Tramo de la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de Nextipac, donde están los árboles de ficus que el estado pretende cortar, de acuerdo con el reporte de los vecinos. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Al menos siete árboles están en peligro de ser talados, denunciaron habitantes de la comunidad de Nextipac, en Jocotepec.
Árboles de gran tamaño de la especie ficus carica o higuera, han sido ya señalados por presuntos trabajadores de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), para ser talados.
Esto, por el proyecto de la construcción de la ciclovía que pretende conectar al municipio de Jocotepec con Chapala y que a decir de los vecinos “sería una gran pérdida pues ya llevan aquí sus años y son importantes para todos los vecinos”, aseguraron.
Los habitantes también compartieron que se han presentado propuestas para evitar que los siete árboles con una altura de poco más de ocho metros y 15 años de edad, sean salvados, más no parece haber diálogo entre la comunidad y los presuntos trabajadores de la SIOP.
“Nosotros no estamos de acuerdo en que talen estos árboles, pajaritos, animalitos lo habitan, además de la sombra que nos cobija cuando el sol está a todo lo que da, no sabemos qué vamos a hacer si los quitan”, comentaron los inconformes.
No obstante, aseguraron que no era el proyecto inicial, pues agregaron que durante las obras de socialización de ese tramo, ubicado sobre la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de las calles Libertad y 16 de Septiembre, por el campo de fútbol, personal de la SIOP había dicho que no se talarían los árboles.
Sin embargo, hace poco más de una semana, el mismo personal de la dependencia, marcó con una línea blanca, la cual se borró tras las lluvias, el trayecto por donde deberá transitar parte de la ciclovía y en el cual, se dio la orden de cortar los árboles.
También, los vecinos aseguraron que han acudido a pedir ayuda a la Dirección de Ecología y Protección al Medio Ambiente Jocotepec, no obstante, a decir de Daniel Alejandro Garabito Espinoza, director de la dependencia, no hay mucho que hacer.
El funcionario explicó que, es un tema ya a nivel estatal, la única forma en que se puede solucionar este asunto, es que se llegue a un acuerdo directo entre los vecinos y la SIOP, “queda en ellos decidir si quieren o no que se talen los árboles”.
La comunidad inconforme sentenció que no permitirán que los árboles sean arrancados, “bajo ninguna circunstancia”, por lo que esperan, se pueda abrir el diálogo entre el estado y los ciudadanos.
Falta todavía un 15 por ciento para que se concluya la ciclovía del tramo que comprende San Juan Cosalá. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Las obras de la ciclovía de la carretera Chapala-Jocotepec, en el tramo de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec, registran un avance del 85 por ciento.
Enrique González Ramírez, jefe de Comunicación Social de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco (SIOP), informó que para finales de marzo el proyecto quedará concluido y entregado al municipio.
Aunque en noviembre pasado la ciclovía se encontraba con 68 por ciento del progreso, en los últimos tres meses sólo avanzó un 17 por ciento, debido a contratiempos sufridos en el tramo, como los deslaves que afectaron las zonas en octubre y el difícil proceso de socialización con los habitantes de la delegación.
El 15 por ciento restante de la obra corresponden a nivelación de banquetas, así como la reposición de las redes de agua potable y drenaje. González Ramírez dijo que la ciclovía fue proyectada con trazos orgánicos dependiendo de la topografía del lugar; la cual estará confinada con dos guarniciones laterales, sello asfáltico rojo terracota en área de rodamiento, alumbrado público, vegetación y dispositivos de seguridad vial.
Vecinos y dueños de comercios establecidos sobre la ciclovía, exigieron el término de la vía, argumentando sentirse cansado del tráfico y el polvo que generan los trabajos.
“Yo paso a diario por aquí y nomás no veo para cuándo, veo que le siguen metiendo y metiendo cemento, y pues no paran”, comentó Ricardo, un albañil que transita diariamente por ese tramo.
Capilla de velación de Ajijic, ubicada al oriente de la población, al cruce de las calles Juan Álvarez y Guadalupe Victoria, detrás de la plaza Bugambilias.
Sofía Medeles.- A cuatro meses de haberse entregado, la capilla de velación ubicada en la delegación de Ajijic se encuentra en el olvido y con nulo uso.
El recinto que tuvo un costo de más de dos millones de pesos, solo se ha utilizado una vez, hasta el cierre de esta edición. Semanario Laguna entrevistó a 18 personas, quienes nos explicaron porque creen que la capilla es ignorada.
Los entrevistados, aunque no estuvieron de acuerdo en la utilidad o falta del velatorio, coincidieron en que creen que no se usa debido a dos cosas: las costumbres del pueblo y la ubicación de la capilla, la cual, coinciden, debió realizarse en un espacio realmente céntrico.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna, se pudo observar desde fuera que en el techo se perciben manchas de humedad.
“Todo estuvo mal con esa obra. Para empezar, no fue algo necesario, varios pensamos en que había otras prioridades. Y bueno, la hicieron, pero la entregaron a medias, sin muebles, y además en una ubicación lejana para muchos, no es nada céntrica, mucho menos considerando que el panteón está en el otro lado del pueblo, igualmente la parroquia queda retirada. Aparte, difícilmente se va a usar, principalmente porque es costumbre utilizar nuestra propia casa para velar”, comentó Lourdes, residente de la delegación.
Por otro lado, hubo quienes renegaron de toda la obra aseverando que, aunque no estuviese, todo seguiría igual en el pueblo. “Nunca nadie supo porque la hicieron, no era algo necesario en Ajijic, y muchos de nosotros ni siquiera la conocemos. En el pueblo nos conocemos entre todos, entonces para nosotros, es tradición por así decirlo, velar en nuestras casas y, si son pequeñas, nos apoyamos entre vecinos, o se pide permiso para cerrar la calle, no me parece raro que solo se haya usado una vez”, dijo Sara, otra habitante del pueblo.
“De algo ha de servir, y si ha de haber personas que la necesiten en dado momento, claro que los pueden sacar de un apuro. Si hoy sigue sin uso después de una sola vez, pues es porque las velaciones las hace cada quien en su casa. Es un pueblito, y hay cosas nuevas que toman tiempo que la gente se acostumbre a usarlas, ahí está la ciclovía, que todos renegaron cuando la anunciaron, y muchos conocidos la usan hoy, tanto para caminar, como para andar seguros en sus bicicletas”, agregó Ángel.
El paso del tiempo y el nulo uso se ha hecho notar en la fachada, con las plantas de la jardinera brotadas de su lugar.
Asimismo, se le preguntó al actual encargado de despacho de la delegación, Maximiliano Macías Arceo quien concordó con los entrevistados, asegurando que en el pueblo es un hábito velar y rezar a los fallecidos en los hogares de los familiares y que, pese a que la han ofrecido en múltiples ocasiones, la gente ha preferido sitios más cercanos a su casa.
Además, comentó que en las últimas semanas la capilla ha requerido reparaciones menores por causa de la humedad y que, en cuanto al mobiliario, está en planes conseguirlo durante esta administración.
Finalmente, volvió a compartir a la comunidad que el recinto se encuentra disponible para quien quiera utilizarla de manera gratuita, solo tienen que comunicarse a la delegación para recoger las llaves. El número de teléfono de la delegación es: 376 766 1760.
La capilla de velación de Ajijic se gestionó y construyó durante la administración de Moisés Alejandro Anaya Aguilar (2018-2021) con un costo de dos millones 300 mil 509 pesos con 48 centavos, financiados por el Fondo Común Concursable para la infraestructura (FOCOSI), así como de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Su construcción inició en enero del 2021, y pese a que anunciaron que sería una obra de ocho semanas, el recinto entregó llaves al entonces delegado Juan Ramón Flores, en septiembre de ese mismo año, aunque sin mobiliario. La capilla se utilizó por primera vez a inicios de la nueva administración, encabezada por Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Maniobras de asfaltado para la ciclovía. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía / Domingo M. Flores .-Debido al deslave del cerro el 5 de octubre, los trabajos de la ciclovía (en el tramo San Juan Cosalá-Jocotepec) se han visto afectados con un retraso de hasta dos semanas, manifestaron dos ingenieros Fernando e Isaac, quienes trabajan en la obra, pero que no quisieron revelar sus apellidos. Aunado que en el tramo del fraccionamiento El Limón, aún no tiene proyecto definido.
De acuerdo con los entrevistados, aunque las afectaciones fueron mínimas en la infraestructura de la ciclovía, no así la limpieza de la misma, pues a días del desastre natural, aún continuaba con lodo que dejaron los deslaves que afectaron al menos 25 viviendas de San Juan Cosalá.
Maquinaría realizando trabajos de infraestructura de la ciclovía a la altura de Mama Chuy. Foto: Héctor Ruiz.
Sin embargo, el principal retraso en los trabajos se debió a que no hay un proyecto definido, «se ha trabajado sobre la marcha y salen contratiempos o imprevistos”, explicó Isaac, ingeniero a cargo de la obra en un tramo que comprende aproximadamente mil 700 metros a la altura del fraccionamiento El Limón, con un costo estimado de 10 millones de pesos.
Además, los conflictos entre los vecinos y personal de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) por desacuerdos en la instalación de los bloques de cemento que separan la ciclovía de la carretera no ayudan a que se agilicen los trabajos, que a decir de los ingenieros entrevistados, ha sido el motivo de gran contratiempo en la obra.
«Se llegaron a acuerdos respecto a si se instalaban o no, incluso hubo un residente que recibió al personal de Ayuntamiento con un arma”, aseveró el ingeniero entrevistado. Y es que, la mayoría de los vecinos o comerciantes trata de evitar a toda costa que dichos bloques queden frente a la entrada de su negocio.
Para Fernando, ingeniero encargado del trayecto que atraviesa la zona cercana a Villas Mama Chuy, en San Juan Cosalá, pese a que recuperó gran parte del material que se llevó la tromba, el avalúo de los daños en su trayecto fue de un aproximado de 100 mil pesos, entre el material que ya no se recuperó, sumado a dos semanas de atraso en el itinerario, pues al igual que Isaac, tuvo que esperar a que se volviera a secar el suelo para poder asfaltar.
Con las labores de asfalto casi concluidas, aseguraron los entrevistados que las próximas lluvias no retrasaran los trabajos, pues dicha eventualidad sólo representó una semana de contratiempo en la agenda y se espera a decir del mismo personal, que la ciclovía “pronto esté terminada”.
A un año y cinco meses -octubre 2019- después de haber iniciado los trabajos, la remodelación del Auditorio de la Ribera, ubicado en la Floresta, quedará concluida en septiembre.
Redacción.- La nueva remodelación del Auditorio de la Ribera tuvo un costo final de 24 millones 500 mil pesos, por parte del presupuesto de la Secretaría de Cultura Jalisco; sin embargo, algunos de los futuros profesores ya reportan su molestia debido a que los salones no son funcionales para impartir sus clases, aunado a que hay goteras en el nuevo salón de danza, debido al mal terminado de los arreglos en el edificio -que pretende ser un punto cardinal de la cultura en la región-.
A decir de un profesor entrevistado -quien prefirió el anonimato-, la lista de necesidades para la impartición de las clases se presentó dos veces en distintas reuniones con autoridades estatales y municipales, pero se negaron a rehacer las obras y cambiar el diseño, ya que la remodelación tiene que se ser obligatoriamente terminada en septiembre, ante la finalización de la administración municipal y la llegada de la nueva, el primero de octubre.
Las goteras en el nuevo salón de baile, donde es evidente la filtración de agua por los techos, han provocado la molestia de los profesores.
“Los usuarios del nuevo edificio prepararon una lista de sus necesidades para el buen funcionamiento, pero el arquitecto no prestó atención a la lista. (…)Se presentó dos veces en reuniones con el contratista, el arquitecto, la Secretaría de Cultura de Jalisco y representantes de la municipalidad de Chapala. Por ejemplo, uno de los usuarios, un grupo de danza, pidió vestuarios, persianas que sellaran el agua y una pista de baile dividida para grupos más pequeños. Estas necesidades no se incluyeron en el diseño y la construcción finales”, argumentó.
Dicha persona, explicó a Laguna que el arquitecto a cargo, solo se limitó a preocuparse por el diseño, pero no por las necesidades de los futuros usuarios del recinto cultural, que tuvo un presupuesto inicial para la primera fase de cinco millones de pesos, luego subió a 17 y, finalmente, quedó con una erogación de 24 millones 500 mil pesos.
La obra realizada por la Constructora y Edificaciones Remi y Asociados S.A de C.V., y que en febrero llevaba un avance del 80 por ciento -de acuerdo con Comunicación Social del Gobierno de Chapala-, presenta deficiencias antes de su inauguración, las cuales -a decir del profesor entrevistado- tendrán que solventarlas los usuarios de los salones.
Y es que, las goteras en el nuevo salón de danza -que ya está terminado- ha obligado al personal de la obra a cubrir el suelo de madera para que éste no se deforme, según señaló el profesor a Laguna, además de resaltar la falta de vestidores para los ensayos y hasta un hoyo en la pared.
Para saber: El edificio contiguo del lado izquierdo de la nave principal del Auditorio de la Ribera, albergará un punto cultural dentro del proyecto llamado “Cultura Cardinal”, el cual pretende descentralizar las actividades culturales fuera de la ciudad de Guadalajara, instalando oficinas de la Secretaría de Cultura en el mismo.
Entre los trabajos anunciados para este proyecto, se encuentran rehabilitar y equipar el auditorio con mejor sonido y aire acondicionado, la construcción de las aulas para distintas disciplinas artísticas, cafetería, pérgola, biblioteca, baños, estanque y las oficinas de cultura estatales.
Ciclistas recorriendo la carretera por donde se construirá la ciclovía. Foto: Héctor Ruiz.
Redacción.- La ciclovía irá por la carretera, la idea de que entre al pueblo de San Juan Cosalá quedó descartada luego de reuniones de la mesa de trabajo entre autoridades y ciudadanos; la información fue confirmada por Salvador Contreras, Supervisor de Obras Públicas Jocotepec.
«La ciclovía tiene que ser compatible con el comercio que ya hay ahí en la zona”, aseguró el entrevistado sobre las adecuaciones que se tuvieron que hacer al proyecto; mencionando también que los comerciantes aledaños pidieron el que no se clausurara el área de carga y descarga, al igual que los lugares de estacionamiento para sus proveedores y clientes
Dentro de estas nuevas modificaciones del proyecto se encuentran las llamadas “islas» para carga y descarga y adecuaciones que buscan sean compatibles para todo el comercio. El tiempo estimado para la finalización de la ciclovía se recalendarizó principalmente por la controversia de si sería por la carretera como era el proyecto original o por el tramo que comprende la calle La Paz, comentando que «falta que decidan los alcances porque se tiene que cambiar drenaje y agua, que el municipio no tiene ese recurso”.
A decir del entrevistado, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco, ya hizo el peritaje debido y el levantamiento para ver hasta dónde pueden modificar su presupuesto, porque se deben construir también las líneas hidrosanitarias en el tramo que comprende -el Ingreso al Racket Club hasta la última línea de paradas de autobuses en la calle Guadalupe Victoria, casi a la salida de la población de San Juan Cosalá-.
Asegura que no todo el sistema hidrosanitario es inexistente, hay tramos que necesitan ser reemplazados, dado que el drenaje ya es viejo y tiene que sustituirse y cambiar las descargas de la gente para no dañar la ciclovía en un futuro “ahí yo diría que fue un detallito que se pasó a la SIOP, porque ellos son los que hacen el sondeo”, explicó el entrevistado ante la problemática de todo el sistema hidrosanitario.
Mientras tanto, la gente aledaña y los usuarios solo esperan que la SIOP concluya con los sondeos necesarios para brindar una fecha de conclusión del proyecto y se habilite la ciclovía lo antes posible.
Mercado Morelos de Jocotepec.
Héctor Ruiz.- La polémica rehabilitación del Mercado Morelos, ubicado en la cabecera municipal, no concluirá en la semana que estaba prevista, pese a que el ingeniero de la obra, Iser Rangel, sostuvo en una entrevista pasada a Laguna, que ya estaban en los arreglos finales.
De acuerdo con lo informado por el presidente interino de Jocotepec, Juan José Ramírez Campos, el retraso en la finalización de las obras se debe a contratiempos en la entrega de materiales, por parte de los proveedores. “Hemos tenido dificultades en la entrega de ciertos conceptos para seguir trabajando”, entre ellos la entrega del ascensor, los domos, el transformador, así como el tema de los letreros. “Son temas que ya no dependen del municipio”, explicó el funcionario.
El entrevistado, calculó que la entrega completa del mercado se realizará en las primeras semanas de septiembre, antes de que finalice la administración -el primero de octubre-; mientras tanto, las obras y adecuaciones del mercado seguirán en marcha.
Ramírez Campos, aseguró que todos los ambulantes de la calle Morelos serán reubicados a los nuevos locales hechos en el segundo piso del recién rehabilitado mercado municipal. «¿Qué caso tiene haber hecho estos espacios nuevos, si van a estar en la calle?», expresó haciendo referencia que todo estará adecuado para todos los locatarios y nadie quedará fuera.
Por lo pronto, los vendedores ambulantes seguirán sus actividades económicas a lo largo de la calle Morelos, a la expectativa de recuperar sus ventas, después de las afectaciones provocadas por la crisis sanitaria del COVID-19 y del desplazamiento y reubicación tras el comienzo de las obras del mercado –el pasado 26 de octubre-, a las que se destinó una inversión de 10 millones de pesos, obtenidos del Gobierno del Estado, provenientes del Fondo Común Concursable para la Infraestructura en el Municipio.
Para el presidente interino, la finalidad del proyecto es la de despejar las calles y banquetas, para liberar el paso peatonal y promover un comercio más formalizado, así como regular el ambulantaje y fomentar una sana competencia entre comercios. “Con la regulación viene también el reacomodo y la organización que no tenía el mercado”, explicó el funcionario.
Pese a la ambigua recepción y la incertidumbre que ha tenido el proyecto, el funcionario, aseguró que habrá espacio para todos los comerciantes, en los alrededor de 130 espacios comerciales con los que contará el inmueble, ubicado en la zona centro de la cabecera municipal.
Interior del mercado.
Héctor Ruiz.- En un plazo aproximado de no más de una semana, prevén concluir las obras de rehabilitación en el Mercado Morelos, ubicado en la cabecera municipal de Jocotepec, de acuerdo con Iser Rangel, ingeniero a cargo de la obra.
A decir del entrevistado, ya se encuentran trabajando en los últimos detalles de la rehabilitación -que inició hace poco más de ocho meses-. Para la finalización del proyecto, actualmente trabajan en la señalética del edificio, pintura, instalación eléctrica y algunas lámparas que necesitan mantenimiento.
Mercado Jocotepec.
En la reestructuración del inmueble se construyeron 18 nuevos locales en el segundo piso, dando como resultado 130 en total, ya que -de acuerdo con Iser- se pretende que los comerciantes que venden frente al mercado se incorporen a su interior: “Según eso, la idea es que a todos los que están afuera los metan, por eso se hicieron locales nuevos”, señaló.
Y es que, aunque los trabajos de rehabilitación incluyeron nueva fachada, redes hidrosanitarias, entre otros múltiples arreglos al edificio, no todos los comerciantes están contentos con las adecuaciones, debido -dicen- a que no se respetó la idea del proyecto original, en el que los espacios deberían contar con jardinera y estar abiertos al aire libre.
Además, señalan que se acumula el humo de algunos locales con giro de comida y, alegan que las redes hidrosanitarias fueron instaladas sobre el techo; algunos comerciantes ambulantes explicaron que el espacio disponible dentro del nuevo mercado no se adecua a sus necesidades, entre ellas el pequeño espacio y que no tienen ninguna forma de mantener resguardados sus productos, ya que no cuentan con ningún tipo de cortina metálica.
Los charcos se formaban en ambos carriles de la ciclovía. Tras las lluvias solo se quedaban en la mitad.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Tras las quejas del agua encharcada que se encontraba en un tramo de la ciclovía -entre el panteón y la Canacinta, al oeste de Ajijic-, el director de Obras Públicas, Francisco Lucas Perales, compartió que ya se encuentran realizando los arreglos correspondientes en la zona.
Orificios, boca de tormenta o coladeras se colocaron para evitar que el agua se estanque. La semana pasada iniciaron los trabajos.
El entrevistado indicó que se hicieron unos orificios, del lado donde se contiene el agua, con la finalidad de que tenga salida y no se quede estancada.
Sin embargo, las críticas por algunos usuarios no se hicieron esperar. “Tanto que se gastó para que el trabajo estuviera así de mal hecho. Aparte carrereado, si se hubieran detenido a ver las necesidades de cada tramo, no tendrían que andar haciendo arreglitos”, aseveró un entrevistada, quien prefirió el anonimato.
El presidente interino de Jocotepec, Juan José Ramírez Campos, presente en la reunión, manifestó que los planos de la obra estarán en la Presidencia Municipal.
Redacción.- El Presidente Interino de Jocotepec, Juan José Ramírez Campos, informó que esperarán los resultados de la consulta con los comerciantes de la carretera para decidir si la ciclovía se construye respetando el proyecto original (por carretera Chapala-Jocotepec) o dentro de la población, por calle La Paz.
De acuerdo con lo dicho por el entrevistado, se respetará la decisión de la mayoría pero, además de la opinión, se tomará en cuenta el grado de afectación, rescate al espacio público, seguridad e imagen urbana.
“Al ser un recurso que está ejecutando el Gobierno de Jalisco, es importante que el resultado de esta socialización, más el resultado por parte de la carretera, va arrojar luz sobre lo que quiere la ciudadanía; evidentemente hay que tomar en cuenta el grado de afectación en una y otra opción, hay que tomar en cuenta el rescate de espacio público en una y otra opción, tomar en cuenta el tema de seguridad, imagen urbana”, sentenció Ramírez Campos
Por su parte, el director de socialización de la Dirección de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) del Gobierno del Estado de Jalisco, César Octavio Jacobo Algaba, informó que en abril pasado se realizó un sondeo casa por casa -a finales de abril del 2021-, cuando el 60 por ciento estaban en desacuerdo con la modificación del proyecto -con que la ciclovía se construya por calle La Paz-.
En los próximos días se realizará otro sondeo, pero ahora con comerciantes de la carretera; teniendo los resultados se decidirá el futuro de la ciclovía, según manifestó el ingeniero César Octavio.
Y es que desde que se modificó el proyecto -a petición del Ayuntamiento- para que la ciclovía corra a lo largo de calle La Paz, en lugar de paralelamente a la carretera, causó polémica entre los habitantes, quienes en su mayoría se oponen a que la ciclovía se construya por en medio del pueblo, ya que si los albañiles la quieren utilizar, van a tener que rodear para ir a sus empleos, pues les están ofreciendo una ruta turística en lugar de una vía de comunicación, como alegan algunos de los que se oponen.
Al cuestionar al presidente interino el por qué el Ayuntamiento propuso la modificación del proyecto, señaló que probablemente el presidente con licencia, José Miguel Gómez López, tiene pensado rescatar la calle La Paz, ya que por esa ruta se reúnen personas con adicciones.
“San Juan Cosalá es una de las delegaciones que tiene un alto índice de marginación y la ciudadanía padece principalmente en la juventud temas de drogadicción, alcoholismo; los niños están expuestos a ver este tipo de escenas donde hay violencia intrafamiliar, donde su sano desarrollo se ve afectado por dichas condiciones.
El tratar de recuperar un espacio como es calle La Paz, es donde finalmente terminan acercándose a drogar o a tomar, o que ingresan en algunos tramos al malecón, posiblemente fueron argumentos que en su momento el alcalde que estaba electo constitucionalmente tuvo bien a comentarle eso al gobernador. De mi parte, yo asumí la presidencia municipal el día cinco de marzo de este año, me tocó recibir las inquietudes de los ciudadanos; creo que había argumentos de hacerlo por allá, pero el Gobierno del Estado tendrá que valorar lo que la gente está opinando”, expresó Ramírez Campos.
Los dos proyectos de la ciclovía, estarán disponibles en las oficinas de Obras Públicas. Aunque los pobladores pidieron que los planos se dejarán en las oficinas de la delegación, se decidió llevarlos a la cabecera municipal con el argumento de que no hay personal capacitado para explicarlos.
“Van a estar en Presidencia Municipal por razones obvias; aquí en la delegación no tenemos personal de Obras Públicas que pueda explicar la parte técnica de cada uno de los proyectos, tanto el de la Paz como el de la carretera, quien quiera consultarlos lo puede hacer por medio de transparencia, ya nos los entregaron por parte de la SIOP y de manera personal pueden acudir directamente a las oficinas en Hidalgo Sur 187, en segundo piso, dirección de Obras Públicas”, finalizó el presidente interino.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala