Identifican más de cien puntos de alerta en territorio forestal mexicano. Foto: Mediotiempo.
· Más del 90 por ciento de los delitos contra activistas medio ambientales quedan impunes.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El crimen organizado cubre también actividades como la tala ilegal, lavado de madera y hasta provoca incendios. Hay identificados 122 focos rojos en territorio forestal de México donde tienen alta presencia, de acuerdo con María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En conferencia de prensa virtual habló del modus operandi de los grupos criminales que operan en toda la cadena productiva, desde la explotación de predios forestales, transporte, almacenamiento, transformación, hasta la comercialización de materias primas y productos forestales.
La corrupción sigue siendo parte de este problema. Y se suman las actividades ilegales como el manejo indebido de la documentación forestal para acreditar la madera que sale de los predios, apoyo a talamontes, actividades de halconeo en puntos altos de las carreteras para avisar cuando llegan las autoridades y la transformación de madera en aserraderos clandestinos.
La titular de la Semarnat dijo que este año se decidió “entrarle muy en serio al trabajo de la tala ilegal, con 888 acciones en 12 operativos en los estados de Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Guerrero, Chiapas y Campeche.
De manera legal, de acuerdo con cifras de 2017, se producen 9 millones de metros cúbicos de madera en México. El 76 por ciento proviene de ejidos y comunidades que cuentan con programas de manejo forestal. El resto, 24 por ciento, se cosecha en predios privados o plantaciones.
Sin embargo, hay estimaciones de organizaciones de la sociedad civil, de que al menos la mitad de la madera que se comercializa en el mercado nacional es de origen ilegal. Expertos estiman que es hasta el 70 por ciento. Esta madera de origen ilegal genera entre 106 y 175 millones de dólares anuales, según cálculos de InSight Crime.
De acuerdo con información de la Procuraduría Federal de Protección al ambiente, entre 2018 y 2020, se atendieron mil 514 denuncias en materia forestal, 179 por tala ilegal.
Esta actividad ilegal afecta también a lugareños, quienes muchas de las veces son obligados a trabajar como madereros, vigías y hasta como cobradores de pagos de extorsión.
Los activistas que tratan de defender los territorios pierden hasta la vida. Como el caso de Homero Gómez González, localizado sin vida el año pasado en Michoacán, defensor de la mariposa monarca.
El más reciente informe de la organización Global Witness, titulado “Última línea de defensa”, detalla que en México la explotación forestal estuvo vinculada casi a un tercio de los ataques contra los defensores de la tierra y del medio ambiente.
De acuerdo con el estudio, la impunidad de los delitos contra las personas defensoras en el país sigue siendo alta: hasta un 95 por ciento de los asesinatos no enfrentan ningún tipo de proceso legal.
DESDE EL CENTRO
Al encabezar la conferencia 30 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera destacó los pasos que ha dado el Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC), al impulsar el etiquetado frontal en alimentos y el Decreto presidencial del 30 de diciembre de 2020, que prohíbe gradualmente el uso del glifosato. Destacó que la sociedad debe empujar más fuerte y “debemos avanzar en la eliminación de plaguicidas altamente peligrosos por la vía de la ley”… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el programa Producción para el Bienestar (PpB) apoya a 66 mil 265 productores de granos, café, cacao y miel de abeja en los 22 municipios de La Montaña, Guerrero, con un total de 270 millones de pesos.
abicorrea79@hotmail.com
A partir de enero de 2022 será obligatorio que jóvenes de 18 años de edad, se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina / Jorge Martínez Cedillo.
El meollo de las discusiones de legisladores de los partidos políticos en la Cámara de Diputados en torno de la Miscelánea Fiscal 2022, obedece a que, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha vaciado las arcas económicas nacionales hasta el “punto cero”. Esto lo obliga a “buscar dinero hasta debajo de las piedras” para mantener vigentes sus supuestos grandes proyectos de infraestructura y sus diversos programas sociales para los próximos tres años.
Acabó en poco tiempo con los fondos de los fideicomisos, redujo año con año el Presupuesto de Egresos de la Federación, hasta en sectores que en otros tiempos se catalogaron como prioritarios, entre ellos el desarrollo productivo del campo, la pequeña y mediana industria, a lo cual se agregó una muy alta cantidad de trabajadores informales, en cierta forma obligados por las medidas sanitarias derivadas de la pandemia de Covid 19.
El presidente López Obrador está empeñado en impulsar a Petróleos Mexicanos, a la refinería “Dos Bocas” y al “Tren Maya”, así como al aeropuerto de Santa Lucía y la construcción de 2,700 sucursales del Banco del Bienestar.
Igualmente, no ha cesado de inyectar recursos a los programas sociales de “Sembrando Vida” y “Jóvenes construyendo el futuro”, sin una planeación que asegure beneficios en el corto y mediano plazo. Es decir, los sembradores de árboles frutales no esperan resultados hasta pasados siete u ocho años; hasta entonces, tendrán que buscar mercados para las frutas que van a cosechar.
Para los árboles maderables, se requerirán más años, entre 10 y 15 años para su aprovechamiento, por supuesto dentro del sistema de conservación del entorno ecológico.
Cabe señalar que, en un marco catastrófico provocado por la pandemia de Coronavirus –que no ha sido vencida hasta ahora ni podemos ‘cantar victoria’—lo que procedería es una política de estímulos fiscales de cobertura amplia para todos los sectores que integran nuestra economía.
Urge restaurar el crecimiento económico, reactivar el esquema de empleo y mejorar el ingreso de los trabajadores, después de que nuestro país registró una baja notable en el Producto Interno Bruto (PIB) del 8.5 por ciento en 2020, lo cual provocó que el número de pobres aumentara en 4 millones de personas, para llegar a más de 50 millones de mexicanos en esa condición.
El gran reto en esta materia, es recuperar ese porcentaje del PIB y de allí partir hacia el crecimiento, sin poder determinar en qué índice, aunque el gobierno federal no deja de señalar que se estima un crecimiento económico del orden del 6.2 por ciento en 2021. De lograrlo, sería una verdadera hazaña, porque primero tendría que recuperar ese decremento de 8.5 por ciento de 2020.
A estas fechas, el saldo rojo sanitario indica que ha habido cerca de 300 mil fallecimientos en poco más de año y medio de acuerdo con números oficiales, y de unos 600 mil, incluyendo muertes por enfermedades relacionadas con el virus o por haber dejado de atender los males endémicos. Hay que añadir a estos números, alrededor de 3.7 millones de contagiados, con el saldo nada apreciable de llevar a México a un cuarto lugar mundial en decesos y contagios.
Con referencia al sistema tributario discutido esta semana en la Cámara de Diputados, a partir de enero de 2022 será obligatorio que jóvenes de 18 años de edad, se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes, del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Fueron cuatro días de discusiones, donde hubo protestas y hasta golpes entre diputados y diputadas de diversos partidos. Al final se desahogaron más de 500 reservas de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal sobre Impuesto de Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos.
Se creó un Nuevo Régimen Simplificado de Confianza, en el que tributarán todos los pequeños contribuyentes, a partir de enero de 2022. Se aplicará a personas físicas con actividad empresarial, emprendedores y pequeños negocios, como estéticas, talleres mecánicos, peluquerías, papelerías, taquerías, entre otros, cuyos ingresos no superen los 3.5 millones de pesos anuales.
Estarán en el Régimen de Sujetos no obligados, mientras permanezcan fuera del mercado laboral. Así, no presentarán Declaración Anual ni pagarán impuestos. También se impone un tope a las donaciones a organizaciones de la sociedad civil y todo lo que rebase el tope, pagará impuestos.
En el arranque de la estrategia de comercialización de la flor emblemática para el Día de Muertos, se indicó que las principales entidades productoras de flor de cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Abigail A. Correa Cisneros.- Se acerca una de las fechas más emblemáticas de México, Día de Muertos. Como cada año, la producción de flor de cempasúchil se incrementa para adornar ofrendas en las que simplemente no puede faltar. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Xochimilco inauguraron la Romería de Cempasúchil 2021.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la contribución de las mujeres en la producción agrícola, que en el caso de flores de ornato en la Ciudad de México (cempasúchil y nochebuena) participan más de 400 agricultoras.
Respecto a la flor de cempasúchil la producción alcanza dos millones 800 mil plantas gracias a la mano de obra de mujeres en invernaderos, chinampas y a cielo abierto, que representan el 60 por ciento del total de productores.
Este año destaca una creciente actividad de las mujeres en el sector primario nacional. De 65.8 millones de mujeres que viven en México, 13.9 millones se ubican en localidades rurales, esto es, el 21.1 por ciento. En términos de empleo, 938 mil mujeres trabajan en el sector primario.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) elaboró la plataforma AgroOferta, enfocada hacia el uso de la tecnología en el sector para comercializar productos de manera directa, a través de un teléfono celular, con 40 mil personas inscritas a la fecha.
Esta temporada es de las más altas con una producción de dos millones 800 mil plantas, superando las de los dos últimos años: 900 mil en 2019, y un millón 200 mil en 2020.
La producción y comercialización de esta emblemática flor es clave en la recuperación económica de la capital del país, ya que este año son dos millones 800 mil plantas que se colocan en 15 días, de ahí la importancia de estos eventos para llegar a una mayor cantidad de consumidores.
Cabe destacar que pese a la pandemia los productores continuaron con el proceso de cultivo, por lo que están listos para comercializar cerca de tres millones de plantas de cempasúchil cultivadas a cielo abierto en la zona chinampera e invernaderos de pueblos como San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco y barrios del Centro Histórico de Xochimilco, como Caltongo.
Las principales entidades productoras de flor de Cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz. Consumamos local, dicen. Porque también tenemos gran presencia de cempasúchil proveniente de otros países.
A pesar de que esta flor es originaria de México, otros países ganaron terreno en su producción y comercialización, entre estos, China, India y Perú.
México, país clave para la seguridad alimentaria mundial
El pasado fin de semana se celebró el Día Mundial de la Alimentación. México es fundamental pues ha dado al mundo cultivos indispensables para la alimentación. Asimismo, coopera con investigaciones sobresalientes para la seguridad alimentaria y metodologías que se están replicando en otros países.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó la participación de dos mexicanos, Evangelina Villegas y Sanjaya Rajaram, por recibir el también llamado “Premio Nobel de la Alimentación”.
En 2000, la doctora Villegas, científica del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se convirtió en la primera mujer en recibir el galardón por la creación de los maíces QPM (Alta Calidad Proteica, en inglés), producto de la investigación colaborativa de alrededor de 30 años en alianza con instituciones internacionales y nacionales, donde destaca el prestigiado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El 2014, el doctor Rajaram, también científico del CIMMYT, recibió el premio por el impacto global de sus investigaciones, las cuales le brindaron a la humanidad más de 480 variedades mejoradas de trigo.
El reconocimiento es significativo porque, en un contexto donde en México las tierras de cultivo disponibles per cápita han disminuido 31 por ciento entre 1980 y 2015, el
rendimiento de las siembras se ha perfilado como la principal vía para incrementar la producción agrícola.
La colaboración público-privada a través de Cultivos para México —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— es una propuesta creativa e innovadora que aplica la ciencia al mejoramiento de los sistemas agrícolas y cuyas acciones se centran en los productores como catalizadores de desarrollo, anotó el secretario del ramo, Víctor Villalobos Arámbula.
Estas acciones, agregó, han permitido que miles de productores mexicanos de todas las escalas estén adoptando prácticas sustentables y con apoyo de los programas estratégicos de la Secretaría, como Producción para el Bienestar, Precios de Garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Fertilizante para el Bienestar.
Esta estrategia en su conjunto es considerada una contribución de México a los sistemas agroalimentarios del mundo y es replicable a otros países de Latinoamérica —como ya sucede en Colombia— y es susceptible de adaptarse e implementarse en otros países del mundo, particularmente en aquellos donde es prioritario consolidar la paz y disminuir la incidencia de fenómenos como la migración forzada por la necesidad.
El Gobierno de México, a través de Agricultura, ha puesto en los sistemas agrícolas de pequeña y mediana escala ha permitido que progrese con Cultivos para México, la mayor plataforma de colaboración entre los sectores público, privado, social y académico para impulsar el campo mexicano.
Maíz para México —uno de los componentes de Cultivos para México— es actualmente una de las iniciativas insignia de la Alianza para la Acción Alimentaria, proyecto del Foro Económico Mundial que respalda alianzas orientadas a sistemas alimentarios transformadores.
A través de Cultivos para México, en 2020 se produjo más de un millón de toneladas de maíz de forma sostenible, mismas que fueron compradas por diversas empresas que están apoyando la iniciativa.
Ha permitido también aumentar el número de productores que adoptan prácticas sustentables, desarrollar investigación estratégica —que se ha traducido en incrementos desde 10 por ciento, hasta triplicar los rendimientos en el sur-sureste del país—.
Esta iniciativa además posibilitó establecer puntos de maquinaria y plataformas poscosecha —donde se promueven la mecanización inteligente y tecnologías herméticas que permiten minimizar las pérdidas poscosecha que llegan a ser de hasta 40 por ciento—, sembrar viveros y ensayos de maíz azul y pozolero, para avanzar en la selección de los mejores materiales que permitan incrementar su producción y mejorar su calidad,
capacitar a productores y recientemente certificar a 78 nuevos técnicos en Agricultura Sustentable para un total de 449 a nivel nacional.
La Secretaría de Agricultura sostiene que el liderazgo de México en materia de aportes para la seguridad alimentaria también se confirma con su participación en iniciativas como AgriLAC Resiliente, la cual busca fortalecer los sistemas agroalimentarios de Latinoamérica para abordar las necesidades más apremiantes de seguridad alimentaria y nutricional, crisis climática y migración.
Esta iniciativa se apoya en una red de instituciones de todos los sectores, combinando y escalando esfuerzos con otras 16 iniciativas del CGIAR —consorcio internacional de 15 centros de investigación agrícola del que el CIMMYT es miembro fundador y a través del cual México se vincula con una red científica global— presentes en la región.
DESDE EL CENTRO
México y Estados Unidos enfrentarán juntos el cambio climático. Entre sus compromisos conjuntos, destaca el reducir las emisiones de gas metano. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que acordó con John Kerry, enviado del presidente Joe Biden para temas relacionados con el cambio climático, hacer un trabajo conjunto en la cumbre mundial del tema (COP26, en Glasgow). Abicorrea79@hotmail.c
Propuesta para Reforma Energética sería un retroceso, de acuerdo con Greenpeace. Foto: Greenpeace.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
Los cambios en la Reforma Energética resultan mínimos para eliminar la pobreza energética que vive México. Las intenciones del ejecutivo de centralizar la producción desde la Comisión Federal de Electricidad sería un retroceso, de acuerdo con expertos.
En México 35 mil hogares (uno por ciento) no goza de energía, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), estos son los hogares con las condiciones más extremas de pobreza energética. A pesar de que gran parte del país cuenta con energía, según el análisis Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional, 36.7 por ciento de hogares en México, se privan de algún bien económico (iluminación, limpieza, climatización, etc.) por no tener energía suficiente.
Sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, entregada la semana pasada al Congreso de la Unión, organismos como Greenpeace vieron con buenos ojos que la Nación recupere la gestión sobre los recursos naturales. Esencialmente el litio, que es uno de los componentes más demandados para sectores como el automotriz.
Por otra parte, si el Estado tuviera la exclusividad para generar energía, qué sucedería con los privados que ya lo hacen. Sería un retroceso, incluso población con difícil acceso a las redes de distribución de la CFE quedarían nuevamente en la oscuridad, ya que dependen de apoyos derivados de las energías renovables.
La nueva reforma tendría que resolver la situación de los 12 millones de viviendas que están actualmente en pobreza energética. Principalmente en las zonas donde no hay recursos suficientes para un consumo eléctrico adecuado que garantice una vida digna, principalmente en las regiones con temperaturas extremas, tanto de calor como de frío.
Usualmente en estos hogares no cuentan con la capacidad de cocción de alimentos, refrigeración, entretenimiento, iluminación, calentamiento de agua, aire acondicionado y ventilación. Estos son los focos que debe atender la Reforma enviada la semana pasada al Congreso.
Expertos recomiendan permitir el avance y aumentar la inversión en las energías renovables. Las más comunes son la solar y la eólica, en donde el sector a reducido el costo para acceder a ellos en hasta 75 por ciento. Es un hecho positivo porque regiones de difícil acceso hasta hoy para otro tipo de energía, serían beneficiados con sistemas fotovoltaicos, por ejemplo.
Si se impulsaran acciones para el uso de renovables, significaría bienestar social, generación de riqueza económica para las comunidades involucradas y la reducción de contaminantes que afectan a la salud como aquellos que causan el Cambio Climático.
La Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó en 2018 que México contaba con 29 mil empleos en las áreas solar y eólico (11mil y 18 mil, respectivamente). Sin embargo, se podrán generar 206 mil empleos directos e indirectos para el 2032 (CESPEDES, 2018) si se ensamblan las condiciones legales y tecnológicas para escalar aceleradamente la penetración de este tipo de Energías.
DESDE EL CENTRO
La lluvia no cesa en México. Hay 91 presas que están a más del cien por ciento de llenado y se realizan acciones para reducir los riesgos de inundaciones o para auxiliar a la población de diferentes regiones de México, informó la Comisión Nacional del Agua… El programa Fertilizantes para el Bienestar beneficiará este año a más de 394 mil productores de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala -con especial énfasis en localidades indígenas y mujeres rurales-, lo que permitirá aumentar las cosechas del presente ciclo agrícola, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. En el ciclo 2020 se logró la atención de 369 mil 121 productores en esas cuatro entidades y para este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió el número de beneficiarios a más de 394 mil…
México busca mejorar su política migratoria. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Abigail A. Correa Cisneros.- Las imágenes de violencia contra migrantes centroamericanos que circularon en los últimos días, exponen la crisis que se vive en el mundo debido al éxodo masivo desde países en guerra, extrema pobreza y falta de oportunidades.
El gran arribo de quienes quieren una vida mejor recrudece los problemas de distintos países. En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard, condenó los hechos violentos que ponen muy mal la imagen del gobierno de la 4 T. Asimismo, esta semana, en Chile se vivieron sucesos xenófobos en contra de migrantes a los que quemaron sus pertenencias en un refugio.
La llegada de miles provenientes de Centroamérica a México rebasó la capacidad del gobierno actual, pese a las acciones de acogida que pusieron en marcha desde que arrancó la cuarta transformación. No obstante, durante su comparecencia ante el Senado de la República para analizar el tercer informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard fue reconocido por su buena labor. Destacó que al igual que se recibió a 500 ciudadanos afganos, se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Es cierto que urge una solución migratoria en conjunto con Estados Unidos, lo cual se ha intentado alcanzar desde el gobierno de Donald Trump, y ahora con Joe Biden. Sin embargo, la cantidad de extranjeros se ha multiplicado en el último año, por el supuesto de que el vecino del Norte sería más flexible en su política migratoria, cosa que no ha cambiado drásticamente desde que Trump salió de la Casa Blanca.
Desde el arranque de mandato del presidente López Obrador, se aseguró que el cruce de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur sería controlado. Incluso se firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular.
AMLO siempre ha dicho que este problema «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Ahora en el Norte del país, migrantes que desistieron de cruzar la frontera se ocupan en algún empleo. Sin embargo, la mayoría todavía intenta llegar a Estados Unidos, arriesgando su vida en el desierto o el río, otras veces a manos de polleros.
La migración mundial se estima en 272 millones de personas y aumenta día con día debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático.
Según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79.5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados. Asimismo, 45.7 millones de personas fueron desplazados internos, 4.2 millones fueron solicitantes de asilo y 3.6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
Para el 2050, el Banco Mundial estima que las migraciones se deberán mayormente al cambio climático. Este es uno de los principales problemas que se deben atender. Todavía estiman que, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80 por ciento.
En un informe reciente del BM destaca que unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en las siguientes tres décadas. Sin embargo, “la migración climática podría reducirse a solo 44 millones de personas si los países comienzan a reducir de inmediato los gases de efecto invernadero, corrigen las brechas de desarrollo, restauran sus ecosistemas y ayudan a las personas en términos de adaptación medioambiental”.
De acuerdo con el análisis, a escala de la migración interna provocada por impactos climáticos será mayor en las regiones más pobres y vulnerables. La región con más desplazados climáticos internos sería el África subsahariana, que podría ver hasta 86 millones de personas en movimiento; seguida por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina, con 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, con cinco millones.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) brindó a pequeños agricultores de Baja California, y el resto del país, el Taller Fortalecimiento Organizativo, Empresarial y de Acceso al Financiamiento, el cual se realizó en la modalidad en línea. Por parte de Baja California, participaron 20 productores de 5 proyectos productivos, que en el 2019 fueron puestos en marcha en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, y el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, señaló Martínez Núñez.
Aparente venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica grados académicos desde hace algunos años
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Tremenda confusión se desató en la comunidad científica y académica de todo México, frente a la acusación a 31 integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México, por haber cometido fraudes millonarios en los recursos federales canalizados por la Federación a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en administraciones pasadas y en la presente.
Este es un caso verdaderamente confuso de origen, en razón de que los investigadores y funcionarios se sorprendieron por la falta de identidad del órgano demandante, empezando por la directora general del CONACYT, María Elena Álvarez Buylla, quien afirmó ante la prensa “no saber nada de quién planteó esa demanda y con qué propósito”.
Después, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el mismo jueves 23 de los corrientes cuando se dio esa noticia, dejó entrever la posibilidad de la acusación y criticó acciones de corrupción, como lo hace de manera cotidiana en sus pláticas mañaneras; manifestó su anuencia para dar seguimiento a esa sospecha, incluso con uno de sus dichos: “el que nada debe, nada teme”.
Añadió que es injusto que científicos e investigadores mexicanos disfruten de reuniones en el extranjero y de banquetes en hoteles de gran lujo, con recursos que el gobierno canaliza para proyectos de investigación. Esto hay que considerarlo como “una muletilla del presidente”. No hay forma de comprobarlo, pero si un estudiante desea estudiar en el extranjero, son muchos los requisitos que tiene que cumplir. Primero, buenas calificaciones, hablar inglés, alemán o francés. Difícilmente los becarios obtienen su ingreso en Universidades del extranjero, solamente con una licenciatura.
Conforme transcurrió el tiempo el día señalado y en los siguientes, surgieron múltiples opiniones a favor y en contra de esa demanda. Un crítico envalentonado, fue el senador por Coahuila Armando Guadiana Tijerina, más parecido a un cazador de búfalos en tiempos pretéritos, que un capaz legislador del Congreso Mexicano.
Involucró al Senado de la República al señalar que se plantearía a la Unidad de Investigación Financiera, UIF, a cargo de Santiago Nieto, realizar investigación a los 31 científicos y señaló en particular a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se nota que ese supuesto legislador por Morena y empresario de la industria del carbón, no sabe nada de leyes y nunca ha encontrado la Avenida Insurgentes hasta llegar al gran complejo académico de la prestigiosa UNAM.
De inmediato, el senador zacatecano Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se deslindó de las declaraciones de Guadiana y dijo que, como egresado de la UNAM, no tiene ninguna duda de lo que significa esta institución y que nada que ver con una acusación de la naturaleza de desvío de recursos fiscales. Destacó que “expreso mi solidaridad total con la comunidad científica. No puedo negar la cruz de mi parroquia. Soy (egresado y académico) de la UNAM”.
En su oportunidad, el titular de la UIF, Santiago Nieto, señaló que “la Unidad de Investigación Financiera fue creada para prevenir y combatir el lavado de dinero y los delitos relacionados, así como para bloquear a quien use recursos ilícitos. No para investigar instituciones académicas o a sus integrantes, que no se encuentren en dichos supuestos”.
El Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, opinó que la acusación a 31 científicos mexicanos por supuesto lavado de dinero y delincuencia organizada, “es un despropósito de la Fiscalía General de la República”, y manifestó el rechazo de la UNAM a las indagatorias en ese sentido.
A su vez, uno de los centros de investigación y docencia más importantes de México, como es el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) se pronunció por garantizar los derechos de los científicos mexicanos, en lugar de buscar intrigas a una comunidad que ha entregado gran parte de su vida en beneficio de México y de los ciudadanos de este país. Entre ellos se encuentra el ex director del CONACYT, Enrique Cabrero, actual investigador titular del CIDE. En el mismo sentido de defensa a la comunidad científica, se manifestaron autoridades de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Mora.
La Fiscalía, a cargo de Alejandro Gertz Manero, busca imputar los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita, como si se tratara de personajes plenamente identificados con las mafias del narcotráfico o de otras muchas actividades ilícitas que él, como fiscal, debería perseguir y localizar. Es su obligación.
A esto, los abogados de los científicos han respondido que las acusaciones son un exceso; nada de tráfico de dinero o capitales. Todos los programas y apoyos de las instituciones académicas a estudiantes y becarios, cuentan en sus áreas de administración con toda la documentación y comprobación suficiente, sin que tenga que ver ninguna fiscalía, por más poderosa que se ostente.
En otros ámbitos de investigación, existe la posibilidad de que se trate de una venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica ingresar como Investigador de Tercer Nivel, por falta de méritos académicos desde hace algunos años. Entonces, surge otra línea de investigación que permitiría conocer si el señor fiscal, Gertz Manero, tiene conflicto de intereses.
Hay que señalar que el juez a quien se planteó la primera demanda para girar órdenes de aprehensión de los 31 científicos, la rechazó por falta de elementos contundentes de acusación. Se dio una nueva orden para reincidir en esa detención, misma que podría ser este lunes 27 de septiembre.
El dato:
Para la Fiscalía General de la República, este lunes 27 de septiembre vence el plazo para continuar el juicio contra 31 científicos y funcionarios pertenecientes al CONACYT y a Universidades, por fraude fiscal
Mujer indígena.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Conmemoramos 200 años de la consumación de la Independencia de México y 500 de resistencia indígena. En días recientes, la escultura que sustituiría a la estatua de Cristóbal Colón en Avenida Reforma fue tema recurrente porque pocos estuvieron de acuerdo con que el diseño del escultor Pedro Reyes fuera el adecuado para rendir homenaje a las mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas son parte primordial en la historia y la lucha de los pueblos originarios. Pero son quienes más desventajas han tenido que superar en todos los ámbitos. Desde la falta de oportunidades para acceder al mercado laboral, dificultad para tener acceso a los servicios de salud y educación, tasas elevadas de analfabetismo, poca participación en el proceso político, falta de acceso a alimentación y agua, hasta tener que sufrir violencia doméstica.
Últimamente, se mantienen firmes en preservar sus territorios ante de grandes empresas. Junto con sus familiares y demás miembros de las comunidades, siguen en esta resistencia permanente que pareciera una burbuja de tiempo de cinco siglos.
Se suma el cambio climático a las adversidades que tienen que librar y contra este, la ayuda del mundo es sumamente importante. Sobre todo, el apoyo que debería aportar cada gobierno, con la finalidad de evitar migraciones masivas debido a incendios, inundaciones, deslaves y otras consecuencias de las altas temperaturas de la Tierra.
Estas mujeres constituyen el 10.1 por ciento de la población mexicana. Es decir, más de 12 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Se concentran en ocho estados: Oaxaca (14.4 por ciento), Chiapas (14.2 por ciento), Veracruz (9.2 por ciento), México (9.1 por ciento), Puebla (9.1 por ciento), Yucatán (8.8 por ciento), Guerrero (5.7 por ciento) e Hidalgo (5 por ciento).
De los 68 pueblos indígenas, 10 son los que concentra la mayor cantidad de población: el Náhuatl con 2.8 millones de personas; Maya, con 1.6 millones; Mixteco y Zapoteco con más de 800 mil personas, respectivamente; los otros pueblos se anuncian en el orden de población cuyo número se precisa en el paréntesis Tseltal (689,797), Otomí (667,038), Tsotsil (614,105), Totonaco (438,756), Mazahua (360,231) y Mazateco (358,829). La población indígena que conforma a estos diez pueblos representa 77.3 por ciento del total, 77.5 por ciento de las mujeres y 77.1 por ciento de los hombres.
En el marco de la conmemoración de la Independencia, recordemos que las mujeres indígenas participaron en aquella lucha. Sabemos quienes fueron protagonistas importantes, pero miles más marcharon con las tropas, las alimentaron y curaron. Fueron informantes, guías en las veredas y caminos; su participación fue de gran importancia.
Sin embargo, parece que no hubo gran cambio después de todos estos años. En aquella época tampoco tenían acceso a la educación o salud. Actualmente, aunque son derechos dictados en la Constitución, siguen sin tener efecto.
Y es que tuvieron que esperar hasta la Revolución para ser más reconocidas. Porque, a pesar de haber luchado por la Independencia, siguieron a la sombra junto con sus pueblos debido a discriminación, pobreza y desigualdad. Problemas a los que se siguen enfrentando en la actualidad.
Hay que destacar otra importancia de la mujer indígena, mantener a través de generaciones las tradiciones espirituales, la historia de sus pueblos, su filosofía y en la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
DESDE EL CENTRO
Listo el maíz cacahuazintle para el Pozole de este 16 de septiembre. Con una producción de 23 mil 706 toneladas en 2020, la producción de este maíz aumentó 11.4 por ciento respecto al año previo, al sumar 23 mil 706 toneladas. El Estado de México alcanzó el mayor volumen con 11 mil 534 toneladas, seguido de Morelos con 11 mil 088 y Puebla con 765 toneladas. Además, esta raza de maíz es altamente nutritiva, ya que aporta proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio y vitaminas como A, E y B3… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a empresarios mexicanos a participar en proyectos de inversión en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola, principalmente en el sur sureste del país, región con alto potencial productivo. Al participar en la sesión virtual de la Comisión de Negocios y Financiamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario federal destacó proyectos factibles de financiamiento e inversión en esquemas de reconversión productiva en granos básicos, pastos y cultivos perennes de alta rentabilidad.
Abicorrea79@hotmail.com
Los participantes vienen de primaria, secundaria y preparatoria.
Cuatro estudiantes de Educación con ingenio (EduWit), fueron seleccionados para competir en Emprenday Reto Latinoamérica en la categoría de Arte, en su tercera temporada, edición 2021.
Convocado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), el concurso tiene el fin de divulgar la cultura científica, así como el desarrollo de la ciencia y tecnología.
“Sabiendo que esta contingencia es mucho más que QuédateEn Casa o cuidar la sana Distancia, SOLACYT se reinventa y ofrece a los jóvenes de Latinoamérica la oportunidad de proyectarse y prepararse para la reactivación de nuestra vida como antes del COVID19”, se publicó en el portal https://emprenday.org/
Los países invitados son Colombia, Ecuador y México que tendrá representación delos estados de Yucatán, Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Guanajuato.
De Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán sus representantes serán: Samantha Castro Amador de 8 años de edad quien estudia en la primaria Tohui Mocel; Jorge Alberto Huerta Eliosa de 10 años de la primaria Saúl Rodiles Piña; Rodolfo Fernando Partida Aranda de 13 años, de la secundaria Instituto Thomas More y Marco Vinicio Chagollan Villarreal de 14 años de la Preparatoria Regional Chapala de la Universidad de Guadalajara.
La civilización sigue amenazando territorios donde aún permanecen pueblos originarios. Son avances para algunos. Para otros es aniquilación. Sigue la lucha de indígenas por preservar identidad, religión, cultura y territorios.
Abigail A. Correa Cisneros (Cdmx).- Hace 500 años los habitantes de América fueron masacrados por ser considerados bárbaros. Nuevas creencias fueron impuestas a punta de lanzas y con derramamiento de sangre. Hace unos años, los gobiernos de América dejaron de conmemorar el supuesto alumbramiento de las civilizaciones que pretendieron aniquilar los españoles y ahora se reconoce la resistencia de los pueblos originarios.
Los indígenas no han dejado de defender lo que les pertenece y además consideran sagrado. La tierra, plantas, lluvia, mares, animales, agua, que corren peligro ante el acaparamiento de las grandes empresas que quieren venderlo todo, al igual que la política pretende
También son estos pueblos los que hacen un llamado constante a los gobiernos del mundo, ante lo que provoca el cambio climático. Los territorios indígenas tradicionales abarcan aproximadamente el 22 por ciento de la superficie terrestre; sin embargo, poseen el 80 por ciento de la biodiversidad global, misma que está amenazada por la minería, los combustibles fósiles, la deforestación, la extracción ilimitada de agua, entre otras cosas.
Un ejemplo de lo anterior es la toma de instalaciones de la empresa Bonafont en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla. Habitantes de la zona se hartaron de vivir sin agua. Según ellos, la compañía extrae desde 1992 el agua de sus comunidades, al grado de que los pozos artesanales se secaron o quedan niveles de agua muy bajos en otros.
“Dicen que es culpa de nuestros pozos artesanales, por no estar regulados, cuando los pueblos originarios tenemos aquí más de mil años y nunca había habido desastres ambientales. Esto tiene unas tres o cuatro décadas, cuando la zona se plagó de empresas”, declararon los integrantes de Pueblos Unidos, grupo que representa al menos a 20 comunidades de la región.
Las instalaciones serán ahora un espacio de reconstrucción integral de las comunidades con educación, salud, con proyectos de medicina tradicional, de cultura y de comunicación, denominada como la Casa de los pueblos.
Pero esta rebelión provocó el acoso de la Guardia Nacional y de policías estatales. Los activistas dicen sentirse amenazados, pero no retrocederán, aseguraron. Así como en tiempo de la Revolución, el general Emiliano Zapata dijo que la tierra es de quien la trabaja, ahora estas comunidades aseguran que recuperaron lo que les pertenece, y de manera simbólica lo hicieron el día del natalicio del Caudillo del Sur, el pasado 8 de agosto.
Los 19 pueblos afectados por esta planta y otras se dieron cita para mandar el mensaje más duro y fuerte que pueden contra empresas como ésta. Ellos acusan que desde hace tres décadas los gobiernos que han pasado nunca cumplieron sus promesas de tomarlos en cuenta.
Y Bonafont no es la única empresa. La gente de Tlaxcalancingo denunció que en ese lugar la empresa Junghans hace lo mismo, extraen 800 garrafones diarios, según sus cálculos. En Ocotepec, la Coca-Cola extrae y despilfarra millones de litros de agua, así como las granjas porcícolas Caro o los campos de la empresa Driscolls, que también operan en la zona.
En Cuautlancingo la planta de Volkswagen, que dicen produce 30 vehículos por minuto y en los que gasta hasta 400 millones de litros por unidad, secó las tierras cercanas.
Así resisten varios pueblos en el mundo. El Estado adorna en estas fechas con luces y figuras representativas de los primeros pueblos de América. Pero permite todavía la discriminación social, económica y política de los pueblos originarios.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que se alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria, en el periodo de enero a junio de este año. Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones. Destaca que el valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo extranjero en 14 mil 773 millones de dólares.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La consulta popular para votar SI o NO respecto a llevar a juicio a los expresidentes, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Enrique Peña, está a unos días, será el primero de agosto cuando los ciudadanos podrán salir a las casillas para participar en el ejercicio ciudadano que ha generado mucho de qué hablar.
Mientras algunos opinan que por fin podrán emitir su opinión respecto al destino legal de los ex mandatarios del país y se podría abrir la puerta para que pisen la cárcel, también hay quienes consideran que el ejercicio no servirá de nada y que nadie irá a prisión sea cual sea el resultado.
La jornada de este ejercicio dará inicio a las ocho de la mañana y concluirá a las seis de la tarde, para esto se instalarán 57 mil mesas de recepción de opinión. El Instituto Nacional Electoral ha realizado un gasto por 522 millones de pesos para realizar la Consulta del primero de agosto, en la que se espera que 93 millones de mexicanos que están inscritos en el Padrón Electoral.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala