Foto. Archivo.
D. Arturo Ortega.- La fe no tiene límites. Jocotepec sí celebrará las fiestas religiosas en honor al santo patrono de la población el Señor del Monte, del 4 al 17 de enero, pero con medidas sanitarias para aminorar los contagios por coronavirus.
Las peregrinaciones se realizarán durante todos los días de la fiesta, aunque se pide a los fieles no sumarse a las mismas y esperar en sus casas para verlas. Las peregrinaciones inician a partir de las 6:00 de la tarde, excepto el 7 de enero que iniciará a las 11:00 de la mañana, y el domingo 10 a partir de las 12:00 de la tarde.
En este sentido, la procesión con la venerada imagen del Señor del Monte, estará integrada sólo por los sacerdotes de la parroquia y la Guardia del Señor del Monte, además de un coro y algunas personas que vayan dirigiendo la oración.
Las celebraciones religiosas se realizarán durante todos los días iniciando con las mañanitas a partir de las 6:30 de la mañana, seguido de la misa de 7:00 AM y después de cada peregrinación.
En todas las celebraciones en las que participen, deberán seguir las indicaciones de las personas encargadas del orden, además del uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial y conservación de la sana distancia.
Hasta el momento se sabe que las celebraciones con música y bailes quedan suspendidas.
Retablo del templo de los Reyes Magos en Cajititlán, municipio de Tlajomulco
D. Arturo Ortega.- Como parte de las medidas sanitarias que se mantienen para evitar la propagación del coronavirus, el 6 y 7 de enero no se permitirá el ingreso de turistas a la población de Cajititlán, anunció el gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
Como en muchas fiestas religiosas a lo largo del país durante la pandemia, en las celebraciones en honor a los Reyes Magos de Cajititlán no se están realizando peregrinaciones, no hay presencia de música ni bailes, por lo que se pide a los turistas abstenerse de acudir a la población.
En el operativo que inició el primero de enero para el cumplimiento de las normas sanitarias, participan todas las áreas operativas del gobierno municipal; Inspección y Vigilancia supervisa que los negocios estén cerrados en punto de las 7:00 de la noche, mientras que Seguridad Pública realiza patrullajes para que se retiren los turistas.
El gobierno de Tlajomulco anunció que el operativo se realizará hasta que concluyan las fiestas religiosas el 7 de enero.
Betty Lazcano inició el negocio de las piñatas hace más de 20 años.
Azucena Mena.- Las piñatas forman parte esencial de las fiestas, especialmente durante esta temporada decembrina. Para satisfacer esta demanda, los Zúñiga Lazcano, una de las familias de piñateros del municipio, trabajan arduamente.
Las piñatas realizadas son de cántaro y cartón, se tardan aproximadamente de 30 a 45 minutos en cada una; sin embargo, el proceso de las de “estrella” que se compran especialmente para estas fechas, es más sencillo ya que pueden hacer de cuatro a cinco en una hora.
La mayoría de sus creaciones no tienen un molde, ya que además de las tradicionales, sus diseños varían dependiendo del gusto del cliente o la temática de la fiesta; así como las nuevas tendencias.
Esta pequeña empresa, es liderada por Rafael Zúñiga Sánchez, quien trabaja con su esposa Betty Lazcano, una hija, un hijo y su nuera. Este emprendimiento surgió hace 24 años por iniciativa de Betty, quien comenzó a elaborar piñatas en su casa donde actualmente es su taller, ubicado al norte de la cabecera, por la calle Hidalgo.
Señor Rafael Zúñiga sosteniendo piñata alusiva al coronavirus.
“Al lado de mi domicilio empezaron a hacer piñatas, mi esposa les empezó a ayudar y después ellos dejaron de trabajar y ya mi esposa fue la que se puso a hacer las piñatas; después yo me quedé sin trabajo. Es una empresa familiar pues, necesitamos mucha ayuda” comentó Rafael Zúñiga.
Las mejores temporadas para la venta de este producto son en diciembre y en abril para el Día del Niño, aunque por cuestiones de la pandemia del coronavirus han disminuido las ventas.
“Este año está muy malo, pero más o menos elaboramos unas 100 o 150 por semana. Por lo de la pandemia el negocio ha sido afectado” agregó el líder de la empresa.
Las piñatas de la familia Zúñiga Lazcano, pueden ser adquiridas en la dulcería “Los Alderete” y “Dulcería Marcela”, en la zona del Mercado Municipal; así como en la delegación de Zapotitán de Hidalgo.
Un nacimiento, decorado con cientos de luces iluminan la plazoleta de la Hermandad.
Redacción.- La navidad llegó a la zona centro de la cabecera municipal de Chapala. Un nacimiento, decorado con cientos de luces iluminan la plazoleta de la Hermandad, donde decenas de turistas aprovechan para tomarse la foto del recuerdo.
La fachada de la alcaldía luce luminosa.
En el vestíbulo de la presidencia municipal, se ha puesto un árbol de navidad con un nacimiento de proporciones más pequeñas que el instalado en el exterior, donde los fines de semana por la tarde, una persona vestida de Santa Claus abraza a los niños a la vez que sus padres aprovechan la ocasión para tomar fotos.
El kiosko de la plaza principal, fue decorado con cientos de luces navideñas y los postes de luminarias a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero aunque modestos, también lucen adornos alusivos a la época.
Aunque el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, refirió que muchos de los adornos han sido reutilizados de las decoraciones de años anteriores, la dirección municipal de Egresos desconoce al momento cuánto ha gastado el Ayuntamiento en las decoraciones. De la misma manera, se desconoce con cuánto apoyarán a las cinco delegaciones y tres agencias municipales para la decoración de las mismas.
Lo cierto es que este año las luces han brillado con más resplandor, y los adornos lucen más vistosos que en años anteriores.
En el vestíbulo de la presidencia municipal, se ha puesto un árbol de navidad con un nacimiento de proporciones más pequeñas.
Mariachi Real Axixic, durante su homenaje el lunes 30 de noviembre.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Pese a la pandemia, los ajijitecos no dejaron pasar desapercibido los festejos del santo patrono de la población, San Andrés Apóstol, aunque la celebración fue mucho más modesta que años anteriores.
Y es que, este año no se instalaron juegos mecánicos ni puestos de vendimia, además de que no se quemó el tradicional castillo de pirotecnia, durante los nueve días de fiesta del 22 al 30 de noviembre.
Sin embargo, sí se llevaron a cabo las ceremonias eucarísticas, la cuales estuvieron concurridas, pero respetando las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades; a las 7:30 am se le llevaron mañanitas al santo, además de que cada día se celebraron tres misas y a las 6:30 pm se rezó el rosario.
Las procesiones por parte de los diferentes gremios estuvieron restringidas, para evitar concentración de personas en un solo punto, no obstante, tanto el gremio de los músicos (22 de noviembre) como el gremio de la Construcción & Asociados, y Ministros Extraordinarios de la Comunión (28 de noviembre) sí realizaron sus procesiones tomando las medidas sanitarias adecuadas.
El párroco y cura del pueblo, Javier García Orozco, durante la misa del 30, día del gremio de los Hijos Ausentes, dio un informe acerca de las donaciones y gastos de la celebración del santo patrono.
El gremio de los Carpinteros donaron dos mil pesos, Trabajadoras Unidas 4 mil 500 pesos, Construccion y Asociados cuatro mil pesos, Agricultores mil pesos, y Misioneros mil pesos, dejando un total de 12 mil quinientos pesos para cubrir los gastos de los insumos usados para las celebraciones eucarísticas, que ascendieron a un total de 18 mil pesos, incluyendo la compra de cortinas, arreglos y velas.
La notaría de la parroquia de San Andrés Apóstol, informó que el resto del gasto fue completado por donaciones del pueblo y fondos de la iglesia.
Durante toda la semana, cada gremio se encargó de comprar sus “cuetes”, siendo una manera de suplantar la falta del tradicional castillo. Los cohetes se aventaron durante la misa de ocho de la mañana y a las siete de la noche.
Finalmente, el día 30 después de la misa de siete de la tarde, el Mariachi Real Axixic ofreció un homenaje musical al Santo Patrono en la plaza de Ajijic.
El fundador de la agrupación musical, Daniel Medeles declaró que la idea de su participación era transmitirla por internet, sin embargo, durante la presentación, varios habitantes se reunieron a escuchar la interpretaciones del popular Mariachi Axixic.
Lona donde marcan las misas del novenario en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal)- La pandemia, aunado a la falta de economía por parte de los gremios (encargados de organizar las fiestas patronales), dejarán muy probablemente sin fiestas al santo patrono de Ajijic, San Andrés Apóstol.
Y es que a decir del delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, días atrás les propuso a encargados de los gremios entrevistarse con las autoridades eclesiásticas con la intención de que por lo menos se celebrarán las misas y procesiones, pero ante la economía, los organizadores prefirieron declinar la oferta.
“Les mencioné ( a unos de los encargados de los gremios) que podían ir a ponerse de acuerdo con la parroquia, para ver si los dejaban continuar con procesiones, fuegos artificiales e incluso castillos, y me dieron una negativa, ya que se encontraban en una situación económica muy apretada”.
Por su parte, personal de la notaría de la parroquia de San Andrés, informaron que ningún gremio se ha acercado a preguntar o sugerir nada, sólo el de Hijos Ausentes, sin embargo, no regresaron.
No obstante, las misas se celebrarán de forma normal durante el novenario, haciendo mención de cada gremio durante ellas, pero esto es por iniciativa propia de la Parroquia de San Andrés.
Algunos de los integrantes del gremio de Músicos, platicaron a LAGUNA que hasta este momento, no tienen nada organizado, ya que tenían entendido que no se iba a poder realizar ningún tipo de festejo, además de que su economía en este momento no es la mejor.
Los entrevistados manifestaron que” si acaso” llevarán mañanitas a la misa, el Día que les corresponde (22 de noviembre), pero no hay nada planeado.
Representantes del gremio de los Hijos Ausentes, informaron que no tienen nada planeado, pero»Si sale algún plan, se pondrá dinero, si no, estaremos desde nuestros hogares compartiendo oración con nuestros seres queridos en Ajijic.»
Finalmente, el gremio de la Construcción -uno de los gremios con más recursos económicos- al igual que los otros grupos, no tienen nada planeado y están esperando a que se acerque la fecha para ver si algo sale espontáneamente.
Samuel y Néstor buscan dejar un registro digital de la tradición oral del municipio.
Miguel Cerna.- Para rescatar la tradición oral de sus comunidades y fomentar el interés de las nuevas generaciones en la historia del municipio, los jóvenes Samuel Alejandro Reyes Inclán, de San Juan Cosalá y Néstor Isaac Serrano Ruiz, de San Cristóbal Zapotitlán, crearon “Trivialidad del Misterio”.
La inquietud por contar los relatos que se cuentan en las calles, especialmente por los adultos mayores, fue lo que motivó a este par a investigar, producir y compartir mediante la plataforma de YouTube, los mitos y leyendas que han forjado la vida del municipio.
Para Samuel Reyes, de 22 años, reproducir la tradición oral es un salto a su infancia, pues fueron los cuentos que le contó su madre a corta edad lo que le despertó el interés por conocer y compartir los saberes que se transmiten de generación en generación.
“Mi mamá siempre en las mañanas lluviosas ponía una olla con hojas de limón, compraba unas piezas de pan y nos las repartía (entre 11 hijos), luego nos decía ‘vénganse hijos, les voy a contar unas historias’; y ahora a mí me gusta contarlas y estar platicando sobre esto por los recuerdos que me trae”, compartió el cosalense.
Por su parte, para Néstor Serrano, quien ya había estado involucrado en proyectos audiovisuales en la zona, rescatar las historias de los adultos mayores y dejar un testimonio digital que sea accesible para todas las personas en cualquier parte del mundo, fue lo que lo enganchó al proyecto.
“Trivialidad del Misterio” fue creado a finales de abril, y en apenas seis meses, ya cuenta con decenas de videos hablando de leyendas, mitos, datos curiosos y enigmas que envuelven a Jocotepec y a la Ribera de Chapala; hasta el cierre de esta edición cuentan con 448 suscriptores y más de 58 mil reproducciones en total.
Aunque originalmente el canal estaría dedicado a buscar lo banal de las historias o buscarles una explicación, sobre la marcha el par de jóvenes decidió transmitir las leyendas tal cual se las cuenta la gente, con la finalidad de perpetuar la tradición oral.
“Nosotros no lo hacemos con el fin de decir ‘esto es cierto’, sino para que conozcan nuestra cultura y cómo la gente de antes intentaba explicar las cosas de una forma fantástica”, aclaró Samuel.
Sus espectadores no solamente radican en el municipio, sino que su alcance se ha extendido a la región y Estados Unidos, en donde hay un gran público de paisanos interesados en conocer y recordar su cultura, situación que los alienta a ampliar su contenido a otros municipios y estados del país.
“Estamos transmitiendo parte de la cultura de la Ribera y de México, con todo esto que estamos haciendo me doy cuenta de que las leyendas no nacieron porque a alguien se le ocurrió, sino que tienen su historia en épocas de la conquista, como La Llorona y algunas otras nacen desde épocas prehispánicas; la satisfacción que me trae esto es que estoy aprendiendo”, concluyó Néstor Serrano.
Cuenta la historia que fue el 7 de noviembre de 1715 cuando se apareció el Señor del Huaje.
Miguel Cerna.- El Señor del Huaje no solo es el más grande e imponente, también es el más longevo con más de 300 años de historia, siendo el iniciador del culto a los Cristos de Jocotepec.
El siete de noviembre el “El Señor del Dulce Nombre” o “El Santo Cristo de la Expiración”, como fue conocido al principio, cumplirá 305 años de su aparición en un árbol de huaje en un predio de lo que hoy es la localidad de San Pedro Tesistán.
Hasta el siglo XVII, como herencia colonial, en Jocotepec se seguía venerando como patrono a San Francisco, de hecho el pueblo se llamaba San Francisco Jocotepec, nombre que cambió con la aparición del Señor del Huaje en el año 1715, en el potrero conocido como El Monte.
Aunque varios relatos, tanto coloniales como contemporáneos, dan cuenta de su aparición milagrosa, fue la narración de Pedro Andrés, indio principal y sacristán de la iglesia realizada en 1748, la más exacta sobre el prodigio.
“El año de mil setecientos y quince, por el mes de noviembre, habiendo ido al Puesto nombrado El Monte, como a las once del día, en busca de sus bueyes, andando en esta diligencia por el dicho Monte, y lugar, vio que de un árbol grande llamado Guaje destilaba agua; al parecerle bastante y que con esa curiosidad se llegó a él y no había tal agua ni señales de ella y retirándose otra vez advirtió en que volvió a destilar más agua y entonces lo volvió segunda vez a reconocer y no hallando como la primera señal empezó a ver a dicho árbol y vio y reconoció en él la forma de un crucifijo en cruz, a quien adoró y reverenció…”.
Un día después, la imagen milagrosa de tres varas y media de altura, fue cortada y trasladada el ocho de noviembre de 1715 a la iglesia de Jocotepec, iniciando así el culto a este Cristo que es venerado y querido hasta nuestros días, 305 años después.
Para 1748, el Señor del Huaje ya se encontraba colocado en el altar principal, desplazando así la imagen y la veneración a San Francisco, que actualmente se encuentra casi en extinción, de no ser porque aún existe la Orden Franciscana Seglar de Jocotepec.
Ahora, tres siglos después de su aparición, la fe a este Cristo está cada vez más viva y extendida fuera de los límites municipales, pues con la migración de paisanos a Estados Unidos, también se ha ido la idolatría hacia el Señor del Dulce Nombre.
Aunque se discutía la posibilidad de bajar la imagen del altar para celebrar un triduo en su honor, con la activación del botón de emergencia en Jalisco, se canceló la posibilidad por el cierre de las iglesias durante los fines de semana.
Así lució el kiosco el primero de noviembre, día de su inauguración.
Miguel Cerna.- “El pueblo unido jamás será vencido”. Ciudadanos de la delegación de San Juan Cosalá, montaron y reconstruyeron su Altar Mayor de Día de Muertos tras el incendio que lo consumió.
Momentos después de ser inaugurado el pasado primero de noviembre, como a las 19:30 horas, una veladora originó un incendio en una de las columnas, propagándose en segundos por las cientos de flores de papel que adornaban el quiosco de la plaza ante la mirada atónita de los pobladores.
Tras el incendio, más de 5 mil flores fueron destruidas afectando el 65 por ciento de la decoración.
En total, en menos de cinco minutos el fuego devastó el 65 por ciento de la mega ofrenda, devorando más de cinco mil flores. Aunque pudo haberse dejado así, fueron los mismos ciudadanos quienes inmediatamente se organizaron para rehacer el altar.
Agustín Vázquez Calvario, uno de los coordinadores del proyecto que se realizó por segunda ocasión, destacó la solidaridad de los habitantes, comerciantes y residentes de la localidad, pues voluntariamente aportaron mano de obra, materiales o dinero para redecorar el quiosco.
“En momentos buenos festejamos, pero en momentos malos ahí está la ayuda de todos, la solidaridad de todos, ya nos han pasado tragedias y hemos salido adelante”, dijo orgulloso en entrevista.
Aunque la meta se vislumbró complicada por el poco tiempo, ya que este proyecto lleva hasta dos meses de organización y realización de las flores en las que están involucradas más de 200 personas, se hizo en tan solo un día.
Finalmente, el Altar Mayor fue re-inaugurado el dos de noviembre.
Desde las 10:20 de la mañana y hasta las cinco de la tarde, decenas de personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas, se dieron cita en la plaza para ayudar en los trabajos de reconstrucción, unos haciendo flores, otros colocándolas en las estructuras mientras que otros limpiaban los daños del fuego.
Finalmente, con un esfuerzo doble por parte de los ciudadanos de San Juan Cosalá, la ofrenda monumental se re-inauguró terminada y mejorada con iluminación el pasado dos de noviembre, recalcando el trabajo en conjunto que distingue a la localidad.
El proyecto, que además de crear un atractivo busca rescatar las tradiciones y leyendas de la comunidad, nació el año pasado por iniciativa de las agrupaciones sociales “Viva México”, Colectivo “Pata de Puerco”, Ballet Son de México, “Top Model” y el espacio cultural “Voz al Viento”; así como las aportaciones económicas de paisanos en Estados Unidos y de la comunidad extranjera.
Miles de flores tuvieron que ser creadas nuevamente para el altar.
Los panteones cerrados no impidieron que las personas de Ajijic recordaran a sus seres queridos a través de los distintos altares que se elaboraron. Foto: Luilli Varón
Sofía Medeles.- Pese a la actual contingencia y el recién activado «botón de emergencia» con el que se han cerrado los panteones, pobladores de Ajijic decidieron sacar a relucir sus tradiciones a las calles, donde varias familias participaron colocando altares de muertos afuera de sus casas.
Independientemente de la situación económica de las familias, en sus ofrendas destacó la creatividad y el cariño hacia sus difuntos, por lo que la festividad se realizó desde sus hogares y no en los panteones como en otros años.
A continuación te presentamos algunas de las muestras de altares que se apreciaron por las calles de la delegación.
Las personas rezaban plegarias en torno a sus altares para sus seres queridos, como ocurrió en la calle Aquiles Serdán. Foto: D. Arturo Ortega.
En el kiosco de la plaza, también se erigió un colorido altar. Foto: Sofía Medeles.
Algunos altares fueron puestos desde el sábado 31 de octubre, como éste que se ubicó en la calle Ocampo. Foto: D. Arturo Ortega.
Muestra de altar en la plazoleta de las seis esquinas en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala