Equipos de charros y escaramuzas infantiles que se presentaron en la charreada. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Cientos de personas disfrutaron en el Lienzo Charro de Ajijic la charreada, con la que se iniciaron las fiestas taurinas del Carnaval 2023, del Pueblo Mágico de Ajijic el 29 de enero.
La corrida estuvo dedicada a los charros recientemente fallecidos: Manuel Santacruz “Chiripa”, Salvador y Manuel Flores Rivera, quienes inspiraron a varios jóvenes a practicar el deporte mexicano.
Este evento no solo ofreció una competencia del deporte de la charrería, sino que también hubo exposiciones de escaramuza infantil, montas de toro y la participación de la agrupación Astro Norteño. Los equipos invitados fueron el equipo de Charros de Santa Cruz del Valle, y las escaramuzas Caballito de Palo Mi Primer Galope de San Luis Soyatlan.
El presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores, mencionó que tras la primera actividad de carnaval, varios jóvenes y niños se interesaron en el deporte, al cual, se sumaron mediante los entrenamientos que ofrece la agrupación en el lienzo, ubicado sobre la calle Revolución.
“Estamos muy contentos, yo principalmente por la convocatoria que hubo, se presentó mucha gente. Desde que tomamos la presidencia nos propusimos promover la charrería y vamos bien. Fue emocionante ver tanta gente, ver a Gabriela, nuestra Reina Charra haciendo la cala, y sobre todo, una motivación para que las nuevas generaciones se sumen a la charrería. En este último entrenamiento ya se unieron más elementos”, comentó.
La charreada registró gran asistencia, especialmente de familias locales y acompañantes de las agrupaciones invitadas; así como de extranjeros interesados sobre todo en fotografías, las diferentes suertes de la charrería.
Juan Ramón Flores aseguró que mientras continúe él y su mesa directiva al frente de la asociación, se dedicarán a hacer demostraciones y promoción del deporte. Sus actividades suelen ser publicadas en la página de Facebook “Asociación de Charros Ajijic”.
Los entrenamientos de charros son los martes y jueves a partir de las cinco de la tarde. Cada joven requiere de la indumentaria tradicional. Para escaramuza infantil se reúnen los miércoles de cinco a seis de la tarde.
Equipo de charros realizando la mangana a pie. Foto: Sofía Medeles.
Gabriela Gucho, la reina charra de Ajijic, realizando una de la cala de caballo. Foto: Sofía Medeles.
Charro haciendo la suerte de “colas”. Foto: Sofía Medeles.
Escaramuza infantil “Mi primer galope” haciendo su rutina. Foto: Sofía Medeles.
Charros haciendo piales en el lienzo.
María Alcalá Ortíz y Omar Alejandro Esparza Urzúa fueron la Reina y Rey Feo del Carnaval Chapala 2022. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Con métodos diferentes se realizará la elección de los principales personajes para el Carnaval 2023. Mientras que la convocatoría para Reina fue lanzada a los centros educativos, la convocatoría para Rey Feo fue anunciada por redes sociales al público en general.
La convocatoría para Reina de Carnaval 2023 fue enviada a los planteles de educación media superior y superior que se encuentran en el municipio de Chapala, según anunció el alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante conferencia de prensa el primero de febrero.
Es decir, a la Preparatoria Regional de Chapala, el Conalep, el CETAC Ajijic y el Tecnológico Mario Molina, se les invitó a enviar una candidata que representará a la institución educativa durante el certamen, el 17 de febrero, en el Parque de La Cristianía, a partir de las ocho de la noche.
Esto llevó a que se realizara una elección dentro de los planteles educativos antes de presentarse ante el jurado estelar.
Mientras que la convocatoría para Rey Feo se lanzó mediante las redes sociales del Gobierno de Chapala, el lunes 30 de enero. En la publicación se presentaron decenas de candidatos, sin embargo los más destacados son ‘El Cascarín’, Felipe Hernández Ortega, Felipe Álvarez Hernández y Alejandro Celís López.
Alejandro Celís López participa cada año como candidato, con el fin de recaudar fondos para los niños con cáncer, que son beneficiados en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, el año pasado logró recaudar 20 mil pesos. Los fondos se reúnen durante el Carnaval y se entregan al finalizar el mismo, explicó durante una corta entrevista en el ayuntamiento municipal.
Los demás candidatos aún no han sido entrevistados por Laguna.
La decisión final para elegir al Rey Feo de este año, será tomada por los asistentes al Carnaval de Chapala, al finalizar el desfile del entierro del mal humor, en el Parque de La Cristianía, seguido de la coronación del mismo, lo que dará inició a una semana de fiesta en el municipio.
Por otra parte, María Alcalá Ortíz fue la Reina del Carnaval Chapala 2022, Esmeralda de la Torre y Anahí Mora fueron coronadas princesas.
Cabe mencionar que a diferencia de otros años, en el 2022 hubo tres Reyes Feos, el primero Omar Alejandro Esparza Urzúa de manera oficial, Alejandro Solís López y Felipe Hernández Ortega por tradición.
Estos últimos buscan la corona de Rey Feo 2023.
Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala; Francisco Iván Gutiérrez Amezcua, regidor de Chapala y representante del comité organizador del Carnaval de Chapala; y Josué De la Torre, organizador de las festividades en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo.
Jazmín Stengel.- A pocos días de iniciar el Carnaval de Chapala 2023 que se llevará a cabo del 16 al 21 de febrero, el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, anunció que las festividades de la fiesta más grande del municipio, se llevarán a cabo de manera simultánea en el Parque de La Cristianía y el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo.
Después de tres años, el Parque de La Cristianía volverá a ser la sede del Carnaval, en esta ocasión organizado por un comité que integran funcionarios del ayuntamiento, con el propósito de que se garanticen las mejores condiciones para los asistentes.
Mientras que los jaripeos en el Lienzo Charro estarán a cargo de la familia de la Torre, originarios de la localidad. Los recibimientos diarios seguirán siendo en la plaza principal de Chapala.
“La decisión de administrar el parque es costosa, pero tenemos el objetivo de que los comerciantes de la localidad participen. De esta manera queremos que la derrama económica beneficie directamente a la población”, dijo el presidente municipal.
Además invitó a los comerciantes para que se acerquen a la dirección de Mercados, en búsqueda de obtener un espacio oficial dentro de este festejo.
Después de tres años, el Parque de la Cristianía en Chapala volverá a ser sede del Carnaval, al igual que el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo en la cabecera municipal. Foto: D. Arturo Ortega.
Los bailes masivos en el núcleo principal del Parque de La Cristianía serán: El Fantasma, Virlán García y La Fugitiva de Mike Miramontes, el sábado 18 de febrero, mientras que el lunes 21 se presentarán la Banda El Recodo, la Norteña Banda Hijos de Barrón y la Banda Astilleros. Dichos bailes iniciarán a partir de las 10 de la noche.
En el Lienzo Charro de Chapala los bailes masivos más importantes serán el domingo 19 de febrero, con la Arrolladora Banda El Limón, Los titanes de Durango y la banda Agua de la Llave. Y el lunes 20 de febrero se tienen contempladas a la banda La Interactiva y agrupaciones sorpresa. Los demás días aún están por confirmar, expuso Josué De la Torre durante la conferencia de presentación acontecida el primero de febrero.
Cabe destacar que el Lienzo Charro mantendrá su programa de jaripeos, tanto con jinetes profesionales como torneos y exhibiciones locales. En el Parque de La Cristianía un club de motociclistas de Guadalajara, está encargado de organizar el “Chopper Fest”, un día dedicado a los rockeros del área, en el cual se espera que participen agrupaciones locales.
El lunes 20 de enero, en el núcleo del Carnaval en el parque de Chapala también se presentará un espectáculo de lucha libre profesional, el cual aún no anuncia a sus participantes, según el programa.
Las agrupaciones para el resto de los días aún no están definidas, por lo que aparecen como bandas sorpresa dentro del programa oficial, al igual que las presentaciones culturales planeadas para el viernes 17, sábado 18, lunes 20 y martes 22 de febrero. Los recibimientos diarios se seguirán llevando a cabo a partir del mediodía, en la plaza principal de Chapala.
El desfile para enterrar al mal humor iniciará el 16 de febrero a las seis y media de la tarde, frente a la Capilla del Refugio, entre las calles Álvaro Obregón y Lázaro Cárdenas, y concluirá en el Parque de La Cristianía, con el corte de listón y coronación del Rey Feo 2023.
El certamen de Reina de Carnaval 2023 se llevará a cabo el 17 de febrero en el núcleo principal del carnaval, a partir de las ocho de la noche, seguido de la coronación de la ganadora.
El costo de entrada a las festividades este año será de 30 pesos para los adultos y 10 para infantes, también se contará con paquetes que incluyan el acceso a todos los juegos mecánicos por 80 pesos para los adultos y 45 pesos para niños y niñas, los bailes masivos tendrán costo extra, anunció el alcalde durante la conferencia de prensa.
Aguirre Curiel dijo esperar un aforo de 50 mil personas este Carnaval, por lo que aprovechará los ingresos del mismo para rehabilitar el Parque de la Cristianía. Durante la presentación, el primer edil prometió tener baños en servicio las 24 horas e implementar luminosidad nocturna en las instalaciones.
Corazón de Ajijic de frente, donde incluye elementos como la capillita de Nuestra Señora del Rosario, peces y reliquias del lago. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El dos de febrero se develó el “Corazón de Ajijic”, monumento realizado por Antonio López Vega que se une a los de los otros ocho Pueblos Mágicos de Jalisco. En él se muestran las tradiciones del poblado y los principales rasgos de su identidad.
Corazón por la parte de atrás, que tiene tradiciones como la Sayaca, jaripeo y la torre de la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
La exhibición de los corazones, junto con las botellas decoradas del concurso “Guitarras de Medianoche”, durará un mes en la delegación, alrededor de la plaza principal, mientras que el de Ajijic, estará sobre el kiosco. Por otro lado, la exposición de las botellas, se encuentra dentro del Centro Cultural ubicado a un costado.
La siguiente parada de esta exposición será en el Pueblo Mágico de Tequila, y posteriormente arribarán a Tapalpa según compartió la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar.
Botella de tequila intervenida por el artista de Ajijic, Antonio López Vega, la cual alcanzó el segundo lugar en el concurso Guitarras de Medianoche. Foto: Sofía Medeles.
Ambas creaciones salieron del pincel y del talento del artista nativo del poblado, Antonio López Vega, quien ganó el segundo lugar del concurso Guitarras de Medianoche, y pintó el corazón de Ajijic Pueblo Mágico, plasmando en ambos, elementos de la cultura y las tradiciones de la delegación.
A la develación asistió un gran grupo de autoridades de Jalisco, entre ellos el delegado de la Secretaría de Turismo en Chapala, Francisco Cuevas; la directora de Turismo de Tlaquepaque, Genoveva Rubio; la encargada de seguimiento de proyectos de la Secretaría de Turismo de Jalisco, Paloma Aceves; y la directora de Turismo Regional, Miriam Guadalupe González.
Autoridades dando el corte inaugural de la exposición de las botellas del concurso Guitarras de Medianoche, que se encontrará en el Centro Cultural de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Además, acompañaron al evento la regidora de Tequila, Minerva Aguiar; el presidente municipal de Tequila, José Alfonso Magallanes Rubio; el presidente municipal de Tapalpa, Antonio Zamora Velasco; la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra; el presidente del comité de Pueblo Mágico Ajijic, Alejandro Sahagún; el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo; la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar; y el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Corazón de Pueblo Mágico de Ajijic antes de ser develado. De un lado un telar, y del otro, pan tachihual embetunado. Foto: Sofía Medeles.
Procesión para entregar la imagen de San Sebastián llegando a la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Hasta las cuatro de la madrugada se extendieron los festejos del barrio de San Sebastián, en Ajijic, después de dos años de celebrarse con restricciones por la pandemia. La música y el baile no pararon, pese a algunas quejas por parte de vecinos.
Grupo de sayacas tradicionales que participaron en la procesión. Foto: Sofía Medeles.
Tanto el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, como una de las organizadoras, Cristela Parra “Güera” comentaron que, pese a que el saldo fue blanco y la gente les comentó que disfrutaron mucho de la celebración, algunos vecinos se quejaron por el horario que se manejó.
“La última banda que tocó acabó en el horario, como a la 1:30 o 2:00 de la madrugada, pero llegó un grupito de manera improvisada, y tocó más tiempo. Al final se extendió la música hasta las cuatro más o menos, y claro que molestó a algunos vecinos, pero de ahí en más, ha habido solo buenos comentarios”, comentó Cristela.
Aunque los festejos iniciaron desde antes, con un novenario de misas, fue hasta el 19 de enero cuando se dio inicio al programa en el barrio. Al llegar la imagen de San Sebastián fue recibida con flores, palo encebado y música de mariachi.
Los festejos iniciaron desde el 19 de enero por la noche, con el palo encebado y música de mariachi. Foto: Sofía Medeles.
Al día siguiente, como es costumbre, el barrio despertó con mañanitas a las siete de la mañana, seguido por la misa, al cruce de las calles Marcos Castellanos y Emiliano Zapata, para finalizar con la comida.
A la una de la tarde se repartió comida a quien se encontraba en el barrio. Los preparativos para la procesión empezaron desde antes de las cuatro de la tarde, y aunque salieron después del horario prometido, chicos y grandes disfrutaron de las sayacas, los carros alegóricos y la banda que acompañó al contingente.
Este año se pudo observar mucha participación de la comunidad extranjera, asistiendo a los eventos y participando en ellos, por ejemplo, al no haber un adulto que se quisiera caracterizar como San Sebastián, un hombre extranjero llamado Tim, se ofreció a sumarse al carro alegórico.
Cristela agradeció a quienes participaron, colaboraron y asistieron a la fiesta de San Sebastián de este año, y se mostró entusiasmada por seguir organizando la celebración por más años “mientras Dios nos preste vida, estaremos manteniendo la tradición”.
De izq. a der. María Elena Xilonzochitl Herrera, fundadora del restaurante El Crucero, María de Jesús Rameño Inclán y doña Paty. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Pese a que cada vez son menos los lugares que venden tortillas de maíz hechas a mano y por kilogramo en San Juan Cosalá, en el restaurante El Crucero de María Elena Xilonzochitl Herrera se siguen elaborando desde cero a fin de preservar la tradición.
Realizar tortillas a mano no es una tarea fácil, tiene un proceso largo y lento que empieza con los costales de maíz y hasta que la tortilla llega al paladar de sus clientes. Aunque María Elena lleva 15 años en servicio, la “modernidad” no ha llegado a su restaurante: todavía se usa el fogón y la leña para cocinar.
María de Jesús Rameño Inclán, ‘torteadora’ del restaurante El Crucero. Foto: Alma Serrano.
“Se pone el agua a calentar, se pone cal y al hervir se le pone el maíz, se remueve con frecuencia; se le cae el pellejo al maíz y ya está listo para molerlo, tortear la masa, ponerla en el comal y a comer”, explicó Xilonzochitl Herrera.
Actualmente, el kilo tiene un precio de 40 pesos, y aunque mencionó que para algunos clientes les resulta caro, ella afirmó que el valor del trabajo de la gente que ‘tortea’ es alto, además del tiempo, la actitud y la calidad.
En contraste, las tortillas de máquina llevan ventaja por su rapidez y menor precio, así como la cantidad de unidades por kilo. Se consultó a la Tortillería Plasencia de San Juan Cosalá sobre su producto a fin de presentar una comparativa.
La máquina de tortillas produce 30 kilos en 15 minutos y su precio es cerca de la mitad de las hechas a mano. Un kilo de estas tortillas trae aproximadamente 41 unidades, mientras que las de mano son 25, con un tiempo de elaboración de 20 minutos.
“Seguimos vendiendo tortillas por kilo, tenemos infinidad de clientes pero las tortillas no se venden como antes, puede ser que estemos viviendo en la situación de que tú te vas a lo más económico, fácil y rápido”, opinó María Elena.
Pese a mejorar el precio y el tiempo de preparación, la tortilla de máquina nunca va a igualar el sabor de la de mano porque “hasta una tortilla con sal o salsa es una barbaridad en sabor”, le comentan sus clientes.
María Elena consideró que el “arte» de las tortillas hechas a mano parece estar perdiendo un poco de interés en las personas, sin embargo, más allá de ser solo masa cocinada, hay una labor romántica detrás, por poner tanto de “uno” en una sola tortilla.
“¿Cocinar por amor o por necesidad? La gente quiere vender más, ganar más dinero en lugar de hacer lo mejor de lo que se hace y como resultado vendrán muchos clientes recomendados”, concluyó.
Imagen del Señor del Monte en el inicio de su procesión, sobre calle Hidalgo, durante la tarde del domingo 15 de enero. “Viva el señor del Monte”, respondido por un fuerte “Viva”, era el grito más sonado durante la procesión. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Orando, con los ojos vendados, danzando y algunos hasta de rodillas, fue como los fieles al Señor del Monte, patrono de Jocotepec, salieron a refrendar su fe en una procesión de alrededor de tres horas realizada el 15 de enero y a la que acudieron alrededor 10 mil personas, según el dato de las autoridades.
Fieles de Jocotepec y de otras localidades acompañaron al Cristo durante su recorrido por calles de la cabecera. Foto: Armando Esquivel.
Antes de las cuatro de la tarde, hora de la salida, dentro de la iglesia y a puerta cerrada se bajaba la imagen del Cristo para detallarla, en un momento íntimo en el que no todos pueden acceder, inclusive, se prohíbe a los presentes la toma de fotografías y videos.
Con el atrio lleno de creyentes, las campanas sonaron y las puertas se abrieron para que saliera la imagen a dar paso a la procesión, como se hace cada tercer domingo de enero, desde hace más de 180 años.
Al frente, personas se agruparon para realizar el recorrido danzando y agitando sonajas, mientras que otros iban de rodillas, pagando mandas ante los milagros recibidos, como fue el caso de la señora Belia, quien decidió caminar con los ojos vendados luego de pedir la intervención del Señor del Monte para ayudar a una niña que tuvo serias complicaciones de salud desde antes de nacer.
Guardia de Honor, encargada de hacer una valla humana para abrir paso a la procesión del Señor del Monte. Foto: Armando Esquivel.
“La bebé, desde el vientre, le avisaron a una sobrina mía que venía con sus tripitas de fuera y al nacer, luego luego la iban a operar y aquí anda la bebé, se las vio duras pero bendito sea Dios, estuvo tiempo internada, pasadito de un mes y aquí anda la bebé, ya sanita y le estoy dando gracias”, compartió.
Desde la mañana de ese domingo los fieles acudieron a la parroquia de Jocotepec con la tradicional llegada de los peregrinos, que acuden desde otros municipios como Chapala y Zacoalco de Torres, mientras que otros, de localidades más cercanas, acuden a la iglesia caminando desde su población.
Personas de todas las edades participaron en la tradición que realiza Jocotepec año con año. Foto: Armando Esquivel.
“Se viene mucha gente caminando, desde Ajijic y otros municipios, caminando, desde temprano, como a las seis y media o antes empiezan a venir, nomás que ahora me vine caminando, se hace como una hora”, dijo la señora Ana Bertha, que acudió a la celebración religiosa caminando desde San Juan Cosalá.
En la procesión también se vieron personas que realizaron la caminata descalzos. Foto: Armando Esquivel.
En la procesión también se vieron muchos jóvenes, que buscan continuar la tradición de su pueblo. “Vengo todos los años como buen creyente cristiano. Es parte de la identidad del pueblo, como un elemento que representa la cultura y la fe religiosa del pueblo”, dijo el joven Luis Enrique Chavarría.
Los danzantes no pudieron faltar en el “mero día”, pues varios grupos de diversas localidades y de diversas edades, participaron con sus bailes, mostrando el sincretismo entre las creencias traídas de España y las que se encontraban en territorio mesoamericano.
“Viva el señor del Monte”, respondido por un fuerte “Viva”, era el grito más sonado durante la procesión. Al paso del contingente, varias personas ya esperaban el paso para poder ver a la imagen pasar por su calle.
Mujer acompañando a otra que realiza una manda, haciendo el recorrido con los ojos vendados. Foto: Armando Esquivel.
El recorrido inició por la calle Hidalgo, para después tomar Juárez, Matamoros, Morelos y dar un giro por Independencia para regresar a la iglesia, lugar en el que ya se encontraban varias personas reunidas para presenciar el momento de la entrada del Cristo a su parroquia y captar el momento con la cámara de su teléfono.
El Señor del Monte fue cargado por una Guardia de Honor, todos ellos hombres, con descendencia de quienes firmaron la renovación del juramento y vestidos con camisas blancas. Durante el recorrido, un grupo carga al Cristo, y se hacen cinco cambios de guardia en el peregrinar, siendo alrededor de 100 los hombres que cuidan al Santo Patrono.
Algunos pagaron sus mandas realizando el trayecto de rodillas, apoyados con una cobija. Foto: Armando Esquivel.
La ceremonia religiosa se realizó dentro del atrio, para que después personas pasaran a la iglesia a tocar la imagen, finalizando con juegos pirotécnicos en el cielo y dando por terminadas las Fiestas Patronales de Jocotepec, una de las celebraciones religiosas más populares de Jalisco y que cuenta con la procesión más grande de la región.
San Sebastián en su altar, al llegar al barrio -cruce de las calles Marcos Castellanos y Emiliano Zapata- la noche del 19 de enero. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos de San Sebastián, por fin se celebraron con las tradiciones completas, tras dos años haciéndose “a la mitad”, debido a las restricciones de la pandemia.
Desde el jueves 19, recibieron a la imagen de San Sebastián con mariachi, y con un palo encebado para los niños. El día 20, las tradicionales actividades dieron inicio desde muy temprano, con las mañanitas, la misa de 8 y el desayuno.
A mediodía, ofrecieron comida a los asistentes, y acto seguido se dio paso a la procesión para entregar a San Sebastián. En el recorrido hubieron sayacas, carros alegóricos y música de banda.
Tras entregar al santo, el contingente regresó al barrio para hacer el papaqui, que consiste en lanzar huevos con confeti, y acto seguido inició la presentación de la Sonora Pachanguera de San Juan Cosalá. Al final, se quemó un torito pirotécnico, y la presentación de la banda Los Lagos.
Niños participando en el Palo Encebado. Foto: Sofía Medeles.
Sayacas pequeñas que participaron en el desfile con harina, jugando con un niño que las cucaba. Foto: Sofía Medeles.
Sayacas que participaron en la procesión del día 20 de enero. Foto: Sofía Medeles.
Procesión entregando a San Sebastián a la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Uno de los carros alegóricos. En este, participó un extranjero, caracterizado como San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.
El segundo carro alegórico de San Sebastián, con tachihual embetunado y cazuelas con comida. Foto: Sofía Medeles.
Sayaca bailando al llegar al barrio de San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.
Niños y grandes presentes se sumaron a jugar al papaqui. Foto: Sofía Medeles.
Torito pirotécnico antes de ser encendido. Foto: Sofía Medeles.
Barbara Elizabeth García Cervantes, creadora del diseño y Rosalía Nolasco de la Rosa iniciadora de la confección de tapetes de aserrín en San Cristobal Zapotitlan. Foto: Heliodoro García.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Las mañanas comienzan a ser más frías; las calles de San Cristóbal Zapotitlán en el municipio de Jocotepec aún conservan los adornos de serpentinas plásticas ofrecidos a la Virgen de Guadalupe el pasado 30 de diciembre.
Es seis de enero y recién pasadas las celebraciones navideñas y de año nuevo; los ánimos se renuevan para recibir con fervor la visita de la imagen de la Virgen de Zapopan.
La representación de la Virgen de Zapopan ocupa el espacio central. Foto: Heliodoro García.
En el crucero de ingreso a la población; colocan enormes piedras para cerrar el paso a los autos, luego de que todo el camino es decorado para el paso de la imagen.
En el atrio del templo se ha confeccionado un enorme tapete. La entrada principal desde la calle luce como una colorida alfombra de estambre. Es un mosaico hecho de aserrín de brillantes colores.
Hace ya más de veinte años que Rosalía Nolasco de la Rosa ofrenda este adorno, cuyos gastos corren por su cuenta; ella es la iniciadora de estos tapetes en la población.
Ella, sus familiares y colaboradores preparan días previos el aserrín; Chali como la conocen todos, sabe muy bien de pigmentos y combinación de colores.
La noticia de la visita de la zapopana reúne muchas voluntades. El aserrín es donado por una persona y algunos vecinos invitan la comida a los ayudantes que trabajan por casi dos jornadas.
La creación del diseño de esta ocasión es de Bárbara Elizabeth García Cervantes, Barbi como la llaman cariñosamente; tiene 17 años, es estudiante del sexto semestre de preparatoria y ha ganado el primer lugar en competencias de dibujo a nivel estatal.
El equipo voluntario que trabajó en la creación del tapete de aserrín. Foto: Heliodoro García
Barbi trabajó previamente con dibujos digitales y animación; posteriormente realizó el trazo a pulso en el piso con gises, hasta conformar la composición.
“Yo nací con un lápiz en la mano”, dice. Esta jovencita domina diversas técnicas como las acuarelas, el acrílico y el óleo.
El equipo de Chali no solo prepara el tapete de la bienvenida; también al día siguiente de la recepción, barren muy temprano para elaborar un segundo tapete, el de la despedida. Para esta edición se utilizaron diez costales de aserrín coloreado y cinco de tono natural.
Para los voluntarios es reconfortante ver llegar a la imagen sobre un suelo tapizado de polvo de colores; un tapete que está dedicado solo para la Virgen de Zapopan, y aunque es efímero, se conserva eternamente en sus corazones al unísono de los gritos de, ¡Viva la Virgen de Zapopan!
Poco después de las 5 de la tarde, el Señor del Monte salió para realizar su recorrido por las calles de la zona centro de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los fieles católicos de Jocotepec salieron a las calles durante la tarde del domingo 15 de enero para acompañar al patrono del pueblo, El Señor del Monte, en su recorrido por las calles de la cabecera. Fueron miles los asistentes al recorrido que tuvo una duración de alrededor de tres horas. Te compartimos las imágenes de la procesión.
Una de las personas que realizó una manda al Señor del Monte, con el recorrido de rodillas apoyado por cobijas. Foto: Armando Esquivel.
Una multitud acompañó al Cristo por las calles de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Fieles de Jocotepec, sus delegaciones y de otros municipios, inclusive estados, acudieron a la procesión para refrendar su fe. Foto: Armando Esquivel.
Uno de los fieles realizando el recorrido de rodillas durante la procesión al Cristo patrono de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Las personas acudieron junto a sus familias para pedir o agradecer los favores recibidos. Foto: Armando Esquivel.
Personas con disfraces iban al frente de los danzantes durante el recorrido. Foto: Armando Esquivel.
Llegada del Señor del Monte a su parroquia después del recorrido por las calles. Foto: Armando Esquivel.
Un “mar de gente” invadió las calles de Jocotepec para demostrar su fé en el Señor del Monte. Foto: Armando Esquivel.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala