebook page, said, when asked what outside drivers should do in Guadalajara if they are stopped, “Plead ignorance if you are stopped. There have been smog laws on the books for years, but very little enforcement. So we will have to wait and see how this plays out. And remember that only state police will be enforcing it, although cities may be able to later .“
When asked if it is a good idea for Lakeside drivers to get appointments for inspection anyway, he replied that, “since there are only 4 inspection stations, we will have to wait to see if outside drivers can even get an appointment.” He also mentioned that the situation may be like Mexico city where you can get an online permit for a few days or a week before you drive into the city.
The government has promised that eventually there will be over 90 inspection stations in the State and that private garages and repair shops will be able to test cars. Some shops outside of the Guadalajara areas have been listed in the press, but they are not available for online appointment through the government website.
Until the policy and the practice becomes clearn, Lakeside drivers who intent to go to Guadalajara should monitor the Verificación Responsible website at https://verificacionresponsable.jalisco.gob.mx/ and Pat’s Plates at https://www.facebook.com/patsplatespv
Con Información de Notisistema.- La Comisión de Hacienda del Congreso del Estado aprobó modificaciones presupuestales para que se entreguen 32 millones de pesos al Instituto Electoral y Participación Ciudadana y a su vez lo distribuya entre los partidos políticos, para acatar una resolución del Tribunal Electoral.
El dinero estaba asignado para las campañas políticas, pero no se les entregó.
El presidente de la Comisión, Javier Romo, señaló que el dinero salió de otra partida que estaba destinada a subsidios a municipios:
“Es como un colchón que se tiene generalmente para cuando algún municipio tiene alguna cuestión de una deuda que no ha podido pagar, que no han podido cubrir la luz y se la van a cortar y de repente de esta forma la Secretaría de Hacienda puede auxiliar a municipios con cualquier cosa que se les atore”.
Romo explicó que el reorientar este dinero no afectará la operación de municipios que se atoren financieramente
La Caravana Búsqueda Nacional en Vida en el municipio de Tequila, Jalisco.
Redacción.- La Caravana Búsqueda Nacional en Vida que suma integrantes de 14 estados de la república en búsqueda de sus seres desaparecidos, llegó a Jalisco el 5 de junio y anunció que en las próximas dos semanas realizarán marchas pacíficas en varios municipios, incluido Chapala.
Durante la marcha que inició en Guadalajara, la representante del Colectivo Entre el Cielo y Tierra, Rosaura Patricia Magaña Rivera, habló de las marchas que se realizarán en distintos puntos del estado:
“Vamos a hacer unas marchas pacíficas en diferentes municipios, iniciamos el día de hoy, 5 de julio, en Guadalajara, el día de mañana pasamos a Ciudad Guzmán y Sayula, posteriormente vamos a ir a Tequila, Magdalena y Chapala”.
La marcha de la Caravana Búsqueda Nacional en Vida que se realizó en el municipio de Tequila el jueves 8 de julio, dejó entrever en una manta que la jornada se realiza del 4 al 18 del presente mes.
La Comisión de Búsqueda de Personas en el Estado de Jalisco, publicó en redes sociales: ”Les recibimos y nos sumamos a las acciones de búsqueda colectiva que llevan a cabo en nuestro estado, además de que ponemos a su disposición las herramientas y recursos de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco para facilitar las labores que realizan”.
El colectivo Entre Cielo y Tierra, denunció que en la entidad hay miles de cuerpos que no están identificados:
“En Jalisco tenemos miles de cuerpos en el SEMEFO, hay mucho por hacer ahí. La Fiscalía se ha encargado de descubrir fosas, pero tenemos un SEMEFO saturado, no se prestan las condiciones, se va buscando y se van creando las condiciones. ¿Qué tenemos que hacer las madres en campo, si el SEMEFO está saturado de personas que no han ido a localizar, tenemos que buscar ahí”
En el municipio de Chapala, el grupo Guerreras Unidas por Chapala se organizó desde el 2019 para reclamar a las autoridades resultados para así dar con el paradero de padres, hermanos e hijos que suman un número de personas desaparecidas que se desconoce de manera certera hasta el momento.
Foto: Cortesía.
Arturo Ortega/Patrick Oheffernan.- Alta velocidad y la falta de equipo de seguridad, son los factores que provocan accidentes mortales para las personas que viajan en moto, en la región lacustre según una entrevista con paramédicos y enfermeras que laboran en Cruz Roja Chapala.
El Coordinador de Socorros, Marco Antonio González Hernández, informó que en los meses de marzo, abril y mayo se han registrado 78 servicios, en los que la mayoría de los involucrados son personas jóvenes, adolescentes y en algunos casos, preadolescentes -es decir, menores de entre 13 y 14 años de edad-.
El personal de Socorros y Enfermería de la Cruz Roja Chapala, percibe que el 2021 ha traído más accidentes que el año pasado. Las lesiones como fractura de brazos, piernas, cráneo y quemaduras en la piel por fricción son de las más comunes.
La falta de elementos básicos de seguridad -como portar casco o protección para el cuerpo, brazos y piernas- han sido omisiones que provocan la pérdida de vidas de jóvenes en la región lacustre, como fue el caso de una joven de 17 años, quien por no portar casco se fracturó el cráneo y perdió la vida, días atrás.
Otro de los factores que influyen en la incidencia de accidentes es manejar bajo los influjos del alcohol u otras sustancias consideradas como drogas, ya que estas influyen en los sentidos lo que provocan que no sean conscientes de las altas velocidades en las que se trasladan.
La coordinadora de Enfermería, María Guadalupe Ávalos Alcántar, asegura que la permisibilidad de los adultos para que sus hijos manejen motonetas o motocicletas, así como las facilidades que las tiendas ofrecen a los clientes para que los menores puedan poseerlas, también influyen en la incidencia de percances carreteros.
Los accidentes en moto que involucran niños son los menos frecuentes, al menos en Chapala, debido a que en el municipio no hay tantos motociclistas como en el municipio de Jocotepec, donde es más común ver niños viajar en este tipo de vehículos.
En México también es muy común que varias personas viajen en una sola motoneta o motocicletas, pero para Marco Antonio el riesgo es el mismo cuando en una moto viaja una o varias personas, debido a la falta de cultura vial por parte tanto de automovilistas como de motociclistas.
El personal que labora Cruz Roja, reconoce que la incidencia de accidentes en moto ha bajado de manera drástica durante los operativos que la Secretaría de Movilidad del Estado de Jalisco ha implementado en la ribera del lago, por lo que en su opinión se han salvado muchas personas.
Los vehículos como las motonetas o scooter son más inestables para conducirlos a altas velocidades, ya que son más pequeños y por ende presentan una mayor probabilidad de accidentarse cuando se usan en carretera, así como las cuatrimotos.
El personal médico que labora en Cruz Roja, delegación Chapala, recomienda a los automovilistas como motociclistas contar con cultura vial; en el caso de éstos últimos, recomiendan portar casco, así como ropa adecuada para disminuir el riesgo de fracturas y quemaduras en caso de un accidente.
Santiago Baeza.
Punto Niza, el desarrollo inmobiliario ubicado en la zona oriental del cerro de Lourdes en Chapala, es una bomba de tiempo. Con dos órdenes de suspensión definitiva y básicamente todos sus vecinos en contra, este exclusivo (y excluyente) fraccionamiento privado sigue en construcción, con el sospechoso aval de la autoridad municipal.
Muchos son los problemas que los quejosos señalan sobre este proyecto que realiza la empresa Urbanizaciones 3H, propiedad de Eugenio Horn, de los cuales, por razones de espacio sólo hablaré del más grave.
Antes de ser modificado, el terreno en el que se desplanta la obra era atravesado por un arroyo de temporal, que hasta hace poco tiempo era propiedad pública, es decir, del ayuntamiento de Chapala. Sin embargo fue privatizado y literalmente mutilado.
Ese arroyo tenía básicamente dos usos. En temporada de secas servía como un conector peatonal para que los vecinos del barrio del Tepehua pudieran bajar directamente hacia la carretera. Hoy una inmensa barda de piedra les impide el paso y les manda un mensaje contundente: el actual gobierno local no está para defender los derechos de los más necesitados, sino para venderse a los intereses de los más ricos y poderosos.
En época de lluvias el amputado arroyo servía para darle cauce a los escurrimientos pluviales propios del temporal y así evitar inundaciones y daños a las construcciones ya existentes, en un terreno de por sí riesgoso, debido a que en esa zona se ubica una falla geológica y un río subterráneo de aguas termales.
Por si eso fuera poco, estudios de mecánica de suelos que los propios vecinos pagaron con sus recursos para presentarlos a manera de prueba en sus múltiples denuncias, demuestran que en su composición geológica predomina un material denominado arcilla expansiva, y como su nombre lo indica, se trata de un mineral que al humedecerse se expande, provocando movimientos en la tierra que someten a las construcciones a un mayor riesgo.
Deforestación, eliminación de arroyos y dragado de declives a varios metros de altura en esa delicada montaña cuya composición geológica reacciona a la humedad, representa una ecuación cuyo resultado implica la posible pérdida de millones de pesos y hasta vidas humanas. Aún así, la dirección de Planeación Urbana del ayuntamiento de Chapala otorgó el permiso correspondiente, hay que decirlo, en la pasada administración.
Sin embargo, la presente autoridad municipal se mantuvo en la misma posición, no sometió a revisión el proyecto y lo más sorprendente es que ha hecho caso omiso a las suspensiones judiciales promovidas por los afectados. Obvio, su actitud resulta por demás sospechosa.
Expertos en este tipo de temas y que además conocen a la perfección el asunto, coinciden en lo que ellos consideran un evidente caso de corrupción en el que estarían implicados, tanto la empresa constructora como el propio ayuntamiento de Chapala.
Ponen como ejemplo la negativa por parte del ayuntamiento, a facilitarles copia del proyecto ejecutivo que la empresa debió entregar al gobierno municipal como parte obligada del trámite para la obtención del permiso y que dicho sea de paso, se considera información pública.
De hecho, se sospecha de que el ingeniero Gilberto Chairez Muñoz, actual director de Planeación Urbana en Chapala, habría sido contratado por Urbanizaciones H3 para elaborar el proyecto ejecutivo. Debido a que su firma es la que aparentemente lo hace responsable, este probable “juez y parte” estaría incurriendo en un evidente conflicto de interés. Bien haría la autoridad municipal en hacer público el documento, si es que le interesa desmentir el rumor.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala