Un altar de muertos en Los Ángeles, California. Foto. Cortesía.
Desde 1999, el cementerio Hollywood Forever de Los Ángeles, es la zona cero de las celebraciones del Día de los Muertos, en mi ciudad natal. Dado que Los Ángeles tiene un 48 por ciento de población mexicana, se trata de un gran acontecimiento.
El condado y la ciudad de Los Ángeles gestionan cementerios públicos, como hacen las municipalidades en México, así que hay parcelas familiares y reuniones familiares de familias mexicanas y chicanas, como las hay aquí. Y, al igual que aquí, las familias prefieren que estén sólo ellas en la tumba.
Pero Los Ángeles es una ciudad medio mexicana y es la cuna de Hollywood, por lo que la iconografía y las costumbres del Día de Muertos están muy extendidas y son muy conocidas, lo que despierta curiosidad en las comunidades no mexicanas y provoca visitas a los cementerios, que pueden perturbar las reuniones personales.
La solución fue la típica de Los Ángeles: empezaron a celebrar el Día de Muertos en el Hollywood Forever Cemetery, uno de los mayores cementerios de la ciudad y donde están enterradas estrellas del cine y del rock, e invitaron a la gente a ir allí, en vez de a las tumbas familiares.
Y funcionó. Este año 50 mil personas asistieron durante todo el día y hasta altas horas de la noche, a la fiesta del Día de Muertos, en el cementerio Hollywood Forever, el pasado fin de semana.
La organización y producción de la celebración en el Hollywood Forever Cementery corre a cargo de una coalición conjunta mexicano-gringa, en la que participan promotores, agencias musicales, directores de espectáculos, proveedores de catering y productores de eventos de ambas comunidades, que trabajan juntos durante un año.
El producto final: el Día de Muertos Hollywood Forever, es muy respetuoso, con docenas de altares construidos por familias, empresas e instituciones que reciben a la gente en ellos y hablan de sus familiares o seres queridos. La galería de arte mexicano instalada en la cripta es impresionante este año, con más de 200 máscaras y pinturas del artista zacatecano, Rafael Coronel. Los trajes de los animadores y participantes son auténticos -con la ayuda de docenas de estaciones de pintura facial y guías de disfraces-.
Y, por supuesto, hay música: con Irene Díaz, Bomba Estéreo, Banda Las Angelinas, Bratty y Camila Fernández, como cabezas de cartel, respaldados por una docena de bandas locales, en los pequeños escenarios repartidos por el cementerio. Pero lo más importante es que 50 mil personas pasaron un día rodeadas de las auténticas costumbres, disfraces y espíritu del Día de Muertos, y no se entrometieron en los cementerios familiares locales.
Aquí en Ajijic, el Comité del Patronato Mexicano-Expatriota ha hecho lo mismo: crear un evento verdaderamente alegre para todos en Ajijic – expatriados, turistas y mexicanos – y desviar a los curiosos de los cementerios. Y lo han hecho reuniendo a los mexicanos y expatriados.
La banda Tlacuaches en La Cochera Cultural, tocando la música que los mexicanos han disfrutado durante décadas en el Día de Muertos.
Este año la celebración abarcó el Malecón y la plaza, con dos escenarios, dos desfiles, uno para los niños y otro para los adultos, tres bandas, Catrinas bailando y auténtica comida preparada por familias locales. Las bandas son locales mexicanas – pop rock por LUXR, dirigido por Elizzé Navarro, el Mariachi Real Ajijic y Sonora, para bailar hasta altas horas de la noche – de la manera mexicana (con un montón de expatriados uniéndose y quedándose hasta tarde).
No sé cuándo la celebración del Día de Muertos comenzó a migrar de los rituales privados en los cementerios a las reuniones públicas en Ajijic, pero me encanta. La reunión pública respeta a las familias y les permite estar con sus seres queridos difuntos y permite a todos entender y unirse a una de las fiestas más veneradas de México, preservando la autenticidad y las costumbres de México. Todos salimos ganando. En Ajijic y Los Ángeles.
Una de las ediciones del festival musical en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Ya hay fecha para el festival de música alternativa Ecléctico Fest, a realizarse en la plaza de Jocotepec, en enero del 2024 y que contará con la presencia de Rigo Tovar Jr., hijo del creador de temas como “Mi Matamoros querido” y “El Sirenito”.
Mediante un video, el hijo de la leyenda músical, Tovar Jr. confirmó su asistencia para el próximo Ecléctico Fest.
“Este video es confirmatorio para informales que vamos a estar el 15 de enero en Jocotepec, Jalisco, en el festival ecléctico, tocando todos los grandes éxitos de mi padre”, dijo el cantante, en el video subido a la página de Facebook del festival.
La fecha para el concierto de música alternativa es el lunes 15 de enero, en la plaza jocotepense, en una presentación gratuita y para todas las edades. Se espera que en el transcurso de los días se vayan dando a conocer a las y los artistas que sonarán en la edición del 2024.
El festival ha contado con integrantes de bandas como “Rostros Ocultos”, “El Gran Silencio” y el ex integrante de “Maná”, César López “El Vampiro”, llenando la plaza de Jocotepec y alcanzando hasta tres mil personas en una de sus ediciones.
Por: Lic. Diana Ortega
Hace unos días me buscó una persona para pasarme el asunto de un amigo a quien él le había dicho que si se podía ingresar su marca a trámite, sólo para ganarse unos pesos, que digo, está bien que en esta profesión de la abogacía en los primeros pininos por desconocimiento se prometa de más, sin embargo cuando llevas ya un tiempo en el ejercicio de esta profesión, conocemos que no le podemos prometer cosas imposibles al cliente. No es ético.
Considero que siempre debemos hablarle a nuestros clientes con la verdad y no hablar de más. En esta situación que tuve la oportunidad de resolver, hablé con el cliente exponiéndole las razones por lo cual su marca no era susceptible de registro, se mostró afortunadamente abierto a realizar cambios en su logotipo, e inclusive en crear una etiqueta distinta para el producto que comercializa. Y pudimos proceder con todo el branding acompañado de lo legal para aumentar las posibilidades del registro de su marca ante el IMPI.
Muchas veces, nos vamos a topar con cuestiones que nos obliguen a tomar decisiones complicadas entre lo que es ético y lo que no lo es, justo aquí definimos el tipo de personas que queremos ser, se decide si somos mercenarios que trabajan únicamente por ganar dinero o si actuamos éticamente afrontando los asuntos que podemos llevar y los que no podemos llevar.
Para mi, un cliente que conoce a lo que nos enfrentamos en cualquier trámite legal y/o procedimiento, es una persona que puede decidir sobre qué alternativas elegir, sin ser engañado y sin que se le prometa algo que no está al alcance de nuestras manos.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario, Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
El apéndice es un órgano pequeño con forma de tubo, adherido a la primera parte del intestino grueso. Se encuentra en el lado inferior derecho del abdomen y no tiene una función conocida.
La apendicitis ocurre debido a la obstrucción del apéndice. Esta restricción provoca presión arterial alta, problemas de circulación e inflamación. Y si la obstrucción no se trata, el apéndice puede reventar y propagar una infección al estómago y provocando entonces una peritonitis.
El síntoma principal de una apendicitis es el dolor en el lado derecho del abdomen; este dolor a su vez incrementa conforme pasan las horas. Otros signos y síntomas incluyen: alta temperatura, dificultad para pasar flatulencias, estreñimiento o bien diarrea, náuseas, vómito, falta de hambre; inflamación del abdomen y dolor espontáneo que inicia en el ombligo e irradia hacia la parte inferior del abdomen, el cual empeora al caminar o con movimientos toscos y al toser.
Es importante reiterar que el lugar donde se siente el dolor puede variar, por ejemplo, en mujeres embarazadas y dependiendo del tiempo de la gravidez, puede referirse de la parte superior del abdomen, ya que el apéndice se encuentra más alto debido a la posición del bebé.
El tratamiento para una apendicitis es el quirúrgico. En la cirugía, el médico cirujano o un gastroenterólogo se encargará de la remoción del apéndice inflamado. Esto es realizado mediante una incisión en el abdomen, de más o menos cinco a 10 centímetros.
O bien si se realiza con laparoscopía, las incisiones serán mucho más pequeñas, por ende, la cicatrización será más estética y también la recuperación será mucho más rápida.
Para cualquier caso, la técnica quirúrgica será decidida dependiendo de la severidad y características de cada paciente.
Para poder llevar la convalecencia de la mejor manera después de una apendicectomía, además de seguir las sugerencias de su médico, usted deberá evitar cualquier actividad extenuante, esto es sobre todo para evitar la ruptura de suturas o para evitar que se abran las incisiones.
Tome los analgésicos indicados a la hora precisa, esto es para asegurar que usted no sienta dolor. Sostenga su abdomen cuando tosa, estornude o ría, de igual manera es para evitar sentir malestar físico al realizarlo.
Si nota que los analgésicos no le hacen efecto, consulte a su médico antes de tomarse otro medicamento o una pastilla adicional. Absténgase de tomar remedios caseros, de aplicarse ungüentos, pomadas y aceites; una apendicectomía es una cirugía, así que consulte primero con su médico ante cualquier duda o pregunta que tenga, por más obvia que sea.
Zona no turística de Acapulco devastada por el paso del huracán Otis. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Se empieza a levantar Acapulco lentamente. Luego de la devastación que dejó el huracán Otis la semana pasada en varias colonias del puerto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, así como se cumplió con los objetivos del Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, se reconstruirá este destino turístico.
El gobierno federal anunció la inversión de 61 mil 313 millones de pesos para la reconstrucción de Acapulco. Pero desde hace décadas esta ciudad de Guerrero agoniza. Por supuesto, no lo que estamos acostumbrados a ver, por un lado se veían las grandes cadenas hoteleras, mientras que, en las zonas altas, la pobreza se mantenía lejos del ojo de vacacionistas.
El 66.4 por ciento de la población guerrerense se encuentra en la pobreza y 25.5 por ciento en la pobreza extrema. De acuerdo con el Coneval, en el Índice de Rezago Social (IRS) 2020, Guerrero obtuvo el lugar número 3 y alcanzó un grado de rezago social muy alto.
“En 2020, en Guerrero vivían 2,363,188 personas en situación de pobreza, es decir, el 66.4 % de la población estatal; esto representó un decremento de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2018. Con ello, fue la décima entidad que registró una mayor disminución en este aspecto. Por otro lado, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 26.9 % en 2018, a 25.5 % en 2020, es decir, 35 mil 762 personas menos. Esto último colocó a Guerrero como la cuarta entidad federativa con mayor decremento en el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema”.
En otro sentido, la derrama económica por turismo en Acapulco en el último verano fue de 6 mil 95 millones de pesos, con una afluencia de 977 mil visitantes. Luego del huracán Otis se reporta la pérdida total en 80 por ciento de la infraestructura de este sector. Esta cifra varía poco en cada periodo vacacional.
Entonces, cómo es que una de las principales ciudades elegidas para visitar se encuentre en tal rezago social. En la que a 2020 33.5 por ciento de la población del estado carezca de acceso a la salud. Asimismo, la carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 25.9 % de la población, lo que se traduce en mayores niveles a los reportados en el ámbito nacional (9.3 % en 2020).
Estiman que el sector turístico se levante en dos años, y ¿cuántos para las zonas marginadas? Si desde hace décadas no cuentan con apoyo gubernamental. El crecimiento económico no se ve en las zonas altas de Acapulco, o en Guerrero en general. Las empresas hoteleras avanzan cada vez más en territorio mexicano, principalmente españolas, y van recorriendo a la población hacia los puntos alejados, donde más carecen de servicios, sucede en Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, por mencionar pocos.
El 80.0 por ciento de menores de 18 años en Guerrero carecen de seguridad social, 62.1 por ciento carecen de servicios básicos en la vivienda, no cuentan con energía ni agua potable. De igual manera, el 50.9 por ciento de adultos mayores carecen de estos servicios. El 72.4 por ciento de las mujeres en esta entidad carecen de seguridad social.
Esta población, específicamente la de Acapulco, fue criticada en los medios de comunicación como la peor por los actos de saqueo, después de sobrevivir al huracán categoría 5 que arrasó con sus viviendas, algunas improvisadas, otras que contaban apenas con techos de lámina. Sin justificar esos actos vandálicos, tendríamos que ver también la situación en la que durante décadas han sobrevivido esas comunidades.
El gobierno federal podrá reconstruir un nuevo Acapulco, ojalá sea con acceso a la vivienda digna y mejores condiciones de trabajo en las que el sector empresarial aporte más beneficios para sus empleados. Porque será la gente trabajadora, la que baja a dar servicio a los turistas desde zonas altas, aquellos de la tercera edad y menores de entre 10 y 15 años que caminan kilómetros en playa vendiendo recuerdos, esa población en general, quienes aportarán más a poner en pie a Acapulco.
DESDE EL CENTRO
El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, presentó a la Cámara de Diputados el segundo informe de la fiscalización a la cuenta pública 2022. Del total de posibles anomalías, a la fecha se han recuperado mil 386 millones de pesos y quedan pendientes de aclaración 5 mil 788 millones. De los informes presentados, la mayoría –541– corresponden a revisiones hechas al gasto federalizado, que son recursos federales ejercidos por gobiernos estatales y municipales. En este ámbito se detectó el grueso de las posibles anomalías, equivalente a 5 mil 865 millones de pesos… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la ganadería nacional vendió 901 mil 754 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2022-2023, que concluyó el 31 de agosto pasado, lo que representa un crecimiento del 10 por ciento en relación con el mismo periodo del ciclo anterior. Los productores mexicanos superaron por más de 80 mil cabezas la exportación del año anterior, la cual cerró con la comercialización de 819 mil 581 animales en pie, destacó la dependencia federal.
(De izquierda a derecha) Gabriel Castañeda y Adriana Salazar durante el círculo de lectura realizado en el CCAR. Foto: Karen Gámez.
Miguel Cerna.- Bajo el título “La laguna habla; escuchas, relatos y memorias de nuestras aguas” las artistas Adriana Salazar Vélez y Gabriela Castañeda recopilaron las voces de algunos de los habitantes de la Ribera de Chapala, quienes compartieron sus sentires, preocupaciones y recuerdos en torno al vaso lacustre.
La publicación en formato de libro fue presentada el 25 de octubre, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), con sede en Ajijic, en un círculo de lectura, en donde una docena de asistentes leyeron algunos de los 42 relatos que lo conforman.
“De alguna manera, el proyecto quiso darle voz a la laguna como un agente con voz, personalidad y, ojalá, que con derechos algún día”, dijo Gabriela Castañeda, editora radicada en Ajijic.
“La laguna habla” fue el resultado de una investigación de cinco meses, como parte de una residencia impulsada por la Secretaría de Cultura Jalisco y la Escuela de Artes Jalisco en el CCAR, en los que las creadoras visitaron Mezcala, Ajijic, El Salto, Juanacatlán y San Luis Soyatlán para conocer a las personas que están detrás de diversos proyectos comunitarios vinculados al lago.
“La pregunta de trabajo era: ¿cómo desde diferentes lugares de la laguna se cuida al agua de diferentes maneras? Y nos dimos cuenta de que cuidar al agua era cuidar las tradiciones, cuidar la familia, la salud, el territorio, defenderlo, resistir, cuidar las historias. En ese darnos cuenta fuimos recogiendo esta colección de relatos que conforman esta publicación”, compartió Adriana Salazar, artista visual colombiana radicada en la Ciudad de México.
El trabajo editorial recoge las voces de Héctor y Noel Contreras, Atahualpa Enciso, Enrique Encizo, María González, María Martínez, Vicente Paredes, Serapio Ruiz, Isabel Victoria y Anya Vidal. Ellos, a través de sus historias de vida, evidencian las diferentes formas y temporalidades que ha manifestado la laguna.
“Es un trabajo que viene desde la admiración y el respeto por las voces tal cual son, y queríamos intervenir en lo más mínimo porque sabemos que la intervención también es otra forma de extracción; procuramos ser sumamente cuidadosas en respetar la integridad de las voces y esto tenía que ver con cuidar el proceso editorial de no blanquear, borrar, estilizar o academizar”, explicó Adriana.
La publicación tiene un costo de 100 pesos y se puede adquirir en Ajijic, en el domicilio Carretera oriente #57.
Durante el foro estuvieron presentes, la presidenta del Dif Chapala, Erika Eryn Torres Herrera: Rosa Ena Jabalera Arellano, embajadora del adulto mayor en la región cinco de Jalisco; la regidora, María de la O y tres pacientes. Foto J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Un grupo de mujeres chapalenses se armó de valor para compartir sus experiencias al combatir el cáncer, durante un foro organizado por el DIF Chapala, para concientizar a la población sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad. Además de la aceptación, es difícil obtener el apoyo necesario durante el proceso, coincidieron las mujeres.
Luz Angélica Flores Castellanos fue la primera participante. Para Angélica todo comenzó con una bola del tamaño de una canica bajo una de las axilas, que le llevó a una serie de estudios, hasta que se le detectó cáncer de mama.
“Me dijeron de golpe e iba sola, en ese momento no me quedó más que armarme de valor y encomendarme a Dios”, dijo Flores Castellanos, con la voz quebrada. Angélica cree fielmente que su fe en Dios y el apoyo de sus hijos le ayudaron a superar dicha enfermedad, mediante cirugía, radiaciones, vacunas y medicamentos.
Para María de la Cruz Paz García, originaria de San Antonio Tlayacapan, la historia comenzó con una colitis que no se podía solucionar, hasta que después de visitar a más de cinco médicos, una colonoscopia reveló los tumores cancerígenos.
Treinta radiaciones y cápsulas de quimioterapias de lunes a viernes y una cirugía, fue lo que ayudó a Paz García a poder caminar y hacer del baño nuevamente. María de la Cruz perdió parte de su intestino grueso y tuvo que drenarlo por medio de una bolsa durante siete meses, antes de su recolección.
La última expositora, quien fue presentada como “La Señora Chata” se enteró que tenía cáncer de mama al acompañar a una amiga al centro de salud para realizarse mastografías, 10 días después las trabajadoras sociales la visitaron en su hogar. Chata, por miedo a enfrentar la situación, en un principio se negó a hacer los estudios, sin embargo, tiempo después fue una necesidad vital.
Chata a diferencia de las demás, se centró más en la espiritualidad y utilizó un método psicoterapéutico que ayuda a perdonar aquello que provoca bloqueos energéticos y/o emocionales, lo que ella considera le ayudó a vencer el cáncer.
Por último, Rosa Ena Jabalera Arellano, embajadora del adulto mayor en la región cinco de Jalisco, invitó a la realización de este tipo de foros desde la muerte de su hermano mayor, a quien le fue detectado el cáncer en un estado avanzado, por lo que a la familia solo le quedo acompañarle en una muerte digna, expresó la embajadora. Razón por la que se dedica a crear conciencia en el público en general, de las causas y consecuencias de dicha enfermedad.
Todas las mujeres que expusieron sus casos personales coincidieron en lo difícil que es aceptar el ser portador de cáncer y después soportar las complicaciones que se tienen en el proceso médico, así como en el aspecto económico y sobre todo el recibir apoyo moral.
La recomendación en general para lectores y oyentes es la detección temprana del mismo, ya que eso les salvó la vida a las expositoras.
El Golfito, ubicado en la calle La Paz, en la delegación de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para que los habitantes de San Antonio Tlayacapan y las delegaciones aledañas aprovechen el espacio, se abrió el «Golfito» al público, ofreciendo actividades para personas de todas las edades, según compartieron miembros de la Comunidad Indigena mediante redes sociales.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala