Tras dos años de insistir a las autoridades su retiro, miembros de la CSIM lo hicieron por propia mano. Foto: Cortesía.
Por:Abigail A. Correa Cisneros
Cayó la cabeza de Antonio de San Miguel en Morelia. La estatua erigida en honor al fraile español fue derribada por miembros del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM). Tras dos años de insistir a las autoridades que retiraran el monumento, por ser “ofensivo y racista, símbolo de la subordinación, representación del esclavismo y un emblema del genocidio español”, decidieron actuar ante la apatía del gobierno.
Quienes visitaron la capital michoacana observaron quizá con indiferencia la obra “Los Constructores”, situada al final del acueducto de la ciudad. Representaba, además de al clérigo, a un ingeniero y a dos trabajadores indígenas con losas.
El CSIM aglutina a autoridades comunales de 60 pueblos originarios, insistieron desde el 24 de septiembre de 2020 en que el monumento refleja siglos de saqueo y explotación a los indígenas, en lugar de reconocer su trabajo en la construcción de la entonces Valladolid.
Decidieron hacerlo en el aniversario luctuoso de Tangáxoan Tzíntzicha, el último Cazonci o Irecha, gobernante del Estado Purépecha, quien fue detenido, humillado, torturado y quemado vivo por el presidente de la Real Audiencia de Nueva España, Nuño de Guzmán el 14 de febrero de 1530.
Hay un clamor en contra de los monumentos que representan un insulto para los pueblos. El monumento a Cristóbal Colón que incomodaba hace unos meses sobre Paseo de la Reforma, retirado para darle mantenimiento, según dijeron autoridades de la CDMX, ya no volvió. En su lugar se levantará la estatua de una mujer indígena, La Joven de Amajac.
Se dijo que las autoridades capitalinas optaron por anunciar el mantenimiento a la estatua de Colón ante las advertencias de grupos que consideran ese tipo de monumentos una ofensa prolongada a los pueblos originarios y que pretendían derribar la figura del conquistador.
Además, recordemos que hace 500 años sucedió la caída de Tenochtitlan y que representaciones como las de los frailes Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Juan Pérez de Marchena y Diego de Deza, simbolizan el intento de extinguir a los indígenas.
Es válido recordar que uno que otro de estos personajes tomó partido por los indios, los defendieron y hasta lucharon contra las injusticias que sometieron a los pueblos. Sin embargo, en la actualidad, mantener estos símbolos es prolongar estas injusticias, es celebrarlas e ignorar que, desde la llegada de los españoles, este sector de la población sigue luchando por una vida digna y sus derechos humanos.
Las autoridades detuvieron a 24 comuneros que participaron en los desmanes contra el monumento de Los Constructores. El CSIM bloqueó los tres accesos a la ciudad de Uruapan y las carreteras Pátzcuaro-Uruapan. Tomaron las vías del tren a la altura de la comunidad de Caltzontzin, municipio de Uruapan. Las autoridades liberaron a los detenidos y los manifestantes liberaron también las vías de comunicación.
Los mexicanos no son los únicos que rechazan estos monumentos. En Estados Unidos también derribaron estatuas que simbolizan racismo y la esclavitud a manos de líderes confederados que pelearon en la Guerra de Sucesión. La ciudadanía rechaza perpetuar la opresión e injusticia que simbolizan estos monumentos.
DESDE EL CENTRO
El trabajo coordinado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el sector farmacéutico veterinario nacional es un componente estratégico para preservar la salud animal, potenciar la ganadería y avanzar en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria en el país, señaló el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga. Al participar en representación del secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, en la 57 Asamblea General Ordinaria de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Javier Trujillo Arriaga señaló que entre el Gobierno de México y la industria existe un amplio historial de cooperación, el cual ha permitido entregar al sector pecuario medicamentos eficaces y seguros, siempre con apego a la normatividad nacional e internacional… Suspendieron a los policías que detuvieron con fuerza excesiva a dos personas de la tercera edad. El presidente municipal, Sergio Baños, aseguró que no permitirá el abuso de autoridad durante su gestión. Ojalá que también se enfoque en la capacitación de los elementos de seguridad, en cuanto a los temas de derechos humanos y el uso de fuerza bruta.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
Ser servidor público, sin duda que es una de las tareas más especiales dentro de las ocupaciones existentes, pues ello requiere no solo de encontrar un trabajo, sino de una abnegada entrega, con el propósito de ofrecer sus conocimientos y experiencia al servicio de la sociedad.
Trátese del trabajador más modesto, hasta los niveles directivos, en donde es preciso desenvolverse con ética y honradez, en todas las actividades que demandan su participación; los niveles directivos, deberán emplearse a resolver y atender problemas rutinarios de la operación cotidiana, además de enfocarse a proyectar e instrumentar los medios e instrumentos para evitar su repetición, mediante el establecimiento de conjunto de medidas que tiendan a sanear y erradicar faltas y vicios de los que actualmente adolece la operación gubernamental, particularmente en el nivel operacional representado por los municipios.
En estos días, hemos experimentado uno de los desafíos de una nueva administración municipal, en donde se ha dejado de abastecer de suministro de agua, a una considerable zona de la delegación en Ajijic, por prácticamente una semana; el problema se ha ido resolviendo, echando mano de pipas de agua que se han empleado a fondo, para aplacar esta grave deficiencia, en donde han salido a relucir la falta de previsión, al no contar con bombas o piezas de repuesto para su sustitución o reparación inmediata, falta de materiales y herramientas, falta de mantenimiento a los pozos y a las redes de suministro, todo ello, producto de la improvisación, y desorden generado por el cambio de administración municipal, en donde ni la saliente ni la entrante, han dejado clara constancia y conocimiento del estado de las instalaciones, maquinaria, herramientas con que se operan los pozos y las redes de suministro.
Todo ello, resultado del cambio de partido político en la administración, en donde el saliente, procura dejar piedras suficientes sobre el camino, para que el entrante tropiece y cometa errores, fruto de las revanchas políticas, de la falta de control sobre los inventarios e instalaciones, en donde se propicia la rapiña, situación que obligadamente tendría que estar resuelta a través de un traspaso coordinado, supervisado y comprobado por ambas entidades en cada una de las áreas que se transfieren.
Un elemento fundamental en la sucesión de responsabilidades, es que en las áreas técnicas, donde se requiere personal especializado y capacitado, se dé prioridad al conocimiento y experiencia, y no a la improvisación o amiguismo para ocupar dichos puestos, pues no son puestos políticos, sino de servicio a la población fundamentalmente, asimismo, es importante que estas unidades técnicas cuenten con el equipo e instalaciones suficientes, manteniendo un férreo control de sus inventarios, para de esta forma, existan los elementos necesarios para resolver cualquier eventualidad.
Es de capital importancia mantener un estricto control del inventario de equipo, herramienta y materiales existentes en el almacén, así como establecer revisiones y pruebas periódicas del equipo, pozos, red de suministro, y todas aquéllas inherentes, propias del aprovechamiento del agua, que permitan un adecuado control y racionalización de los enclaves acuíferos, que por otro lado, el Estado, por medio del órgano municipal, gestiona y regula su explotación a través de SIMAPA, y no dejarlos en manos de particulares, pues son recursos de la Nación.
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar
Aquí estoy, escuchando un sencillo de la famosa banda Toto, Hold the Line, incluida en su primer álbum debut y veo que se estrenó en ¡1978! Y esto me trajo algunos recuerdos que quiero compartirles. Todavía no cumplía ni siquiera los 15 años, pero quedó grabado en mi memoria que mi padre iba al gimnasio casi todos los días, jugaba fútbol y viajaba en su bicicleta de la Ciudad de México a Puebla, era mi ídolo: fuerte y delgado, lleno de músculos por todos lados. Pero, también recuerdo que la gente del gremio del ejercicio tenía algunas ideas sobre la actividad física como: “si no duele no sirve”, y que ser “avanzado” era ser el que más peso cargaba en los discos y las barras del gym (viene a mi mente Arnold Schwarzenegger).
Cuando una mujer o un hombre pasa de la niñez a la adolescencia generalmente experimenta cambios difíciles en su cuerpo, y mi caso no fue la excepción; acumulación de grasa abdominal, lonjas y un enorme busto me hacían sentirme incómoda e inadecuada. El consejo de las “que sabían” era que, cuando hiciera ejercicio debería de envolver mi cuerpo con plástico (y de hecho vendían los trajes tipo pants deportivos) y recomendaban también el uso de fajas hechas de vendas, incluso algunas con yeso como cuando te protegen una fractura, esto para hacer delgada la cintura. Me decían que las mujeres no deberíamos hacer pesas, porque la espalda se haría ancha y pareceríamos hombres.
Los lectores que nacieron después de los años 90´s probablemente se están riendo de estas creencias o mitos, pero si siguen esta columna seguramente leyeron aquella en la que les narraba que otro mito muy común es que si sudabas mucho estabas quemando mucha grasa. Lo cual se ha demostrado que no es verdad; el sudor es agua, y sí, se lleva algunas toxinas, pero no es grasa. Y así podríamos quizás escribir un libro con todos los mitos sobre la salud y el bienestar que creíamos ciertos, como el gran daño que hicieron durante tantos años los “medicamentos para adelgazar y quemar grasa”, que incluso tenían efectos negativos en el estado de ánimo de las personas que los consumían, generaban ansiedad, depresión e irritabilidad.
Afortunadamente la ciencia avanza y los descubrimientos nos muestran evidencias irrefutables de cómo es que nuestro organismo puede ser más eficiente y eso me encanta. No hablamos de estar bien o estar mal, de estar en lo correcto o incorrecto, sino de ser eficientes, porque ¿sabes qué?, querido lector. Gracias a estos avances sabemos que cada uno de nosotros tiene necesidades diferentes, que cada persona debe lograr descubrir y descifrar su propia fórmula para la Salud y el Bienestar; lo único que debemos hacer es tener un espíritu aventurero, sentir pasión por descubrir todo el mundo de posibilidades que existe en el planeta para vivir más años con mejor calidad de vida y felicidad. Y claro, ahora con tantas herramientas, tenemos acceso a las fuentes fidedignas del conocimiento o por lo menos, para analizar diferentes puntos de vista y poder tomar una decisión segura.
Escuchar este antiquísimo álbum de Toto me hizo recordar también que, antes le hacíamos caso a los consejos de revistas de Variedades, ni siquiera revisábamos quien era la persona que estaba escribiendo en ese medio. Así que, mi mejor consejo es que descubras, investigues, experimentes y logres encontrar tu propia fórmula para vivir en bienestar; y mientras tanto, te invito a que escuches el álbum TOTO de 1978 y tú también disfrutes de darte cuenta cuánto has aprendido y cuánto puedes seguir creciendo y madurando en tu mente, en tu cuerpo y en tu espíritu.
Se han tumbado más de 30 mil árboles y destruidos miles de refugios de vertebrados terrestres y aves nativas y migratorias. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
Una de las obras “insignia” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya, presenta una serie de obstáculos que permiten avizorar que su conclusión podría trascender su sexenio; hasta ahora, los responsables del proyecto están apanicados por múltiples ineficiencias, empezando por la ausencia de un estudio minucioso e integral sobre la ruta de 1,500 kilómetros de longitud. El deterioro irreversible del medio ambiente peninsular, constituye una de las preocupaciones principales de ecologistas, inversionistas hoteleros y habitantes en general.
Igualmente, la falta de conciliación entre directivos del proyecto y habitantes de comunidades rurales y urbanas de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es motivo de total preocupación por acciones de despojo de tierras ejidales y comunales, así como de propiedades privadas, todas sin la seguridad de indemnización, frente a la decisión presidencial de “avanzar a como dé lugar y terminar la obra en tiempo y forma”, aunque eso implique trastocar derechos y violar leyes.
Un aspecto muy importante del proceso constructivo, se refiere a que, después de casi tres años transcurridos de este gobierno, se cambió la ruta de Cancún a Tulum.
La idea de cruzar la zona urbano-hotelera de Playa del Carmen a través de un tramo elevado que cubriera esa zona hotelera, se cambió totalmente –ahora la vía será sobre tierra firme—sin reparar en el origen de las inversiones, que es dinero de todos los mexicanos—para no partir de tajo esa zona de gran turismo. El criterio de hoteleros pesó sobre posibles riesgos de rutas elevadas, poniendo como ejemplo la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
Otro aspecto de vital importancia es el monto de la inversión federal. Inicialmente se planteó un ejercicio presupuestal para el Tren Maya, del orden de 161 mil 356 millones de pesos. Con el correr del tiempo, el alza de costos de materiales por la inflación y ajuste presupuestal, sumado a la decisión del cambio de ruta, especialmente del trayecto de Cancún – Tulum, se dio un aumento de recursos fiscales hasta llegar a 200 mil millones de pesos. Esto, sin considerar “otras eventualidades”.
Todos estos vaivenes adversos en el desarrollo del proyecto Tren Maya, encargado desde su inicio al director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) Rogelio Jiménez Pons, destituido casi tres años después por acuerdo presidencial. Esto, “debido a un bajo ritmo de trabajo y poca capacidad para avanzar a como diera lugar” en esa construcción. A partir de los primeros días de enero de 2022, fue sustituido por Javier May, quien había fungido como secretario de Bienestar.
En gira de supervisión reciente por la península de Yucatán, López Obrador afirmó ufano que, una parte importante del trayecto del Tren Maya, de Escárcega, Campeche, a Tulum, Quintana Roo, “estará a cargo de los ingenieros militares, una vez que se concluya el Aeropuerto Felipe Ángeles” en el estado de México.
En tanto, Javier May se ha dado a la tarea de “enderezar entuertos” y anuncia que la ruta del Tren Maya, en el tramo Cancún – Tulum “no pasará por ninguna zona urbana y que su edificación será ahora a nivel de tierra”. Se decidió el “cambio de trazo”, dijo, y se evitará afectar a la zona hotelera y urbana de Playa del Carmen. Esta fue propuesta de los empresarios hoteleros.
No deja de preocupar a técnicos y científicos por mantener y mejorar la ecología y el medio ambiente de la península de Yucatán, especialmente por su vulnerabilidad a todo lo largo del trayecto del Tren Maya. Las condiciones de su vegetación y de la conformación geológica de su superficie, así como de su potencial hidráulico subterráneo, seguramente serán alterados.
Como es sabido, los tres estados que conforman la península de Yucatán, no cuentan con ríos superficiales, salvo la parte sur de Campeche, donde navegan los ríos Champotón y Candelaria, así como manglares y lagunas. En todo el resto de la península, el potencial de agua es subterráneo. Se intercomunica a través de depósitos llamados cenotes, mismos que corren riesgos de fractura por la construcción de una vía terrestre considerada extraña.
A esta modificación ecológica subterránea, habría que añadir que se espera un cambio de la ecología superficial, es decir, de la selva de toda la región o, para ser propios, de la península yucateca. Por principio, ha trascendido que los responsables de la construcción del señalado tren, han tumbado cerca de 30 mil árboles de diferentes especies vegetales, y destruidos miles de refugios de vertebrados terrestres y aves nativas y migratorias.
Al respecto, algunos trabajadores “acarreados de otras zonas ex profeso para librar la ruta del tren”, han señalado que miles de árboles arrancados, se sembraron en otras zonas. Sin embargo, reportajes televisivos y diarios de la región, muestran que, efectivamente, resembraron árboles, pero todos se secaron. Es obvio que, si fueron arrancados, sus raíces profundas se cortaron. Ya no hubo retoño.
Esta es una brevísima idea de lo que ha sido la construcción de un Tren Maya que augura discusiones y polémicas de todo tipo durante largo tiempo. Por ahora, quienes estamos en contra de “un desastre ecológico”, notamos y anotamos el riesgo; los que están a favor, no disfrutarán una idea que surgió de una cabeza fuera de contexto.
Ojalá el culpable de la “idea” haya sido de parte de un fulano llamado Rogelio Jiménez Pons que, en estos momentos, descansa y disfruta en un sillón su calidad de subsecretario de Comunicaciones y Transportes, dando gracias al Creador por no tener que justificar miles de millones de pesos ante la Auditoría Superior de la Federación. Bueno, ahí no pararía el asunto.
Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Foto: El Norte.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Los mineros de Cananea, que resisten desde hace 15 años contra las vejaciones del Grupo México, finalmente podrán acceder a los 54 millones de dólares que se les debe por el extinto fideicomiso número 10964564 (antes 9645).
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ordenó a Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, pagar 54 millones de dólares más intereses a los 226 trabajadores de la mina de Cananea beneficiarios de un fideicomiso creado en 2005.
A punto de cumplirse tres lustros de una de las huelgas más largas en México, la de los mineros de Cananea, se llegó a esta resolución que hace justicia a las violaciones de derechos laborales acontecidas en 2007, cuando el Grupo México, propiedad de Germán Larrea, decidió suprimir el contrato colectivo de trabajo con los mineros.
Pareciera que el tiempo no pasó por Cananea. La represión y discriminación marca su historia. En 1906 los trabajadores de entonces se levantaron en huelga por la violación a sus derechos y fueron reprimidos por el gobierno de Porfirio Díaz. Estos hechos dieron paso a la Revolución mexicana.
Cien años después, en 2007, los trabajadores de la mina volvieron a ser reprimidos, ahora por el gobierno de Felipe Calderón en apoyo a Grupo México. En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de la empresa, la mina fue tomada y se reprimió a los huelguistas. Desde entonces el pueblo de Cananea resiste en la pobreza extrema porque dicen, German Larrea, se empeñó en acabar con cualquier descendiente de mineros de esa ciudad.
Dicen que después de que Grupo México rompió la huelga y desalojó a los mineros recontrató a cualquiera, con el único requisito de no ser de Cananea. Incluso las siguientes generaciones tuvieron que emigrar porque no hay trabajo para ellos al estar fichados por la empresa de Germán Larrea quien cada vez reduce más el sueldo a sus trabajadores.
Según una investigación de la periodista Andrea Becerril, de acuerdo con un estudio elaborado por el abogado del sindicato minero, Óscar Alzaga, antes de la huelga un salario promedio en la mina era de 5 mil pesos semanales por ocho horas de trabajo. Actualmente es apenas de 2 mil 500 pesos y jornadas de 12 horas, gracias al contrato de protección que la CTM de Sonora firmó con Grupo México.
Apenas se puede comenzar a hablar de justicia, pero todavía falta mucho para que en Cananea se puedan recuperar los obreros de la mina. Hoy también se lucha por el acceso al agua que es arrebatada por la empresa de German Larrea.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de India anunció la entrega del premio Padma -a título póstumo- al científico mexicano de origen indio, Sanjaya Rajaram, quien fue destacado investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural… La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) revalidó el reconocimiento de México como país con riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), lo que representa diversos beneficios para la ganadería nacional, como el facilitar el intercambio comercial a nivel nacional e internacional. El estatus sanitario es producto del trabajo coordinado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el sector productivo nacional, quienes aplican medidas preventivas de vigilancia epidemiológica para verificar la ausencia en el territorio nacional de esta enfermedad, también conocida como mal de las vacas locas.
Lety Trejo accompanied by her pets.
By: Leticia Trejo
In the past, the recommendation to be healthy was “exercise and eat healthy.” Health and Wellness specialists now recognize this formula is not enough because it leaves out the Mental/Emotional Health to achieve a proper balance. In reality, at a very deep level, what we are all looking for is to live longer. And we have achieved it – we are managing to live longer. What we are not achieving is longevity with good quality of life. We slowly wear out and deteriorate from the age of 50. We lose mobility, agility, the refinement of the senses; we become deaf, we lose our sight and very sadly we lose our memory and sanity.
But this is not the case everywhere in the world. There are some places where people live between 100 and 110 years with excellent quality of life. In these areas there are no chronic degenerative diseases such as diabetes, hypertension, Alzheimer’s or cancer. Sardinia, Italy; Okinawa, Japan; Loma Linda, California; Nicoya Peninsula, Costa Rica; and Icaria, Greece, are the strategic places that report this healthy longevity.
This wonderful discovery has been made by journalist Dan Buettner, a former New York Times bestselling author and Emmy Award-winning journalist and producer. One of Dan’s passions was breaking Guinness World Records, so he decided to cycle from Alaska to Patagonia, and on this trip he discovered these places. He requested support from National Geographic to invest in his research. He invited doctors in anthropology and other specialties to document the motives, customs, habits and lifestyle these people follow. Each place has its own characteristics, but there are some very special coincidences.
First, family is the most important thing. If there is any quarrel they get together to solve it, avoiding rancor and hatred between relatives. Second, the circle of close friends is very relevant. Having friends who support each other in all situations that arise in life. Third, the community is totally collaborative, making important decisions together about their territory and the solidarity and altruism they practice. Fourth, they sow, grow and consume their own food – are no fast food or industrialized food places. Finally, they do not smoke.
It is easy to appreciate that social and community coexistence is key to a good state of health – physically, emotionally and spiritually. Dan Buettner delves into this interesting topic in his book The Blue Zones. He includes the diets these people follow, some recipes and more tips to have an excellent quality of life.
If your goal, dear reader, is greater longevity and a good quality of life, now you have a scientific and proven reference on how you can achieve it. Changes do not happen overnight. Be patient, love the process and rejoice in the small or big steps you achieve.
Translated by Mike Rogers
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
El crecimiento demográfico experimentado en la zona ribereña del Municipio de Chapala y aledaños, plantea serios retos a la población y autoridades, que obligan a establecer una inminente planeación, a nivel urbano, ecológico, poblacional; no se puede esperar a llegar al ápice de la problemática, y comenzar a apagar incendios, producto de la miopía política y falta de visión; es imposible que los políticos miren hacia otro lado cuando se presentan insípidas señales de lo que se aprecia caótico en el mediano plazo, cuando no se confronta la realidad inmediata, con una visión de los efectos que supondrá en el futuro, asumiendo su responsabilidad con soluciones puntuales y una adecuada planeación a mediano y largo plazo.
Es preciso realizar un inventario de los recursos de la región, para establecer claramente su uso, explotación, su proyección, así como la capacidad que tiene la zona de albergar construcciones, vialidades, población de tal manera que no incida en un detrimento del ecosistema, y de la calidad de vida de sus habitantes.
En cada municipio del país, existe un Plan de Desarrollo Urbano, sin embargo, éste, en la mayoría de los casos está orientado a la construccione$, obviando aspectos fundamentales como son el ecosistema, la actividad productiva de sus pobladores, la infraestructura educativa, la vial, etc.
En la actualidad, estamos confrontando fenómenos naturales de todo tipo, epidemias, pandemias derivadas del hacinamiento, abuso y descuido de las partes vivas de este planeta, como son los animales y plantas, empleando pesticidas, vertiendo residuos tóxicos al medio ambiente, sin embargo, los gobiernos tardíamente han reaccionado, estableciendo como prioridad la fabricación de autos eléctricos, que sin duda, representan un paso inicial importante en la acción contra el deterioro del planeta, sin embargo, no es suficiente, existen otros tantos elementos como los enumerados, a los cuales se les debe prestar atención prioritaria, y en el que deberemos participar todos y no la industria automotriz, a cuya zaga, se mantienen también empresas fabricantes de productos químicos que sí causan graves daños al ecosistema, y la humanidad.
Entretanto las autoridades municipales se reúnen a tratar estos escabrosos temas, es necesario se tomen la molestia de abordar el inaplazable tema del tráfico, específicamente el de la carretera oriente-poniente que cruza Ajijic, es verdaderamente inconcebible, que en determinados momentos, uno tarde en cruzar el pueblo, prácticamente el mismo tiempo que uno emplea en trasladarse a Guadalajara, en condiciones normales, por supuesto. Uno se pregunta si es que las autoridades no se han tomado la molestia de observar este problema, sin que hayan hecho algo para resolverlo; no se requiere de grandes inversiones, ni grandes cambios, se pueden implementar medidas inmediatas que ayuden a resolverlo, como es la prohibición de estacionamiento en la avenida, implementar espacios para estacionamiento en terrenos municipales, o calles aledañas al centro, para lo cual también, sería conveniente que las banquetas fueran encementadas y no empedradas, pues los autos, pueden circular sin problemas, pero no los peatones en el empedrado, particularmente personas mayores, todo ello, a reserva de empezar a elaborar un plan de infraestructura vial y todos los inherentes.
Trejo acompañada de sus mascotas.
Por: Leticia Trejo.
Antiguamente la recomendación para estar saludable era: “haga ejercicio y coma saludable”; actualmente los especialistas en Salud y Bienestar reconocemos que esa fórmula no es suficiente ya que deja afuera la Salud Mental/Emocional para lograr un equilibrio adecuado. Pero en realidad, a un nivel muy profundo lo que estamos buscando todos es vivir más años, y lo hemos conseguido, estamos logrando vivir más años, pero lo que no estamos logrando es que esta longevidad sea con buena calidad de vida; nos vamos desgastando y deteriorando lentamente a partir de los 50 años, perdemos movilidad, agilidad, perdemos el refinamiento de los sentidos, nos vamos quedando sordos, perdemos la vista y de forma muy triste perdemos la memoria y la cordura.
Pero, esto no es así en todas partes del mundo. Hay algunos lugares en donde las personas llegan a vivir entre 100 y 110 años con excelente calidad de vida; en estos territorios no existen las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, la hipertensión, el Alzheimer o el cáncer. Cerdeña, Italia; Okinawa, Japón; Loma Linda, California: Península de Nicoya, Costa Rica; Icaria, Grecia; son los lugares estratégicos que reportan esta longevidad saludable.
Este maravilloso descubrimiento lo ha logrado el periodista Dan Buettner, quien fue colaborador del New York Times (Bestselling Author) ganador de un Emmy como Periodista y Productor. Una de las pasiones de Dan era romper récords Guinness, así que decidió trasladarse en bicicleta desde Alaska hasta La Patagonia, y en este viaje descubrió estos lugares. Solicitó apoyo de National Geographic para invertir en sus investigaciones, invitó a doctores en antropología, médicos y otros especialistas para documentar cuales son los motivos, costumbres, hábitos y estilo de vida que siguen estas personas. Cada lugar tiene sus propias características, pero hay algunas coincidencias muy especiales, entre ellas podemos destacar:
Es fácil apreciar que la convivencia social y comunitaria es clave para un buen estado de salud, física, emocional y espiritual. Dan Buettner escribió su libro Las Zonas Azules, en donde profundiza en este interesante tema. Y en donde también encontramos cual es la dieta que siguen estas personas, algunas recetas y más consejos para tener una excelente calidad de vida.
Si tu objetivo, querido lector, es una mayor longevidad y una buena calidad de vida, ahora ya cuentas con una referencia científica y comprobada de cómo lo puedes lograr. Los cambios no se dan de la noche a la mañana, ten paciencia, ama el proceso y alégrate de los pequeños o grandes pasos que logres.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La Democracia, “el gobierno del pueblo para el pueblo”, sin duda una gran solución a los diferentes problemas de gobernabilidad y de representación que desde la antigüedad, mejor se adaptó después de los regímenes esclavistas y feudales de los Siglos II, III, hacia formas de gobierno más participativas y humanitarias, que actualmente han adoptado la mayor parte de los países.
En este contexto, nuestro país no ha sido la excepción, y ello le ha permitido desarrollar una clara identidad como país independiente después del sometimiento a la corona española durante la etapa colonial, sin embargo, el apetito por el poder de grupos internos, siempre ha estado presente previos y posteriores a la Independencia; de los grupos conservadores que entronaron a Maximiliano en contra de Juárez, en la etapa de Reforma, el prolongado Porfiriato, y el periodo posrevolucionario, donde en un principio reinó el caudillismo, dando entrada a la época institucional, vigente hasta nuestros días.
En la actualidad, la Democracia continúa vigente en nuestro país, pero ha perdido su característica esencial que propicia la representación de la gran masa poblacional, el sistema partidista, se ha convertido en un espacio que alberga al oportunismo político, a desconocidos “líderes” partidistas subvencionados como partido, desconocidos candidatos sin trayectoria ni capacidad política que sólo aparecen en tiempos de elecciones, provocando con todo ello, un deterioro político institucional en donde la población ya no ocurre a votar, y quienes lo hacen, son básicamente parientes, amigos, o buscadores de un hueso para roer; estos personajes no tienen contacto con el pueblo, ni con su problemática, y es por ello que la única alternativa para resolver sus problemas a la población, son las protestas, bloqueos de vialidades, toma de edificios públicos, policías comunitarios, etc.
Es momento de rectificar el rumbo, y detener el absurdo subsidio a los partidos, y todo este pago inoperante a la Democracia, con el único propósito de justificarla, es necesario analizar y replantear un sistema político sano que responda a la realidad que estamos viviendo para evitar que este cáncer depredador de arribistas políticos continúe buscando acomodo en los espacios destinados a auténticos representantes sociales, es inaplazable presentar alternativas válidas de representación a través de foros de discusión ciudadanas.
Por Leticia Trejo,
Aunque el título de este artículo invite a pensar que escribiré sobre el gozo del placer sexual lamento informarles que no es así. El placer de saber que te amas tiene que ver con esos pequeños destellos de felicidad cuando te descubres tomando decisiones buenas para tu salud. Quizás son solo breves segundos, pero llenos de orgullo. Imagínate, estás en un restaurante y el mesero te pregunta, ¿qué vas a tomar?; por tu mente pasan rápidamente pensamientos de sabores que explotan en tu boca como el sabor del azúcar de un refresco de cola, o la textura cremosa y burbujeante de una rica cerveza artesanal, pero por algún motivo de tu boca sale un: Quiero un vaso con agua sin hielo por favor. El cielo resplandece, el día brilla más y no supiste por qué, pero cuando te traen el vaso con agua disfrutas cada uno de los sorbos como si fuera la primera vez que tomas este preciado líquido.
Uno de los síntomas de que estás apreciándote más a ti mismo es precisamente este tipo de decisiones. Te descubres preparándote una ensalada para comer, compras una caja de chocolates y te dura más de tres meses, incluso olvidas que ahí en tu despensa existe el chocolate, el pan se endurece en la alacena y las tortillas se hacen duras en el refrigerador. La ansiedad por comértelo todo ha disminuido, se ha hecho pequeña, y tu autoestima se ha hecho más grande. Esto no es un hecho que pase de la noche a la mañana, en realidad estos pequeños cambios se fueron gestando a través de un estado de consciencia más profundo, que se va creando con pequeñas acciones cotidianas. Por ejemplo: antes lavarte los dientes, era un hecho mecánico e inconsciente en donde no te percatabas que este lavado duraba sólo 30 segundos, al hacerlo consciente te quedas frente al espejo de tu baño sintiendo por donde pasa el cepillo, te quedas más segundos en cada área de tu boca, repites el cepillado, abres más la boca, ahora también te cepillas la lengua hasta sentir que la limpieza ha llegado a todos los espacios de tu boca y la sensación de placer por sentir limpios tus dientes representa pequeños destellos de felicidad. Sí, felicidad.
Cuidar nuestra salud puede ser más sencillo de lo que parece, y más satisfactorio de lo que queremos reconocer, no tiene que ver sólo con gastar algunos miles de pesos en estudios médicos sofisticados, resonancias magnéticas y eminencias científicas que nos dan el visto bueno y dan fe de nuestro bienestar. El íntimo placer de saber que te amas tiene más que ver con lo que haces cotidianamente por ti. Sonreírte a ti mismo frente al espejo, bailar solo en tu habitación, limpiar tus zapatos, lavar tu ropa, reorganizar tu closet, ir al mercado a comprar por ti mismo lo que después te vas a cocinar, comprar una almohada cómoda, cambiar tus sábanas, etcétera, etcétera. La felicidad está escondida en cada una de estas acciones que haces de ti para ti.
“La gente mira con la expectativa de que con el tiempo serán felices, pero no se puede encontrar la verdadera felicidad mirando hacia el futuro”, esto lo dijo Eckart Tolle lo cual refuerza la idea de que es la presencia, TU presencia en cada detalle de las acciones que realizas lo que te hará notar el cuidado, el amor y la gentileza con la que te tratas a ti mismo. Entonces dejarás de culpar al otro, el rencor se arrellanará en el rincón a donde debería permanecer y la salud, el bienestar y la felicidad encontrarán un hogar permanente en tu vida.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala