Maestra Angelica María Martínez Castañeda de Ajijic, actual directora del kínder María Montessori. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La maestra de Ajijic, Angelica María Martínez Castañeda ha enfrentado los retos de ser mamá de un niño y de ser maestra a doble plaza. «Como mujeres profesionistas, no debemos renunciar a nuestros sueños», señala en entrevista.
Angelica María, de 47 años, estudió su licenciatura de Formación Base en Educación Preescolar en la Escuela Normal para Educadoras de Arandas, y posteriormente estudió una maestría. Hace 8 años volvió a Ajijic, donde ha trabajado en el nivel preescolar.
«Esa era la opción que tomé, porque fue la opción que me ofreció mi familia. Conforme fui avanzando, me fui llenando de la docencia. Me gusta mi trabajo, pero adquirí la convicción en el trayecto, con el contacto con los niños y la gente, fue lo que me hizo enamorarme de la profesión», compartió. Durante sus años de carrera, también ha trabajado en nivel primaria, así como en la alfabetización hasta el nivel secundaría para adultos.
La llegada de su hijo Renato fue hace cinco años, aunque ella admitió sonriente: «De haber sabido que era tan bello, me hubiera apurado». Aunque siempre deseó ser madre, antes se replanteaba la idea por lo demandante de su trabajo y la atención que requiere un niño.
«Mi hijo está en una etapa muy demandante, porque quiere la atención. Antes, cuando llegaba a casa, seguía trabajando, y con su llegada modifiqué eso, ahora es su tiempo. Trato de hacer todo lo que tengo que hacer en la escuela, para en casa dedicarme completamente a mi hijo, ya sea ayudando con tarea, jugando, ver una película o simplemente estar juntos», aseveró.
Comentó que una de las claves para no descuidar la profesión ni el hogar, es la organización del tiempo. «La docencia me enseñó a ser mamá, me permitió ser una mamá segura, no dar sobreprotección y criar a un hijo seguro. Mi mamá, la abuela era más cuidadosa, y yo le decía, mamá, no pasa nada, los niños tienen que explorar y aprender, así mismo, en casa, el proyecto que llevamos con educación y valores para que se vaya forjando, lo implementamos de igual manera en la escuela, buscando también la seguridad que yo quisiera para mi hijo en su escuela».
Añadió que la maternidad, también le dio una visión nueva y empática, tanto con colegas maestras, como con los diferentes casos que pueden llegar a pasar las madres de familia. «Desde siempre he tenido sensibilidad con los alumnos, pero ver todo desde la perspectiva de ser mamá, lo cambia todo. Como cuando los niños llegan por primera vez y lloran y la mamá se va angustiada. Cuando a mi me pasó, le dije a las maestras, ya no vamos a sacar a las mamás de inmediato y vamos a hacer una actividad para que las mamás se integren con sus niños y les den seguridad, así ellos se quedan tranquilos y ellas se van tranquilas».
A sus casi 25 años de servicio como licenciada con una maestría ha tenido la oportunidad de seguirse formando y trabajar en otros rubros, y aunque algunas veces la situación no es conveniente, no descarta metas o proyectos, solo los pospone.
Como madre, aceptó sentirse agradecida con su familia, que le ha apoyado en todo este proceso donde ha alternado su vida profesional y maternidad. «El apoyo es fundamental, si no, no podríamos. Ya sea de esposos, mamás, hermanos. Para mi ellos han sido fundamentales con el apoyo con mi hijo, e impulsaron mi carrera», agregó: «como mujeres profesionistas no debemos renunciar a los sueños. Quizá a veces no es momento, pero no lo desechemos. Nunca es tarde, y necesitamos no quitar el dedo del renglón. Quizá posponer, no desechar».
José García Castellanos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Disciplinado, respetuoso y con un gran cariño por la educación y por Jocotepec, es como se recuerda a José García Castellanos, conocido como “El Profe”, quien dejó el plano terrenal el pasado 4 de mayo, siendo despedido por sus amigos y familiares luego de una misa de cuerpo presente el día 5 en la parroquia del Señor del Monte.
El profesor José García Castellanos dedicó su vida a enseñar, iniciando con la docencia desde los 18 años, aunque también tuvo intención de ingresar al ejército, pero su verdadera pasión era la enseñanza, por lo que ingresó a la Escuela Normal en Guadalajara, donde comenzó su carrera como maestro.
García fue maestro de la escuela Emiliano Zapata (ahora Lázaro Cárdenas) en Zapopan, donde llegó a tener grupos de hasta 120 alumnos. Posteriormente se trasladó a Jocotepec y trabajó en la escuela José Santana durante 33 años, mientras que en El Chante estuvo otros cuatro, sumado a que también dedicó 18 años a dar clases en nivel secundaria.
«Me encuentro con mis exalumnos, me ven con mucho cariño y respeto. Los tiempos han cambiado, pero la enseñanza ha sido maravillosa. Ojalá que los nuevos maestros tengan el mismo cariño por lo que hacen.» Cuentan familiares que decía en vida el profesor José García.
Después de 37 años de servicio, “El Profe” se jubiló para dedicarse a su familia, la crianza de animales y al campo.
José García Castellanos nació en 1948 en Jocotepec, viviendo con una familia trabajadora. Fue el quinto de nueve hermanos, siendo hijo de Ezequiel García Ibarra y Rosario Castellanos Cuevas. A pesar de las dificultades, su familia siempre valoró la educación y apoyó su deseo de aprender. Aunque hubo alegría en la infancia, también estuvo presente el trabajo, ya que ayudaba en el campo y ordeñaba vacas durante el día y por las noches jugaba con sus amigos en la calle Juárez.
García Castellanos recibió diversos reconocimientos por su trayectoria docente, siendo una medalla y un reconocimiento referente a su jubilación los que más valoraba y que están enmarcados, según el testimonio de familiares. Sus alumnos lo recuerdan con cariño y respeto, siendo inspiración de las futuras generaciones de maestros y educadores.
“Como hijo, me duele su ausencia. Como presidente municipal, me honra ver cómo mi comunidad se une con solidaridad y afecto. Mi papá fue un hombre que amó profundamente a Jocotepec, y saber que tantos lo recuerdan con respeto y cariño es un consuelo invaluable”, fue parte de lo escrito en sus redes sociales por el alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, hijo de José García.
La joven realizaba una transmisión en vivo desde su establecimiento, cuando un hombre ingresó al local y le disparó en múltiples ocasiones. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco ha iniciado una investigación bajo el protocolo de feminicidio tras el asesinato de la influencer Valeria Márquez, ocurrido el martes 13 de mayo en su negocio, un salón de belleza ubicado en la colonia Real del Carmen, Zapopan.
Ricardo Ruíz Velasco, alias ‘El Doble R’, ‘R2’ o ‘El Tripa’, líder de uno de los principales brazos armados del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sería el responsable del asesinato de Valeria Márquez, de acuerdo con la primera línea de investigación del caso.
Márquez, de 23 años, era una reconocida creadora de contenido en TikTok con más de 90 mil seguidores. En el momento del ataque, la joven realizaba una transmisión en vivo desde su establecimiento, cuando un hombre ingresó al local y le disparó en múltiples ocasiones, provocando su muerte inmediata.
Según los primeros reportes, el agresor habría llegado al lugar en una motocicleta y disparado contra Márquez antes de huir. Momentos antes del ataque, la influencer había manifestado en su transmisión que se sentía inquieta y que deseaba retirarse, pero decidió quedarse porque esperaba un regalo costoso de un seguidor.
Testigos afirman que un repartidor había entregado previamente un café y un peluche a la víctima en nombre de un supuesto admirador. Posteriormente, el mismo individuo regresó y le disparó con un arma de fuego.
La Fiscalía estatal ha informado que se están recabando testimonios y pruebas para esclarecer el crimen y dar con los responsables. El cuerpo de Márquez fue trasladado al Servicio Médico Forense para la necropsia correspondiente y su identificación oficial por parte de familiares.
El asesinato de la joven ha generado conmoción en redes sociales, donde sus seguidores han expresado su indignación y exigido justicia. Además, han surgido diversas teorías sobre el posible móvil del crimen, incluyendo la participación de personas cercanas a la víctima.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP), de enero a marzo de 2025 se han registrado 162 feminicidios en México, con Jalisco ocupando el tercer lugar con ocho casos.
El asesinato de Valeria Márquez se suma a una preocupante ola de violencia en el estado, donde recientemente también fue asesinado el exdiputado federal Luis Armando Córdova Díaz en un ataque armado en una cafetería de Zapopan.
Las autoridades han reiterado su compromiso de esclarecer el caso y llevar a los responsables ante la justicia. Mientras tanto, la comunidad digital sigue exigiendo respuestas y medidas para frenar la violencia contra las mujeres en el país.
Migrante al que le quitaron su gato. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Ciudadanas de Chapala le quitaron un gato a un migrante de origen hondureño cuando deambulaba por la zona centro de la cabecera municipal, lo que llamó la atención de un par de oficiales de vialidad del municipio tras haberse generado un altercado que se viralizó a través de las redes sociales.
El migrante de alrededor de 50 años deambulaba por la Avenida Francisco I. Madero esquina con Hidalgo pidiendo limosna, cuando una mujer lo confrontó para quitarle la mascota que viajaba a sus hombros, argumentando violencia en contra del gato de color amarillo.
En el video publicado a través de Facebook el lunes 6 de mayo se puede observar que hubo un forcejeo con el migrante y una segunda persona le logra quitar el gato, ante la mirada de dos agentes de Vialidad de Chapala mientras, la ciudadana involucrada en el forcejeo le reclama que no le daba de comer, ni agua al gato y lo acusa de violencia animal.
El acto ocasionó un conflicto entre las personas que defendían al migrante y quienes pretendían quitarle el gato, mientras las agentes de vialidad trataban de mediar la situación, olvidándose del tráfico de aquel momento.
El video publicado en el enlace https://www.facebook.com/share/v/19RxF58DeW/ y que cuenta con una duración de 3:13 minutos, alcanzó las 144 mil visualizaciones, 930 reacciones y 611 comentarios entre los que destacó el de Diego Secreto, quien cuestionó el actuar de los ciudadanos que querían despojar la mascota de su dueño: ‘No se puede llamar “protección animal” a lo que en realidad es clasismo disfrazado de «buena voluntad». Quitarle su gato a una persona que lo cuida, lo alimenta y lo quiere, solo porque no encaja en su idea de “dueño ideal”, es violencia”.’
Por su parte otra usuaria de la red social, Frida Nathalia Lopez compartió: “En nuestro código civil las mascotas son consideradas bienes muebles y sin autorización judicial, (directamente del juez) nadie puede despojarte de tu bien”.
Semanario Laguna intentó buscar a las partes involucradas en el incidente para saber más detalles de lo que habría originado el incidente, sin lograrlo.
El Gobierno Municipal informó a través de un reporte que el masculino en cuestión presentó la cartilla de vacunación del gato, como se pudo observar en el video, por lo que la mascota se le regresó al dueño y que se trató de un “mal entendido”.
Migrar de un país a otro desconocido para alcanzar una mejor calidad de vida representa toda una serie de hostilidades, como el lidiar con recursos limitados, vivir en la intemperie, el hambre, una cultura desconocida, políticas migratorias cada vez más estrictas de parte de los países por los que circulan y hasta las agresiones de sus ciudadanos, como el que vivió esta persona de Honduras.
Muchos migrantes centroamericanos han decidido dejar sus países de origen por persecución, violencia o porque las condiciones económicas en su país no son favorables para mantener a sus familias. Para muchos de ellos, Chapala representa un lugar de paso para descansar, pedir el apoyo de sus habitantes y seguir en busca del cada vez más lejano sueño americano.
Imagen del Señor del Huaje en su recorrido por las calles de Jocotepec durante su día. Foto: Semanario Laguna.
Armando Esquivel. – Se aventaron el recorrido sin frenos. Acompañado de casi 10 mil fieles, el Señor del Huaje recorrió las calles del centro de Jocotepec, aunque con una falla de último minuto, pues el vehículo que transporta la monumental imagen del Cristo, misteriosamente se quedó sin frenos, sin saber si fue provocado o un accidente.
El también llamado Señor del Dulce Nombre, festejó su día el cuatro de mayo, primer domingo de ese mes, como es tradición, con fieles que participaron en la peregrinación por las calles aledañas al centro de la cabecera jocotepense, algunos realizando el trayecto con los ojos vendados o de rodillas, con el fin de pagar alguna manda o solicitar algún favor al Cristo que cuenta con la fama de milagroso.
Lo que los fieles no supieron, fue que el vehículo que transporta la imagen con medidas de 3.20 metros de alto por 2.41 metros de ancho, se había quedado sin frenos. La unidad de transporte del Cristo más grande de Jalisco llegó a la capilla a las cinco de la tarde, sin tener algún problema durante el trayecto, pero de un momento a otro uno de los voluntarios se percató de una pieza quebrada que dejó al vehículo sin poder frenar, esto a 30 minutos de iniciar el peregrinar.
El problema mecánico tardaría más de una hora en ser reparado, por lo que se tomó la temeraria decisión de usar la fuerza humana para el frenado del transporte de la imagen. “Que unos se agarren de atrás, otros de adelante con cuidado y que Dios nos bendiga” fue lo que les dijo el encargado del transporte a sus compañeros
El recorrido de más de una hora se realizó con normalidad, sin que fuese notorio el problema de la unidad, sólo con unos minutos de retraso en la salida.
“Salimos, los muchachos se le pegaron al vehículo de bajada y salimos perfectamente, no hubo ni un accidente, nada tuvimos, todo bien” contó en entrevista Carlos Roberto Mendo Jiménez, quien se encarga de la logística del vehículo que traslada al Señor del Huaje.
El fallo en los frenos se presentó al estar un tubo quebrado, que, a decir de Carlos Mendo, no entiende cómo pudo generarse el daño así de la nada, por lo que tiene la sospecha de que no fue un accidente sino la mano del hombre la que provocó el desperfecto, pero sin saber en realidad cómo sucedió el incidente. “No supimos ni quién fue, ni cómo sucedió, absolutamente nada” dijo Carlos, quien desde niño ha estado involucrado en las actividades de los festejos religiosos al Cristo.
Mendo Jiménez tiene 48 años de edad y ya son 13 los años que tiene como encargado, puesto que su padre ocupó por mucho tiempo y que le fue encomendado a él, aunque su padre aún sigue involucrado, ofreciendo su experiencia al ser uno de los más longevos al servicio del Señor del Huaje.
Según diversas opiniones, en este año se pudo observar a más fieles involucrados en la peregrinación. Protección Civil y Bomberos de Jocotepec estimó que fueron alrededor de 9 mil 200 personas las personas que acompañaron al Santo Cristo de la Expiración.
Lupe Macías junto a la cruz de 100 años, una de las más viejas de la calle Francisco Villa. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con sus coloridos altares, flores y pirotecnia, se llevó a cabo el festejo de la Santa Cruz en Ajijic, pese a que se ha reducido la participación debido a que han surgido casos en los que se ha «descolgado» la cruz, y no se ha devuelto parcial o completamente a algunas de las familias. Aún así, los participantes que quedan, siguen empeñados en mantener la tradición.
El pasado sábado 3 de mayo se realizó el festejo de la Santa Cruz en Ajijic. Desde temprano se pudieron ver los altares con la imagen de la Cruz y sus tradicional papel picado, palmas y flores, aunque no fue hasta mediodía que se comenzó a colocar la ofrenda de las cruces, como la despensa, bebidas, artículos de hogar e incluso los pirotécnicos y horas de banda. El barrio en el que más se festeja el Día de la Cruz es el barrio de Guadalupe o la conocida zona de las Seis Esquinas, es decir la calle Francisco Villa, un tramo de la calle Ocampo y la calle Álvaro Obregón. En otras zonas, como lo es el barrio de San Sebastián, también se festeja, aunque en menor medida.
Aún así, en el barrio donde más se festeja que es el llamado Barrio de Tecoluta, sin embargo se pudo percibir una disminución de altares, esto según comentaron algunas familias, en algunos casos, era debido a la «descolgadera» de cruces que se hizo durante las campaña políticas, que en algunos casos no se devolvió. Por otro lado, en algunos otros casos, se trata de que se lleven el altar en partes y no se termine de devolver completamente.
Uno de los casos es de la familia Reyes Romero, quien tiene con su altar desde hace al menos 55 años, iniciada por Rubén Reyes. «Para una sola persona a lo mejor si se les hace grande, ya la han descolgado en años anteriores y se les olvidan las cosas o la regresan incompleta, o las ponen a medias de mala gana o mala calidad, como algunos políticos que se postularon y no han quedado, se les olvida y no las ponen y eso va acabando con la tradición. Este año la puso Paola de Watterlot, aunque no le tocaba. Es una tradición bonita, para que se animen, porque si no se acaba», compartió Sarahí Corona, quien apoya en la cruz de su familia, siendo solo uno de los varios casos donde la cruz «descolgada» no se devuelve.
Por otro lado, hay familias que continúan año con año festejando esta tradición, tal es el caso de la familia de Lupe Macías, quienes han tenido su cruz, iniciada por su abuelo Pedro Ramos, hace al menos 100 años. Lupe contó cómo le han pedido la cruz políticos, pero prefiere no dárselas y repartirla entre sus amigas, para asegurar continuar con la tradición.
Según compartieron algunos asistentes, cada año se pueden ver las cruces más monumentales, describiéndolas como un espectáculo para la vista debido a la gran cantidad de despensa, frutos, comida, bebida e incluso entretenimiento que se ofrece. «Esos grandotes hasta miedo de descolgarlas, porque hay familias que piden que se las lleven completas para que no haya problema cuando la tengan que devolver, tienen tanta cosa, pero de todos modos es bonito venir a echarse una vuelta y disfrutar de lo que trabajan las familias» comentó una entrevistada de nombre María.
La tradición en Ajijic consiste en que cada familia arma su altar dedicado a la Santa Cruz, no solo decorándolo con papel picado y coloridas flores, sino colocando despensa. Estas cruces se mantienen en exhibición hasta que llega alguien y la «descuelga», esto quiere decir que se lleva la despensa de la ofrenda, con la promesa de devolverla con un poquito más para el próximo año. Durante este día también se celebra la misa de la Cruz tanto en la montaña de la Crucita como en la Cruz de la playa, al cruce de las calles Del Paseo y Nicolas Bravo.
El cortejo fúnebre recorrió las principales avenidas de Montevideo. Foto: Facebook.
Redacción.- El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica falleció este martes a los 89 años en Montevideo, tras una larga batalla contra un cáncer esofágico que le fue diagnosticado en 2023. La noticia fue confirmada por la Presidencia de la República y ha generado una oleada de reacciones tanto a nivel nacional como internacional, donde Mujica era reconocido como una de las figuras más queridas y singulares de la política contemporánea.
El velorio se llevó a cabo este mismo martes en el Palacio Legislativo, donde miles de ciudadanos formaron largas filas desde la madrugada para despedirse del exmandatario. La ceremonia fue de carácter oficial pero impregnada del espíritu austero y sencillo que definió al propio Mujica. Sobre su ataúd, cubierto con la bandera de Uruguay y rodeado de flores silvestres, descansaba su inseparable boina, símbolo de su identidad política y personal.
Pepe Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Militante tupamaro en su juventud, pasó más de una década en prisión durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985), y posteriormente se convirtió en un referente de la democracia y la reconciliación. Su estilo directo, su modo de vida austero —renunció al 90% de su salario presidencial y vivía en una modesta chacra en las afueras de Montevideo— y su discurso centrado en la ética, la solidaridad y la justicia social, lo convirtieron en una figura de admiración mundial.
Durante su presidencia, impulsó reformas históricas como la legalización del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del cannabis, que posicionaron a Uruguay como un país pionero en derechos civiles en la región. No obstante, su legado trasciende la política. Mujica fue una voz global contra el consumismo, la desigualdad y el cambio climático, y sus discursos ante organismos internacionales como la ONU y la Cumbre Río+20 siguen siendo citados por su profundidad filosófica y su humanismo
“Se va un luchador incansable por la dignidad humana”, declaró el presidente actual de Uruguay, Yamandú Orsi quien decretó tres días de duelo nacional. Personalidades como Gustavo Petro de Colombia; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Gabriel Boric, de Chile y Nicolás Maduro, de Venezuela. Exmandatarios como Alberto Fernández de Argentina y Evo Morales, de Bolivia, también lamentaron el fallecimiento de del exguerrillero en sus redes sociales.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum calificó al político izquierdista como un «ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron».
El cortejo fúnebre recorrió las principales avenidas de Montevideo, desde el Palacio Legislativo hasta el Cementerio Central, donde fue enterrado y despedido por su esposa, la exsenadora Lucía Topolansky. Las calles se llenaron de flores, pañuelos, banderas y aplausos. “Gracias, Pepe” se leía en múltiples pancartas sostenidas por jóvenes y adultos mayores por igual.
Pepe Mujica deja un legado que va más allá de las fronteras de Uruguay. Fue un político atípico en tiempos de desconfianza institucional, un hombre que prefirió la coherencia a la comodidad, la humildad a los privilegios. En sus propias palabras, “el poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes son”. Hoy, el mundo despide a un hombre que nunca dejó de ser fiel a sí mismo.
Grandes noticias esta semana en el mundo del entretenimiento en Ajijic. Como se informó en esta edición, la cantante Frad Mulier y su pareja, el guitarrista Xavier Hernández, se han hecho cargo del icónico Bar El Camaleón, cerrado recientemente debido a la enfermedad del dueño.
Y el querido restaurante Romeo & Julieta se ha mudado de Chapala al espacio que antes ocupaba el Café Domenech en la calle Zaragoza, al oeste de Ajijic, y han traído consigo jazz de primer nivel (puede que sea temporal, pero ya veremos).
Ajijic es conocido por su vibrante escena musical, basada en un público sólido y amplio que abarca desde rockeros mexicanos y aficionados a las bandas de fiesta hasta expatriados de la generación del baby boom que abarrotan las salas sinfónicas y los conciertos de jazz y retro. Sin olvidar el flamenco, el mariachi, la música ranchera y norteña en las plazas y lienzos. El renacimiento de estos dos lugares icónicos era bastante predecible: la música aborrece el vacío. A esto hay que sumarle la reapertura de Pasta Trenta en su nueva ubicación, con espacio para una banda completa y la contratación de artistas como Elizze y Mary’s Island.
Cené en Casa de Romeo y Julieta la noche del estreno. Fue mágico, y no solo por la comida. Las mesas estaban al aire libre bajo luces de colores. La música era jazz a cargo de Elezar Soto Trio, la noche era suave, con una temperatura ideal para estar en mangas de camisa. Era un ambiente mágico. Pero la verdadera magia era la gente. En cuanto entramos, vimos a dos buenos amigos que nos saludaron con la mano y nos invitaron a unirnos a ellos. Luego saludé a la banda, todos amigos, y recibí abrazos, apretones de manos y bienvenidas. Había una mesa larga con una familia mexicana (o varias) junto a nosotros pasándola genial, y más de una vez, al pasar junto a alguien, sonreí y dije: «Buen provecho».
Un poco más abajo por la Carretera está Pasta Trenta, donde el saludo es el mismo, pero el bebé recién nacido del dueño está ahí en un cochecito o en brazos de su papá, y puedes acercarte, sonreír y hacer ojitos saltones, como si fueras de la familia. Siento la misma sensación de familia en muchos otros lugares: Mario’s en Ajijic, la carnicería Tres Amigos, El Camaleón, la tienda junto a nuestra oficina y muchos otros, a veces incluso la primera vez que voy.
Esta es la magia de nuestro pueblo mágico. No son los adoquines, ni siquiera los murales (bueno, quizás un poco). Más bien, es el sentido de comunidad y familia. Son ancianos sentados en las jardineras de la plaza de Ajijic contando historias que siempre me saludan y me sonríen cuando paso. Son los niños pequeños que recorren la plaza en sus patinetas y scooters, chillando y riendo. Es el perro que se sienta junto a tu silla en el Masayume Sushi Bar como diciendo: «Esta gente está bien, pertenece aquí (y tal vez me den un trozo de atún)».
Sé que el Comité Público Mágico y el gobierno de Chapala están destinando fondos para mejorar las aceras, soterrar el cableado y organizar eventos que atraigan turistas. Y deberían hacerlo. Pero también deberían dedicar un poco de tiempo y dinero a colaborar con las inmobiliarias, las empresas de mudanzas, los bancos, las organizaciones y las empresas para educar a los recién llegados, para ayudarles a entender que no solo se mudan a un nuevo hogar y país, sino que adoptan a una nueva familia: la familia de Ajijic. Y si se esfuerzan por sonreír y abrirse a la magia, quizá la familia los adopte.
Cada uno de los familiares llevaba al menos dos maletas y, en conjunto, portaban aproximadamente 70 mil dólares en efectivo. Foto: Cortesía.
Redacción.- El 9 de mayo, un grupo de 17 familiares de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, cruzó la frontera entre México y Estados Unidos para entregarse voluntariamente a las autoridades estadounidenses. Entre ellos se encontraba Griselda López Pérez, madre de Ovidio Guzmán, así como una hija, un nieto y varios sobrinos del exlíder del Cártel de Sinaloa.
La entrega se llevó a cabo en el puerto fronterizo de San Ysidro, en Tijuana, donde los familiares fueron recibidos por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y del servicio de Marshals de Estados Unidos. Según reportes, cada uno de los familiares llevaba al menos dos maletas y, en conjunto, portaban aproximadamente 70 mil dólares en efectivo.
Contexto de la entrega
Este movimiento se produce en el marco de un acuerdo de culpabilidad que Ovidio Guzmán López alcanzó con las autoridades estadounidenses. Según fuentes oficiales, el hijo de «El Chapo» aceptó declararse culpable de diversos cargos de narcotráfico en una corte federal de Chicago, lo que le permitiría recibir una pena reducida a cambio de su cooperación con el gobierno de Estados Unidos.
Desde la extradición de Joaquín Guzmán Loera en 2017, el liderazgo del Cártel de Sinaloa ha recaído principalmente en sus hijos, conocidos como «Los Chapitos». En los últimos años, las autoridades estadounidenses han intensificado la presión sobre esta facción, acusada de traficar fentanilo y otras drogas, lo que ha derivado en sanciones, operativos binacionales y detenciones clave, como la de Ovidio en 2023.
Implicaciones de la entrega
La entrega de estos familiares representa un nuevo golpe a la estructura del Cártel de Sinaloa y podría estar relacionada con un posible acuerdo de colaboración por parte de Ovidio Guzmán López. Según el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch, ninguno de los familiares entregados tenía órdenes de aprehensión en México, por lo que su traslado a Estados Unidos responde exclusivamente a la negociación de Ovidio con el Departamento de Justicia estadounidense.
Este evento se suma a la extradición de Ovidio Guzmán en septiembre de 2023 y a la entrega voluntaria de su hermano Joaquín Guzmán López en julio de 2024. Ambos enfrentan cargos por tráfico de drogas y se ha informado que están negociando acuerdos de culpabilidad con las autoridades estadounidenses.
Reacciones oficiales
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró en conferencia de prensa que no tenía detalles sobre el caso, pero enfatizó que las autoridades estadounidenses deberán informar a la Fiscalía General de la República sobre la entrega de estas personas. Por su parte, García Harfuch subrayó que el gobierno mexicano no tenía investigaciones abiertas contra los familiares de Ovidio Guzmán y que su entrega responde a un criterio de oportunidad otorgado por Estados Unidos.
La entrega de los familiares de «El Chapo» podría tener implicaciones significativas en las investigaciones sobre el Cártel de Sinaloa y sus líderes, especialmente en el contexto de las negociaciones de cooperación de los hijos del capo mexicano con las autoridades estadounidenses.
Armando Esquivel. – Tarde pero sin sueño. Jocotepec celebró el siete de mayo a las niñas y niños del municipio para conmemorar el 30 de abril. Fue en la plaza principal donde los menores disfrutaron de alimentos, jugaron lotería, futbolitos, así como de cine al aire libre, juegos mecánicos y recibieron regalos. También se realizaron paseos con un pequeño tren, que en un momento fue conducido por Hugo David García Vargas, alcalde de Jocotepec, mientras que su esposa, Viridiana Catalina Naranjo Naranjo, encargada del DIF municipal, iba de pasajera junto con las niñas y niños que gozaron con su festejo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala