Estudiantes sometidos en el suelo por policías dentro de la normal de Atequiza. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – A los estudiantes de la escuela Normal de Atequiza no les prestaron camiones y decidieron tomar algunos, pero coincidieron con unidades llenas de migrantes, siendo retenidos en Guadalajara, mientras que en la institución, se denuncia la intromisión, maltrato y hasta disparos de policías, algo que intentó justificar el Gobierno de Jalisco.
“Yo tenía que hacer valer la ley y rescatar a estos migrantes, a estos refugiados que habían sido privados de su libertad”, se justificó el Gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, durante atención a medios de comunicación.
Los estudiantes de la escuela Normal Rural Miguel Hidalgo, en Atequiza, iniciaron con una huelga desde el 10 de febrero en el plantel ubicado dentro del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos ante la petición de mayores recursos económicos.
El día 11 los estudiantes se trasladaron a una caseta de cobro sobre la autopista Guadalajara-Ocotlán con el fin de pedir monedas a los automovilistas. Según información del mismo alumnado, la empresa Estrella Blanca no les está dando el beneficio de descuento por ser estudiantes, por lo que tomaron las unidades de la línea Futura (perteneciente a la misma empresa transportista) y al saber la situación de los pasajeros, optaron por llevar a las 71 personas hasta su hotel en Zapopan.
Los estudiantes fueron sorprendidos al transitar por la avenida Lázaro Cárdenas, en Guadalajara, ya que un fuerte operativo con una importante cantidad de policías los interceptó y fueron retenidos alrededor de 30 alumnos por algunas horas.
Atequiza se llenó de elementos estatales y federales, mientras que casi 20 patrullas estaban alrededor de la escuela, pero seis unidades (patrullas) ingresaron al plantel de manera violenta, mostrando sus armas y hasta efectuando disparos de arma de fuego.
Una de las alumnas intentó alertar a las demás personas al hacer sonar una campana, pero aseguran que fue bloqueada por policías de la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, quienes presuntamente la arrastraron por el suelo de forma violenta. En algunas fotografías y videos se observan a los elementos entrando con armas largas y apuntando, así como el sometimiento de estudiantes a quienes tenían en el patio del plantel educativo, según el relato de los mismos normalistas.
También se denuncia que en algunos de los dormitorios, que están dentro del plantel, se hicieron revisiones en pertenencias personales y que uniformados se llevaron mochilas con celulares, computadoras y carteras, pertenencias que los estudiantes aseguran que algunas de esas cosas fueron encontradas tiradas en la calle. El ingreso de los policías duró un aproximado 30 minutos para luego retirarse rápidamente del lugar.
La versión del Gobierno de Jalisco fue que elementos entraron para “resguardar a las y los estudiantes” según se lee en un comunicado de prensa, en el que también se señala que había un reporte de tres personas armadas que se metieron a la escuela.
El 13 de febrero Lemus habló, diciendo ser respetuoso de la autonomía
de la escuela y asegurando que habrá diálogo y respeto, pero también enfatizando un supuesto secuestro de personas y sin hacer ninguna referencia a la intromisión policial en la escuela.
“También fueron privados de su libertad personal del Instituto Nacional de Migración y los propios choferes de esta empresa de transporte público”, dijo el gobernador a medios de comunicación.
Las personas migrantes que fueron deportadas de Estados Unidos son de diversos países de Centroamérica y obtuvieron asilo como refugiados en México, por lo que Pablo Lemus consideró que las personas pasaron “probablemente el peor rato de su vida”, según dijo el mandatario estatal.
Lemus también dijo que entre las personas que viajaban en los autobuses había menores de edad y las personas no sabían lo que sucedía, aunque los estudiantes aseguraron que sí hicieron mención de quienes eran y su objetivo y que los llevarían a su destino.
“Se los llevan, las niñas y los niños gritando atemorizados, estas familias sin saber qué era lo que pasaba, estaban pensando que nuevamente los estaban mandando a sus países de origen”, declaró el gobernador de Jalisco, quien dijo, esperan denuncia.
Durante una entrevista a Lemus Navarro, dijo que siguen analizando el tema, mientras que normalistas solicitan una mesa de diálogo con el gobernador. Uno de los estudiantes ofreció un recorrido por las instalaciones para mostrar los puntos donde tenían sometidos a algunos alumnos, señalando que tuvo que correr y que cerca de él una bala se clavó en el piso. Autoridades siguen con el análisis del caso, mientras que estudiantes no descartan movilizaciones que podrían estar acompañadas de otras normales del país.
Representantes del GAP y autoridades estatales durante la presentación del Plan Maestro de Desarrollo 2025-2029. Foto: Cortesía.
Redacción. – El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) ha anunciado una inversión histórica de 52 mil millones de pesos para modernizar y expandir 12 terminales aeroportuarias, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta. Esta inversión forma parte del Plan Maestro de Desarrollo 2025-2029 del GAP y busca mejorar la infraestructura y la capacidad operativa de ambos aeropuertos.
De los 52 mil millones de pesos, 26 mil millones estarán destinados a los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta. En Guadalajara, la inversión se destinará a la construcción de una nueva terminal de 69 mil metros cuadrados, lo que representará un crecimiento del 73 por ciento en la infraestructura actual. Además, se construirá una nueva pista aérea y se adquirirán 285 hectáreas de terrenos para futuras expansiones.
En Puerto Vallarta, la inversión de 3 mil 600 millones de pesos se destinará a la construcción de un nuevo edificio terminal de 74 mil metros cuadrados, duplicando la capacidad operativa del aeropuerto. También se construirá un paso elevado de 1.2 kilómetros para facilitar el acceso al nuevo edificio terminal y se añadirán 15 nuevas posiciones para aeronaves.
El director general del GAP, Raúl Revuelta, destacó que esta inversión no solo mejorará la infraestructura de los aeropuertos, sino que también generará nuevos empleos e impulsará el turismo en la región. «Estamos preparándonos para el futuro, mejorando los servicios, la infraestructura y la seguridad operacional para hacer que volar sea más sencillo para todos», afirmó Revuelta.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, calificó la inversión como una apuesta por el desarrollo económico del estado. «Con infraestructura de vanguardia y mayor conectividad, se abren nuevas oportunidades para las y los jaliscienses, fortaleciendo nuestros sectores productivos», señaló Lemus.
Enrique Vallin Osuna, director General de Aviación Civil, destacó que la inversión representa una gran oportunidad para seguir impulsando a Jalisco como un punto de conexión internacional y un destino turístico atractivo. «Esto no solo beneficiará a los viajeros, sino también a la economía local y al crecimiento del estado», añadió Vallin.
De la misma manera, se planea la construcción de una ruta alterna que conectará el Aeropuerto de Guadalajara con la Avenida Adolf Horn para desahogar el tráfico que se genera en la carretera Guadalajara – Chapala, única vía de acceso y salida de la terminal aeroportuaria.
Con esta inversión, el GAP espera convertirse en un referente en materia de conectividad e infraestructura aeroportuaria en la región, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo y la modernización de sus terminales.
Turistas en el malecón de Puerto Vallarta. Imagen: Cortesía.
Redacción.- Diputados de Jalisco, aprobaron el impuesto a aplicarse a los extranjeros que visiten Puerto Vallarta, Jalisco, el cual será de 141 pesos por persona.
La aprobación que contó con 32 votos a favor, 2 en contra y una abstención de los diputados, faculta al gobierno municipal de Puerto Vallarta para que instale módulos de cobro tanto en la zona portuaria por donde arriban los cruceros y en el aeropuerto internacional Gustavo Díaz Ordaz. Lo que se recaude será destinado solo a infraestructura turística y en favor del destino turístico.
Dicha determinación implica una modificación a la Ley de Ingresos 2025 del municipio para incluir una cuota de 1.25 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalente a 141 pesos, que deberán pagar los turistas extranjeros.
Están exentos de dicho pago los menores de 14 años, personas con discapacidad, guías de turistas, operadores de tours, personal de aerolíneas, cruceros y trabajadores del sector turístico.
Solo en este 2025 se calcula que podrían recaudar más de 200 millones de pesos que solo podrán ser destinados para realizar obras de infraestructura a lo largo de la franja turística, incluyendo playas y su malecón.
Ricardo Chavira Pérez, agente del Ministerio Público encargado del módulo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Como parte de las actividades del programa de la Caravana Anticorrupción, un módulo se colocó en la plaza principal de Ajijic el jueves 6 de febrero, dando orientación, informes y asesorías en cuestiones relativas a los temas de corrupción, así como legales. Según mencionó el encargado del módulo, el agente del Ministerio Público Ricardo Chavira Pérez, la participación fue igual entre extranjeros y locales, las denuncias fueron dirigidas a corrupción en funcionarios.
Comenzó compartiendo que el evento estuvo bien y fue de provecho, ya que se le comunicó las funciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción a la población, invitándolos a denunciar hechos considerados como delitos cometidos por servidores públicos y cómo llevar el proceso.

Módulo de la Caravana Anticorrupción instalado en la Plaza Principal de Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
Entre los delitos que se persiguen frecuentemente se encuentran el uso indebido del espacio público, abuso de autoridad, sobornos o «mordidas», apropiarse de fondos públicos, enriquecimiento ilícito, uso ilícito de atribuciones, entre otros. Chavira Pérez comentó que en Ajijic se percibió con más frecuencia la denuncia a funcionarios públicos corruptos.
«Siendo nosotros abogados, también aportamos con asesorías a otras materias, y como parte de que el ciudadano sienta que hay una autoridad que los puede dirigir al área correspondiente. Tienen la misión y visión de apoyar a orientar al ciudadano, a otras instancias y qué procedimientos se deben de ejecutar», señaló Ricardo, añadiendo que se orienta en cuanto a delitos, instancias, procesos y documentos necesarios para los procesos requeridos, acercando así la institución a las poblaciones.
Sobre Ajijic, comentó que es un área interesante debido a que también los extranjeros se acercan a solicitar información o aceptan la información proporcionada. «Las personas extranjeras también pueden sufrir un hecho delictivo por parte de servidores públicos, así que se les explicó en inglés qué hacemos, quiénes somos y se les invitó a hacer denuncias». El entrevistado agregó que en cuanto a extranjeros se asesoraron temas particulares, como cuestiones de vivienda, despojo, fraude, etcétera. También aseveró que la participación tanto de locales como de extranjeros fue muy pareja.
Por otro lado, también se hizo un recorrido por los negocios de la zona centro, donde se les repartió información sobre las situaciones que pueden ser denunciadas como corruptas, como las pérdidas de dinero o «mordidas» de funcionarios, y dejándoles información sobre cómo denunciar.
La Caravana Anticorrupción es un proyecto que busca visitar todos los municipios del Estado de Jalisco y esta sería la segunda ocasión en Ajijic. El próximo jueves 13 de febrero la caravana se encontrará en la plaza principal de Jocotepec, en un horario de 9:00 A.M. a 3:00 P.M.
Asimismo, dejo los contactos para hacer las denuncias en línea, que es mediante la página fiscaliaanticorrupcion.jalisco.gob.mx, o contactándose a los números 33 1653 7783 o 33 1653 7784, números de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, ubicada en Guadalajara, donde se atiende tanto en español como en inglés. Información adicional y fechas de la caravana, se pueden visualizar mediante la página en Facebook: «Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Jalisco».
Imagen del alcalde de Villa Hidalgo y su esposa. Foto: Cortesía.
Redacción.– Brenda Marisol Montañez Saucedo, esposa del presidente municipal de Villa Hidalgo, Jalisco, Jaime Cruz Villalpando, fue encontrada con vida tras su secuestro perpetrado por un grupo criminal en Aguascalientes.
El secuestro ocurrió el ocho de febrero, cuando Montañez Saucedo salía de su residencia en el municipio conurbado de Jesús María. El cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) exigió la destitución del secretario de Seguridad Pública municipal como condición para su liberación.
Después de dos días de intensas negociaciones y un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y las autoridades de Jalisco y Aguascalientes, Montañez Saucedo fue liberada con vida en el municipio de Calvillo, Aguascalientes.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, confirmó la noticia a través de sus redes sociales, destacando la colaboración entre las distintas entidades.
Aunque las autoridades no han proporcionado detalles sobre las condiciones de la liberación ni si hubo detenciones relacionadas con el caso, la familia de Montañez Saucedo ha expresado su alivio y gratitud hacia las fuerzas de seguridad.
Este incidente subraya la creciente influencia de los grupos criminales en la región y la necesidad de medidas más efectivas para garantizar la seguridad pública.
Fichas de búsqueda de Mateo que se difundieron en varios puntos para localizarlo. Foto: Cortesía.
Redacción.- El cuerpo de Mateo Santiago Ramírez Martínez, el niño de 12 años que fue encontrado sin vida en Jalisco, fue despedido por familiares y amigos el domingo 9 de febrero en la ciudad de León, Guanajuato de donde era originario.
La desaparición y asesinato del menor a manos de un médico con quien solía trabajar en su consultorio ha conmocionado al país y a los habitantes de León quienes exigen justicia tras haberse dado a conocer tan lamentable hecho.
El menor fue encontrado sin vida en un terreno baldío en Lagunillas, Jalisco, entre Lagos de Moreno y León, Guanajuato después de haber desaparecido el 4 de febrero de 2025.
Según las investigaciones Mateo había salido de la telesecundaria 39 y se dirigía a su trabajo en un consultorio médico al que solía acudir por las tardes después de ir a la escuela.
Las investigaciones revelaron que el médico, Christian Augusto, abusó del menor y lo trasladó hasta Jalisco, donde terminó con su vida. El médico fue detenido y confesó el crimen, así como la ubicación del cuerpo del menor.
El crimen ha generado una movilización social en las calles de León así como en redes sociales para expresar su dolor, indignación y exigencia de Justicia.
Por su parte la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñóz, aseguró que el caso no quedaría impune y que trabajaría con los tres niveles de gobierno para reforzar la seguridad para los menores de edad en su estado.
Alcaldes del Estado de Jalisco con su gobernador, Pablo Lemus. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel junto con más de dos mil alcaldes de todo el país acudieron al Encuentro Nacional Municipal 2025, celebrado el 16 de enero, en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El primer encuentro de esta naturaleza en la historia nacional de México fue encabezado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, también se contó con la presencia de las gobernadoras y gobernadores de todos los estados emanados de 176 partidos políticos, locales, nacionales e independientes.

Encuentro Nacional Municipal 2025, celebrado el 16 de enero en el World Trade Center de la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
“Este Encuentro que estamos realizando es histórico, único, inédito, quizá por una razón: me tocó ser alcaldesa también, fui alcaldesa de Tlalpan, la alcaldía más grande de la Ciudad de México, con mayor extensión; y sé lo que viven todos los días las y los alcaldes de nuestro país, las dificultades que tienen en términos presupuestales, en términos de la extensión que gobiernan, de la diversidad de sus territorios. Y el objetivo de este Encuentro es que trabajemos juntas y juntos, por el bien de sus municipios, por el bien de México”, puntualizó Sheinbaum.
En este evento se llevó a cabo la firma del Convenio para la Creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) que beneficiará a 13 mil pueblos que recibirán de manera directa recursos del Presupuesto de Egresos y se abordaron temas prioritarios para el país como; la construcción de la paz, el garantizar el acceso al agua potable y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, esto con el objetivo de unir esfuerzos.
La presidenta invitó a las y los alcaldes, así como a las y los gobernadores a trabajar en un Plan Maestro que tenga como objetivo garantizar el acceso al agua potable a través de un mecanismo que sume los recursos de los tres niveles de gobierno para resolver los problemas de infraestructura hidráulica y de saneamiento.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que el Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social para este año es de 123 mil 743 millones de pesos y con la firma de este convenio, llegarán recursos de forma directa a los pueblos indígenas y afromexicanos para hacer valer sus derechos constitucionales e invitó a que los municipios y estados destinen inversión en obras para suministro de agua y “Caminos de Paz”.
Por su parte, el director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, recordó que el Plan Nacional Hídrico consta de cinco acciones enfocadas a ordenar el sistema de concesiones; la restauración y saneamiento de ríos; la tecnificación de 200 mil hectáreas de Distritos de Riego con lo que se ahorrará 50 por ciento de agua; la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad; y el impulso a 17 proyectos estratégicos de infraestructura y un Plan Maestro que busca conjuntar los recursos de los tres niveles de gobierno para acciones de mayor alcance.
Durante el encuentro se destacó la unidad de los alcaldes del estado de Jalisco con su gobernador Pablo Lemus.
Agua, vapor y lodo brotando de la calle en San Marcos. Foto: Cortesía
Armando Esquivel. – Un pequeño géiser brotó sobre la calle de una localidad de Zacoalco de Torres, expertos localizaron otros puntos de actividad geotérmica, entre ellos un par de diminutos volcanes de lodo.
Expertos en el tema relacionan el suceso con una fractura geológica que se liga al campo geotérmico de la región, haciendo salir el líquido y vapor. Fueron pobladores quienes dieron aviso a las autoridades durante la tarde del 27 de enero luego de que, sobre una calle del poblado de San Marcos Evangelista, repentinamente se abriera de entre el empedrado un espacio de pocos centímetros por el que brotó vapor, agua y lodo.
Elementos de Protección Civil y Bomberos de Zacoalco de Torres, así como de la corporación Jalisco, llegaron al lugar con el fin de analizar las condiciones para medir el nivel de riesgo, encontrando que la temperatura del agua era de un promedio de 95 grados centígrados.
El área científica de Bomberos Jalisco llegó a la zona el 28 de enero, encontrando otros puntos similares. En un rango de observación de tres kilómetros a la redonda se localizaron manantiales con diferentes temperaturas, así como un pozo geotérmico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que tiene alrededor de 30 años, según lo compartido en entrevista por Carlos Suárez Plascencia, encargado de la Jefatura Científica de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco.
“Nos encontramos una manifestación termal conocida como géiser, pero de muy baja magnitud, el cual está emitiendo agua caliente más o menos a 95 grados centígrados, vapor y lodo”, informó Carlos Suárez, quien también es docente de geofísica.
También fueron localizados un par de pequeños volcanes de lodo, estando más retirados de la población, a tres kilómetros al sur, explicó Suárez Placencia.
“Dice la gente que esos tienen ya muchos años y en ese punto hay un balneario abandonado de aguas termales con su temascal y esas cosas, ya se usaba previamente de uso turístico tipo San Juan Cosalá” compartió el entrevistado mencionando también que por ahora han sido seis puntos identificados y que “nos dice la gente que hay más”. El sitio de los pequeños volcanes de lodo está delimitado para evitar accidentes al ser una zona pantanosa y de agua con altas temperaturas.
En redes sociales se compartió la idea de que el fenómeno natural pudiese estar ligado al nacimiento de un volcán, algo que descartó Suárez Placencia.
“Rumores decían que un volcán estaba apareciendo ahí y nada de eso, eso no es de origen volcánico, es un proceso que se llama hidro-termalismo de origen adiabático que es ocasionado por las fallas geológicas y el contacto con los acuíferos de la zona” aseguró el científico, quien también cuenta con un doctorado en geografía.
Por ahora, Protección Civil y Bomberos de Jalisco no encontraron algún riesgo para la población de San Marcos Evangelista, aunque mantendrán vigilancia del punto para observar la evolución del fenómeno y analizar en laboratorio el agua y lodo que fluye del suelo.
“Se está haciendo el monitoreo de esta agua y este lodo, ver las características físicas porque la gente lo estaba tomando para ponerse baños de arcilla en la cara, pero les dijimos espérense porque quién sabe qué químicos tenga este lodo, puede tener daños colaterales” aconsejó el encargado de la Jefatura Científica.
También resaltó que, aunque se hable de fallas geológicas, el suceso no tiene nada que ver con el desarrollo de actividad sísmica en la zona. “Es un proceso asociado al sitio geográfico de la zona, recordemos que la zona, al igual que Chapala, se ubica dentro de un graben, son estructuras tectónicas recientes las cuales ocasionan varios puntos de hidrotermalismo”, compartió el geólogo entrevistado.
A metros del brote de agua, vapor y lodo sobre la calle, sucedió el mismo fenómeno natural, pero hace alrededor de 25 años, según compartieron pobladores con las autoridades.
Inspectores de PROFEPA en el sitio colocando el sello de clausura. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el terreno ubicado en San Juan Cosalá, donde se arrojó escombro en las orillas del Lago de Chapala como parte de la continuación de trabajos para un parque que ampliaría el malecón, en una obra promovida por el Ayuntamiento de Jocotepec. La inspección del personal del Gobierno Federal fue realizada durante el 22 de enero.
En el sitio ubicado en calle López Cotilla fue colocada cinta preventiva y un sello de clausura emitido por la PROFEPA, que interpuso el cierre parcial temporal al predio al estar siendo utilizado como sitio de relleno de residuos de manejo especial (escombros) en zona federal y cercana al Lago de Chapala, según lo informado en un comunicado de la dependencia del Gobierno de México.
La PROFEPA menciona haber dado atención al tema ante la difusión del caso en medios de comunicación y redes sociales por lo que personal de la Procuraduría realizó una visita de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental, encontrando el lugar relleno con escombros pese a ser una zona federal, por lo que por principio precautorio y por el impacto que genera el rellenar con escombros una zona pegada al lago, se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal.
También se explica que, en el año 2019, la Cooperativa S.C.P.P. Lagunas de Cosalá S.C. de R.L. solicitó un permiso para rehabilitar un área recreativa sin fines de lucro sobre el malecón San Juan Cosalá, actividad que no implicaba la remoción de vegetación ni la realización de obra civil en la zona federal.
Si bien la autoridad ambiental en su momento respondió que por las características descritas no requerían presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la obra que realizaba el Gobierno de Jocotepec, en particular el relleno del Lago de Chapala con cascajo y escombros, sí representan una violación a la ley ambiental y no fueron autorizadas.
El comunicado también se acompaña del sostén jurídico con el que la PROFEPA interpuso la clausura.
“En el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5 de su Reglamento en materia de la Evaluación el Impacto Ambiental, se establecen de manera general los sectores cuyas obras o actividades requieren previa autorización a su realización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las que se encuentran las siguientes:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Incluye obras para el depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales como el Lago de Chapala.
X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo.
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Aunado a lo anterior, el Lago de Chapala es un humedal catalogado como un sitio Ramsar desde el 02 de febrero de 2009, dada su importancia ecológica internacional, situación que imprime mayor atención y protección a este cuerpo lagunar, desde los tres niveles de gobierno”. Se lee en el comunicado de la procuraduría ambiental a nivel nacional.
La PROFEPA finaliza su comunicado con el compromiso de dar seguimiento al caso e informar de manera oportuna sobre avances.
Pablo Lemus Navarro con funcionarios de Jalisco. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Un significativo aumento de presupuesto a los Pueblos Mágicos de Jalisco, fue anunciado a principios de este año por el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro. Este presupuesto se repartirá con base en los proyectos que cada pueblo presente en materia de atracción turística, infraestructura e imagen urbana, capacitación y señalética.
Durante su visita a San Sebastián del Oeste el pasado dos de enero del año en curso, Pablo Lemus anunció que el presupuesto sería de 100 millones de pesos, aunque en el Presupuesto de Egresos del Estado publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco son 101 millones de pesos, alrededor de 90 millones más que los 11.8 millones designados al 2024.
Lilia Alvarado Macías, síndica de la administración actual, quien estuvo en la reunión, aseguró que la indicación para recibir este presupuesto es que será concursable y se dividirá tras la revisión de los proyectos que se presenten, que será el próximo 15 de febrero. Estos serán evaluados por un consejo formado por autoridades del estado, sociedad civil y empresarios y se publicarán los resultados en el Diario Oficial del Estado.
Por su parte, en la reunión el Gobernador del Estado, Pablo Lemus aseguró que estos proyectos deberían estar relacionados en mejorar las localidades para recibir más y de forma más segura el turismo, mejorando plazas, calles turísticas e infraestructura, estimulando la facilidad de andar por las poblaciones y la seguridad.
“Son cien millones de pesos que van a poder ser utilizados en infraestructura de sus propios municipios que tenga que ver con la promoción turística”, aseguró el gobernador en su visita a San Sebastián del Oeste.
En cuanto al proyecto en Chapala, Lilia aseguró: «Ya se está trabajando en un banco de proyectos generales, debe de haber uno para el Pueblo Mágico de Ajijic en base a incrementar el turismo. No cuento ahora con la información, pero posiblemente en una semana más lo dará a conocer el presidente».
Por otro lado, sobre el comité ciudadano que se formó durante la administración anterior, Lilia aseveró que aún se encuentran a espera de las indicaciones del presidente para saber si conformará uno nuevo o continuará el pasado. Durante finales de la administración pasada, el comité quedó conformado de la siguiente manera; como presidente el Presidente Municipal o un servidor público quien cuenta con voz y voto, ocupado por el actual presidente interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez y como suplente, la regidora de Ajijic Denisse Michelle Ibarra; la secretaría técnica, ocupado por la ex directora de turismo Griselda Alcantar Espinoza y como suplente el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez; coordinación, ocupado por la joven vocal de 20 años, Verónica Pilar Mariscal Ortiz y tres vocalías, ocupadas por los ciudadanos Luis Armando Toledo Aguilar con Antonio López Vega como suplente, Josué Israel Almada Higuera con María Elena Higuera Enciso y la coordinadora Verónica Pilar Mariscal Ortiz con Mauricio Alejandro Vázquez Higuera como suplente.
Los doce pueblos mágicos de Jalisco son Tapalpa, Tequila, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Lagos de Moreno, Mascota, Talpa de Allende, Tlaquepaque, Ajijic, Sayula, Cocula y Temacapulín.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala