Foto: Cortesía.
Redacción. – “La Educación en tiempos de pandemia. Visualizar las oportunidades y desafíos para la transformación educativa en Jalisco”, es una investigación de Mexicanos Primero Jalisco para conocer los retos que enfrenta el actual sistema educativo en la entidad frente a la contingencia y cuáles han sido los desafíos que docentes, directores y supervisores han enfrentado durante la contingencia, las estrategias y acciones implementadas para comunicarse con sus estudiantes, así como la percepción que tienen ante las acciones de las autoridades educativas estatales.
Al respecto, Armando Beltrán Zacarías, presidente del organismo, destaca “Tenemos esperanza de que este trabajo sirva como punto de partida para plantear otras interrogantes más, y que nos lleve a abrir un diálogo amplio, concienzudo, entre los agentes de cambio y toda persona involucrada dentro del sistema de educación. Esta crisis mundial nos abre una oportunidad de replantearnos la visión sobre la educación que deseamos para generaciones futuras y que no debemos desperdiciar. Las voces de docentes, directivos, familias, y estudiantes deben ser consideradas en el ejercicio de política pública. Confiamos que este material contribuirá a dicho proceso”.
El documento plantea la necesidad de visibilizar las brechas de aprendizaje, acceso a la tecnología y de condiciones socio-económicas que, de no atenderse, pueden generar un mayor abandono y rezago educativo. Además, externó la preocupación sobre las posibles consecuencias socio emocionales y físicas ante los periodos prolongados de aislamiento por la cuarentena.
La investigación plantea entre sus propósitos, en primer lugar, reflejar las experiencias y realidades que docentes y directivos han vivido en los últimos meses, para que la Secretaría de Educación Jalisco y otros agentes tomadores de decisiones las tengan en cuenta, mientras dura la contingencia, y posteriormente a mediano y largo plazo.
En segundo lugar, exponer la necesidad de hacer cambios curriculares en los procesos de formación inicial y continua de docentes, de manera que el uso de tecnologías y el desarrollo de habilidades blandas y para la vida sean planteados como ejes transversales y se prepare a los docentes a aprender en y para la incertidumbre.
El tercer punto consiste en visibilizar la necesidad de generar y fortalecer la autonomía en la educación como un tema urgente, tanto para los estudiantes en términos de sus habilidades, como para las comunidades escolares, en términos de su gestión y determinación de proyectos escolares.
Esta investigación puede ser considerada un insumo inicial para visibilizar las necesidades apremiantes del Estado en materia educativa, en especial la de equidad en el acceso a recursos y tecnología; plantear cambios en los procesos de formación inicial y continua de docentes, y modificaciones a mediano plazo en políticas públicas educativas para garantizar el acceso a la educación de las niñas, niños y jóvenes de Jalisco.
La investigación se puede consultar en el siguiente link: https://223fd2d4-f702-4c07-8abd-d48d834ea9e7.filesusr.com/ugd/ce8c73_f2e1a2ff1a494825b40844a551fd6d36.pdf
Para saber:
· En Jalisco el índice de abandono escolar es un 4.8% en secundaria y con un 19.8% en media superior (SEP, 2019).
Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de maíz, arroz, frijol, trigo, leche, etc.
Pascacio Taboada Cortina / Jorge Martínez Cedillo. – Después de que en los últimos la agricultura mexicana dio visos de tener el potencial para convertirse en un país altamente competitivo, capaz de mantener un nivel de exportaciones por más de 35 mil millones de dólares al año, sobre todo en el periodo 2015-2018, en la actualidad presenta rezagos que alejan al país de recuperar autosuficiencia y soberanía alimentaria.
Rafael García del Horno, ex dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guanajuato, recordó, que desde los tiempos del gobierno del general Álvaro Obregón, se inició un proceso de desarrollo del campo mexicano con inversiones crecientes en infraestructura y aumento de productividad, hasta llegar el actual gobierno, con un presupuesto federal de los más bajos y una insuficiencia que mantiene a los campesinos en calidad de damnificados.
Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha sostenido el índice de importación de alimentos por el orden del 40 por ciento del consumo nacional de maíz, arroz, frijol y trigo, leche, carne de cerdo y de bovino.
Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de esos alimentos y se mantiene como el más importante socio comercial de México con un intercambio del 80 por ciento entre ambas economías.
García del Horno, dijo, que van a cumplirse dos años de negociaciones sobre la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ahora con el TEMEC, entre México, Canadá y E.U, sin que finalmente haya entrado en vigor, aunque no se ha roto el flujo comercial entre las tres naciones.
Con relación al tema de la importancia del sector agropecuario y pesquero, como elementos fundamentales en la alimentación del pueblo mexicano, ni por asomo lo considera el gobierno entre sus prioridades.
Hace unos días el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, anunció en Palacio Nacional que el sector primario espera cosechas por 290 millones de toneladas de alimentos de todo tipo, sin precisar niveles de producción por cultivo, posiblemente temeroso de dar la nota de que México importa de más de 40 millones de toneladas entre maíz, frijol, trigo, arroz, soya, carne, leche, y etc.
En este gran volumen de producción de alimentos se incluyó a la caña de azúcar, con una cosecha anual hasta por 70 millones de toneladas, de las cuales sólo el 10 – 12% corresponde a azúcar refinado.
También añadió el funcionario a más de 40 millones de toneladas forrajes, verdes y secos; alrededor de 20 millones de toneladas de frutas diversas, y otra cantidad similar de hortalizas y legumbres, sin considerar a los productos industriales como café, cacao, y otros.
Sí, todas son cosechas, pero no dejan de ser cifras infladas para “dar volumen” a producción de alimentos.
Lo escrito es responsabilidad del o los colaboradores y no refleja el sentir de este medio de comunicación.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Una de las principales causas de mortalidad en México es la mala alimentación. Desde hace doce años, las enfermedades relacionadas a la mala nutrición prevalecen en México. Son las grasas saturadas, azúcares, sal y calorías los determinantes de muchas muertes.
En medio de la pandemia de covid-19 resulta grave, porque contribuye, al igual que otros padecimientos como diabetes e hipertensión, entre otras, a que cualquiera que contraiga el virus tenga un desenlace fatal.
La gastronomía mexicana es de las más diversas en el mundo, sin mencionar que también es de las más ricas. Desde 2010, la UNESCO la sumó a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es parte de nuestra cultura, el cómo preparar ciertos alimentos y los ingredientes, en los que mantenemos como base especialmente tres: maíz, frijol y chile.
Aunque mantenemos la cultura culinaria prehispánica, la colonial y la independiente, la modernidad nos invadió con alimentos industrializados. Esto derivó en enfermedades como la obesidad, enfermedad en la que México ocupa el primer lugar a nivel mundial. Asimismo, la desnutrición afecta cada vez más a la población, en especial en zonas rurales, donde niños menores de cinco años que habitan en el Sur del país la padecen.
De la obesidad derivan otras, como la enfermedad coronaria o isquémica, que se produce cuando las arterias que suministran sangre al corazón se obstruyen, los problemas metabólicos como la hipertensión arterial (tensión arterial alta) y la diabetes (azúcar sanguínea elevada), la dislipidemia, que es el nivel excesivamente elevado de colesterol en la sangre, entre otras. Todas estas incrementan cada año en la población mexicana. Hoy, por ejemplo, son motivo de muchas muertes por coronavirus debido a que los pacientes son más vulnerables que otros que no las padecen.
El reto al sistema de salud es constante. Las acciones del gobierno están muy lejos de que en pocos años cambie esta situación. A pesar de las recientes modificaciones al etiquetado de alimentos procesados y las bebidas no alcohólicas preenvasadas que entrará en vigor el próximo 1 de octubre, los infantes mexicanos seguirán enfrentándose a la oferta tentadora de estos productos, el problema es cuando son la única opción y faltan alimentos más nutritivos en los hogares pobres.
Para finales de este año, toda la comida preenvasada que rebase límites del perfil nutrimental establecido en la norma tiene por obligación mostrar al frente del empaque o envase, sellos octagonales y de color negro, con las advertencias: “exceso de calorías”, “exceso de azúcares”, “exceso de grasas saturadas”, “exceso de grasas trans” y/o “exceso de sodio”. Por otra parte, si el producto lo amerita, también deberá emplear las leyendas especiales: “Contiene cafeína. Evitar en niños”; o “Contiene edulcorantes. No recomendable en niños”.
En Chile se demostró que estas acciones disminuyen entre 20 y 25 por ciento el consumo de estos productos. Pero expertos destacaron que no significa que sean sustituidos por alimentos más saludables, tema que en México tenemos que resolver si no queremos seguir con el primer en obesidad. Hay que mejorar nuestra alimentación por medio de estrategias de promoción y educación para la salud que rescaten la dieta tradicional mexicana.
El Senado de la República aprobó recientemente la Ley que obliga al Estado mexicano a garantizar y fomentar que la población tenga acceso efectivo e informado al consumo de maíz nativo y sus productos derivados, libres de organismos genéticamente modificados o cualquier alteración científica sobre la que no exista certeza de riesgos en la salud. Asimismo, fomentar la creación de Bancos Comunitarios de Semillas en Ejidos y Comunidades y promover la siembra de maíz para fortalecer la economía de las comunidades campesinas que producen a pequeña escala para lograr la autosuficiencia.
Viene al caso la importancia de la gramínea porque junto con el frijol y el chile son alimentos funcionales por sus componentes fisiológicos activos. Proveen beneficios más allá de la nutrición básica y pueden prevenir enfermedades o promover la salud.
El frijol posee propiedades nutritivas relacionadas con su alto contenido proteico, la calidad de la proteína del frijol cocido puede llegar a ser de hasta el 70 por ciento, comparada con una proteína de origen animal a la que se le asigna el 100 por ciento. También es buena fuente de fibra cuyo valor varía de 14 a 19 gramos por cada 100 gramos que se consumen, además, este alimento es una fuente considerable de calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, tiamina, niacina y ácido fólico.
Por otra parte, el maíz tiene una alta cantidad de calcio biodisponible que se obtiene gracias a la nixtamalización, que es la cocción del maíz con agua y cal. El maíz, además, aporta otros beneficios nutricionales como la fibra dietética, que mejora la función gastrointestinal previniendo el cáncer de colon y estreñimiento, también contiene vitaminas del complejo B como la tiamina y niacina, que ayudan a metabolizar los carbohidratos y que desempeñan un papel importante en el funcionamiento del sistema nervioso y muscular, los ácidos grasos omega 6 que contiene el aceite maíz ayudan a mantener en óptimas condiciones el sistema cardiovascular.
En México, que es centro de origen y diversificación del maíz, contamos con más de 64 razas, cientos de variedades, más de mil años de evolución y domesticación y con más de 600 platillos a base de maíz.
El tercer ingrediente importante de nuestra gastronomía es el chile, buena fuente de vitaminas A y C. Aporta hierro y potasio que son minerales esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo. La capsaicina, responsable del sabor picante, estimula la membrana mucosa del estómago, incrementando la secreción salival y las contracciones del intestino que hacen avanzar el alimento, lo que estimula el apetito.
La dieta promedio mexicana es equilibrada y saludable, pero los mexicanos prefieren los alimentos industrializados en lugar de los tradicionales. La globalización propició la migración del campo a la ciudad y con esto se adoptó un estilo de vida que nos llevó a altos índices de padecer enfermedades crónico-degenerativas.
Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) nos ponen en alerta pues indican que debido a la pandemia actual el hambre podría matar más personas que la covid-19.
De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza, el 20.4 por ciento de la población nacional se encuentra en vulnerabilidad por carencia de alimentación, indicador que equivale a 25.5 millones de personas que cumplen con varias de las características definitorias del grado de inseguridad alimentaria.
En los últimos 10 años no ha habido reducciones significativas en el porcentaje de personas que viven en estas condiciones en el país. Para el año 2008 el porcentaje fue de 21.7 por ciento; en el 2010 se ubicó en 24.8 por ciento (el indicador más alto de la serie), para llegar a 20.1 por ciento en el 2016 (el más bajo de la serie), y mantenerse prácticamente en el mismo nivel en 2018, cuando la estimación fue de 20.4 por ciento.
Las entidades más afectadas son Tabasco, con el 46.8 por ciento; Guerrero, con 35.6 por ciento, Oaxaca, con 27.9 por ciento; Campeche, con 27.4 por ciento y Veracruz, con 27 por ciento. Otros estados que se están acercando a estas cifras son Morelos, Sinaloa, Hidalgo, Chiapas, Colima, Sonora, Michoacán, Puebla y Guanajuato.
Es irónico que algunas de estas entidades son también principales productores agrícolas, lo que pone en evidencia que se trata de una mala distribución, ya que hay producciones que son destinadas en su totalidad a otros países.
DESDE EL CENTRO
El Coneval informó que entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) disminuyó de 38.7 por ciento a 35.7… Es muy lamentable el asesinato de Óscar Ontiveros Martínez, opositor a la empresa minera Media Luna. Sus familiares responsabilizaron del crimen, registrado el pasado martes 12, a los directivos de la minera canadiense encabezados por el gerente, Alfredo Phillips. En 2018 otro opositor, Quintín Salgado, quien encabezó un paro laboral en ese entonces para exigir independencia sindical y respeto a los derechos de campesinos arrendatarios, también fue asesinado junto con los hermanos Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña.
Según el Fondo Monetario Internacional, a fin de año serán cerca de tres millones de desempleados.
Pascacio Taboada Cortina / Jorge Martínez Cedillo. – La pandemia del Coronavirus y una política equivocada en materia económica, sobre todo de inversión pública por parte del gobierno federal, son causa de que 700 mil trabajadores perdieran su empleo este mismo año.
De acuerdo con una evaluación del Banco de México, en el periodo del 13 de marzo y 16 de abril, se perdieron 347 mil empleos formales, cifra que es superior a los empleos creados en 2019.
Durante una reunión de la Junta de Gobierno del B de M, se hicieron propuestas factibles de promoción de políticas públicas de manera conjunta y coordinada con empresas privadas, a fin de promover la reactivación industrial y de servicios, al mismo tiempo que el empleo.
En otro orden, se señaló la importancia de impulsar proyectos relacionados con la innovación tecnológica para hacer frente a un nuevo orden económico en el contexto mundial, después de que se hayan superado problemas emergentes derivados de la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que al final del confinamiento, tan solo en este año, se perderán cerca de tres millones de empleos, tanto en el sector formal como el informal, lo que generará más pobreza en la población mexicana.
Las opiniones expresadas en esta columna digital son responsabilidad de quien la escribe, siendo muy agenas al sentir o pensar de Semanario Laguna.
De un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794
Pascacio Taboada Cortina.- La primera evaluación del ejercicio presupuestal del gobierno federal, que corresponde a 2019, tuvo un subejercicio total de 48 mil 217 millones de pesos, de los cuales mil 472 millones corresponden al sector de la salud.
Esta deficiencia en el gasto público federal, es calificada por analistas, como ineficacia por no haber cumplido con las metas y objetivos comprometidos con el Congreso, pero, sobre todo, con el pueblo de México.
De conformidad con el informe que el gobierno del presidente López Obrador, remitió a la Cámara de diputados, sobre la Cuenta Pública de 2019, se indica que, de un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794 millones. Así, sin ofrecer explicaciones sobre el destino de 1,472 millones, se entregó al Poder Legislativo.
Pero, por otra parte, se especifica que, para otras dependencias del Ejecutivo, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que regula la exploración y extracción de hidrocarburos, se le concedieron 554 mil millones de pesos adicionales a lo programado.
De igual manera, a la Comisión Reguladora de Energía, se le asignaron 537 millones de pesos, igualmente adicionales. De acuerdo con el reporte de Gasto Programable de los Ramos Administrativos de la Cuenta Pública 2019, las dependencias federales que presentaron mayores niveles de subejercicio, fueron: Gobernación, con 16 mil 288 millones de pesos; Secretaría del Trabajo, con 16 mil 105 millones, Turismo, 5 mil 845 millones, y Secretaría de Salud, como se señaló en esta misma entrega, con mil 472 millones.
Lo que sigue, es identificar si hubo traspasos a otras dependencias o «dónde está el guardadito”?.
Las opiniones compartidas son independientes a Semanario Laguna y resposabilidad del colaborador.
Lago de Chapala. Foto: cortesía.
Por Manuel Villagómez
El Foro a favor del Lago de Chapala, programado para el 22 de marzo pasado, lamentablemente se suspendió por las causas que todos conocemos; el Presidente Municipal de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar había preparado para este día un Foro con excelentes ponentes, además de un acto cívico que incluía un desfile de niños de primaria.
Chapala el día de hoy tiene 5,286 Mm3, que es el 65 por ciento de su capacidad; la presa de Solís cuenta con 647 Mm3, está al 8 por ciento de su capacidad; la Laguna de Yuriria cuenta con 116 Mm3 y está al 42% de su capacidad, de estas presas faltan los riesgos de abril y de mayo por lo que su nivel va a ser más bajo para cuando inicie el temporal, igualmente el del Lago de Chapala que se le extrae agua también para riego y el principal consumo es la evaporación.
Esperamos el temporal sea equivalente al del año pasado y que Chapala recupere la misma cantidad de agua que se ha evaporado hasta inicios del temporal. Hay que ver los datos oficiales que tiene la estadística de la CONAGUA. Me regreso a los temas que quedaron pendientes en el Foro, aunque suenan repetitivos son los siguientes: La deforestación que están llevando a cabo los fraccionadores que están urbanizando parte de los cerros principalmente a los municipios de Chapala, Jocotepec y Poncitlán.
Estos fraccionadores, además están cerrando los arroyos de estos cerros y estos municipios están muy presionados por los despachos de los abogados de estos fraccionadores que solamente piensan en sus propios intereses y olvidan el problema que ocasiona en el cambio climático. Quedó pendiente el tema de la declaratoria del Lago de Chapala como zona de recuperación ecológica y de reserva hidráulica; las dependencias que tienen que ver con estos temas son la SEMARNAT, en donde ahora está como Titular el Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, también tiene que ver la PROFEPA que es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a nivel estatal le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, cuyo titular es Mtro. Sergio Humberto Graf Montero, estas dependencias, y los personajes mencionados son quienes tienen bajo su responsabilidad la Protección del Lago de Chapala y tiene que ir de maneja conjunta a resolver los problemas que aquí presentamos.
El Lago de Chapala ya es sitio RAMSAR desde hace 11 años y se requiere que el Gobierno Federal cumpla entregando a la convención RAMSAR el Proyecto para mantenimiento del Lago de Chapala porque después de los años transcurridos no se ha cumplido con este programa de mantenimiento y Chapala siendo el Lago más grande de la República no tiene una pala para su mantenimiento, por esta omisión del Gobierno Federal.
Este Foro hay que programarlo porque hay programas que es perentorio que se instituyen como lo es el ahorro de agua en la agricultura, ahorro que hace 18 años se calculó por los expertos en 400 Mm3 en un temporal regular y en 500 Mm3 en un buen temporal esta cantidad de agua sería para la conservación ecológica del Lago y de esta manera alargar la vida, porque ahora solamente se nos dan 250 Mm3 para el consumo humano en la zona Conurbada de Guadalajara. Como puedes observar amable lector, los problemas del Lago de Chapala están ahí presentes hoy el municipio de Chapala está triste, está todo cerrado incluyendo el paseo al malecón y a la Isla de los Alacranes.
Si hablamos de los principales elementos de una sociedad bien fundada pensaremos, de inicio, en la presencia de un buen gobierno que lidere –democrático, para resaltar la libertad-, en una educación de calidad otorgada a cada uno y en la capacidad de los individuos para generar negocios que den trabajos y que sostengan la economía; hablaremos, en un charla más profunda, de la creación del arte y la preservación de tradiciones que den identidad pero, ¿recordaremos sus medios de comunicación? Aquellos que investigan, difunden, señalan, exponen e informan.
Y no hablo de cualquier medio, sino de los locales, pues son éstos los que acompañan en cada paso a las comunidades donde surgen y viven leales -cuando conocen la ética- a las voces de los suyos; entendiendo que son del pueblo, ¿a quién más han de servir?
Vivir desconectados y apartados no es una característica del ser humano; de serlo, ni la sociedad ni mucho menos los informativos existirían. Ya que cada uno de nosotros –quienes conformamos una comunidad- somos importantes y nos necesitamos mutuamente, procuramos también el tener una voz en común, que diga lo que todos queremos decir y que nos cuente lo que todos queremos saber.
La sociedad ribereña tiene un difusor de información que desde hace ocho años ha velado y trabajado por la memoria de lo nuestro. En sus páginas han quedado guardados los más felices, conmovedores, impactantes, necesarios y trágicos aconteceres de los municipios, enmarcados con las palabras de los habitantes de la región.
Hemos vivido informados y ha sido gracias a la labor de quienes se dedican a buscar historias. Hay que saber que detrás de esta misión no se encuentra mayor riqueza que la del amor a la profesión, aunque sí gastos más grandes que los de la tinta y el papel.
Si hablamos de lo indispensable en una sociedad, hablemos de sus medios de comunicación y no ignoremos que necesitan de nosotros para vivir. Semanario Laguna ha encontrado el sustento para mantenerse en el camino, firme y avanzando con valentía, pero en estos días la situación es distinta. Las dificultades se han presentado en la ruta que camina el periodismo independiente y hoy, más que nunca, nuestro informativo necesita de nosotros tanto como le necesitamos a él.
Tener en mente las prioridades sociales, nos ayuda a no rompernos en medio de la crisis actual y conocer el acontecer diario, nos une en los momentos en que la distancia es necesaria. Ayudar al Semanario que se entrega al trabajo informativo se convierte ahora en una estrategia de unificación social, porque si juntos hemos de atravesar esta dificultad, sólo ayudándonos mutuamente saldremos de ella.
#YoApoyoALaguna, una campaña de recaudación de fondos.Done Aquí.
Photo: Cortesía.
Patrick O’Heffernan (Ajijic).- US Ambassador to Mexico Christopher Landau went on Facebook Live on March 31, at 3:30 p.m. to discuss the most recent Department of State travel advice for U.S. citizens in light of COVID-19 and to answer questions from US citizens currently in Mexico. He was joined by the Counsel General and other staff.
Ambassador Landau pointed out that the Embassy and the 9 US consulates in Mexico were operating with reduced staff and they were also in lock-down so some functions had been suspended and others would take longer than usual. The primary message from the Ambassador was for Americans who did not live permanently in Mexico or did not intend to stay indefinitely to go home, now.
“If you are a tourist in Mexico, it is time to go home,” he said, “the State Department has issued a Level 4 Travel Advisory for the whole world. Please return home unless you intend to stay in Mexico.” He continued, “If you are a resident in Mexico, think long and hard about your personal situation,” he advised, “ where your support network is located There is no right or wrong answer.”
Amassadsor Landau on LIvestream, March 31.
He also told participants that Americans returning home should have no trouble getting through the border either by land or by air, unless they had symptoms, in which case they may be examined or quarantined. He could not predict whether or not Mexican authorities would allow Americans to enter Mexico. He noted that Medicare does not cover Americans in Mexico and that some insurance companies have added riders to their policies eliminating care or paid travel to the US for treatment in the case of Coronavirus. He urged Americans in Mexico to review their insurance policies and to enroll in the State Department’s STEP program at https://step.state.gov to receive information updates.
The live stream, which was interrupted to fix audio problems, was recorded and can be accessed at the Embassy’s Facebook Page at https://bit.ly/2Uy5Hc3. The embassy will respond to emailed questions at ACSMexicoCity@state.gov as time and staff allow.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – En el panorama nacional acerca del COVID-19, México se resiste al contagio masivo, registra en su territorio 1215 casos y 29 defunciones. Pero para lograr mitigar la ola de transmisión del virus, el mensaje es contundente, quedarse en casa.
La curva de la que cada noche habla el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez puede aplanarse si la ciudadanía hace caso a la petición, tomemos como referente los países en donde no se acató la recomendación, hoy sobrepasan su capacidad de atención en sus hospitales.
Durante semanas se cuestionó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus acciones para proteger a los mexicanos de esta enfermedad. Lo cierto es que, como se ha dicho en el mundo, inevitablemente el coronavirus alcanzará a millones de personas; sin embargo, para disminuir la complicación por atención a enfermos, de requerirse hospitalizarlos, la población debe seguir el consejo de permanecer en casa.
El presidente de México dijo que a partir de esta semana anunciará nuevas medidas para contener la propagación de la epidemia después de declarar una emergencia sanitaria nacional.
Quedarse en casa es una petición complicada para millones de personas que no cuentan con un salario fijo y viven al día. Al 2019, la población total del país fue estimada en más de 125,9 millones de habitantes. La Ciudad de México es la más habitada y por tanto donde más casos de coronavirus se han registrado. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2019 – III, del Inegi, la población económicamente activa (PEA) del último trimestre de 2018, al tercero del 2019, se incrementó en 1.3 millones de personas, al pasar de 56.0 millones a 57.3 millones de personas, en cuatro trimestres.
Hay 553 mil personas más con trabajo asalariado, 374 mil más trabajando por su cuenta y 319 mil personas más desocupadas, según reporta el informe del Inegi. Estos días, quienes se auto emplean o cuentan con pequeños negocios corren más riesgo a futuro, exponerse a la enfermedad o irse a la quiebra.
Por otra parte, en el país casi 15 millones de quienes tienen trabajo asalariado no contaban con servicios de salud de la seguridad social, hasta la creación del Insabi. Pero vale la pena destacar que los sectores económicos con mayor violación de la obligación de la seguridad para personas con trabajo asalariado eran: la agricultura (85 por ciento), los servicios diversos, que incluye el trabajo en el hogar (84 por ciento), y la construcción (70 por ciento).
Sea por ignorar su derecho o por no tener medios para trasladarse a hospitales o clínicas, 2.1 millones de mexicanos no accede a estos servicios, según contabilizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hasta abril de 2019. Las entidades con mayor índice de privación de salud son Oaxaca, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas.
Pero el gobierno federal aseguró que atenderá a quienes lo requieran, en caso de contagiarse de COVID-19, para esto la Sedena y Semar se sumarán a los esfuerzos y controlarán hospitales, desplegarán efectivos e instalará centros de aislamiento. Así se instruyó desde que se decretó la fase 2, que implica la activación y empleo de las instalaciones hospitalarias militares, unidades operativas adaptadas y hospitales pertenecientes al sector salud, mismas que comenzarán a funcionar por fases.
En su momento se informó que la Semar cuenta con 4,043 centros de aislamiento voluntarios y 79 establecimientos para atender casos graves. La Semar cuenta con infraestructura, ya sea por aire, mar o tierra, para trasladar a personas que estén enfermos o bien para movilizar médicos, equipo y medicinas.
Todavía no estamos como en otros países y ojalá que quedándonos en casa la propagación del virus sea mucho menor para evitar colapsos en el sistema de salud. La fase 3 está a la vuelta y depende de los mexicanos que la curva de contagios decaiga considerablemente, al evitar contacto social.
Expertos hablan sobre la crisis que dejará esta situación para el resto del año, quizá incluso para 2021. México es la segunda mayor economía en Latinoamérica, detrás de Brasil. En los últimos años la manufactura y exportaciones se posicionaban por encima de otros sectores. Por ejemplo, la agricultura representa 3.3 por ciento del PIB, emplea el 12.9 por ciento de la población activa del país, es líder en la producción de caña de azúcar, café, naranjas, maíz, limones y aguacates.
Según las proyecciones de la calificadora estadounidense Moody’s Investors Service, se estima que México se contraerá 5.2 por ciento durante el primer trimestre del año y 3.7 por ciento a final del 2020 debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19. Seguramente la pérdida de empleos al igual que el cierre de pequeños y medianos negocios será un fuerte golpe a la economía nacional. Se estima que solamente en la CDMX cesen 44 mil fuentes de trabajo, podrían perderse 250 mil empleos.
De acuerdo con los economistas de JPMorgan será un triple golpe para los mexicanos debido a las interrupciones de la cadena de suministro, los cierres de los fabricantes de automóviles y el colapso de los precios del petróleo.
Se prevé una recesión global que seguramente golpeará a América Latina. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, advierte que el PIB de la región decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
DESDE EL CENTRO
Defender el medioambiente le costó la vida a la activista Paulina Gómez Palacio, encontrada asesinada en Zacatecas el 22 de marzo. Era defensora del territorio sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí, donde hay una disputa legal para impedir que el 70 por ciento del área natural protegida sea explotada por mineras. ¡Justicia para Paulina! Justicia también para la reportera María Elena Ferral, a quien ejecutaron en Veracruz mientras se dirigía a su automóvil. Es el segundo crimen de este tipo en 2020 y ella la víctima 23 en la entidad gobernada por Cuitláhuac García Jiménez, uno de los territorios más mortíferos para la prensa… La primera etapa del Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria de Maíz, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), iniciará con los productores medianos de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de una zona de Chihuahua, quienes producen gran parte del grano que se cosecha en México, de reconocida calidad mundial… El movimiento El Campo es de Todos, propuso impulsar la campaña nacional, “Dale valor al campesino, compra directo sus productos”. La propuesta busca “dar fortalecimiento al mercado interno, priorizar la producción nacional contra la importación de alimentos de la canasta básica, conformar una red de abasto y distribución popular de alimentos”, comentó Alberto Galindo García, a nombre de 20 organizaciones campesinas.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. –A unos días de pasar a la fase dos de la alerta mundial por el coronavirus, que se expandió a miles de ciudadanos en el orbe, México apenas comienza su batalla contra la enfermedad que cobró ya la vida de cinco personas hasta este martes, y más de 18 mil en el mundo.
El gobierno mexicano enfrentará la pandemia sumando más personal médico. Es conocido que en otros países el sector salud colapsó ante el rápido aumento de contagios, y lo mismo se está previendo que suceda en nuestro país; sin embargo, el gabinete de Andrés Manuel López Obrador ya trazó la estrategia para sufrir las menos muertes posibles.
Este martes, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reiteró la convocatoria para personal de salud general y especializado, que lanzaron desde que se estableció el Instituto de Salud para el Bienestar. Ahora lo que se requiere son médicos especialistas en terapia intensiva, urgencias, medicina interna, neumología, infectología y anestesiología. Así como enfermeras expertas en terapia intensiva e inhaloterapia.
Ojalá que no todo quede en el discurso. Como en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump aseguró que daría apoyo para este sector; sin embargo, el país más poderoso del planeta es el tercero también en casos de infectados por el COVID-19, y el supuesto apoyo para los médicos es imperceptible.
En el vecino del norte reportan que les hace falta equipo de protección personal como mascarillas, guantes desechables y batas protectoras, en los hospitales no cuentan con aparatos suficientes de apoyo respiratorio. En México actuarán para frenar esta enfermedad, la SEMAR, que cuenta con 4 mil 043 centros de aislamiento voluntarios y 79 establecimientos para atender casos graves. La SEDENA, con 36 hospitales de segundo nivel y 5 hospitales de tercer nivel los cuales están considerados en el plan DN-III. Y pondrá a disposición del Plan, 313 instalaciones sanitarias.
Asimismo, el presidente López Obrador habló este martes del guardadito para estas emergencias, que en este caso es de 4 mil 500 mdp adicionales para la emergencia del coronavirus; 4 mil mdp para SEDENA y 500 mdp para SEMAR. Además, los estados recibirán 25 mil mdp.
En México nos adelantamos a las etapas que ya vimos en otros países superados por la pandemia. El quedarse en casa es un paso adelante, lo dicen los expertos. Pero sumamente importante es priorizar “la protección de los trabajadores de la salud, muchas personas morirán porque el médico que podría haberles salvado la vida estará enfermo.
El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió la unidad del G20, que tiene más del 80 por ciento del Producto Interno Bruto mundial. “El compromiso político significa una fuerte solidaridad que puede ayudarnos a avanzar y luchar contra esta pandemia de la manera más fuerte posible”.
Tedros aseguró que estos líderes deben actuar con solidaridad y unión, como si fueran uno solo, porque tienen la mayor participación en el mundo, en todos los aspectos
Lo preocupante es cuando te enteras en los medios de comunicación o en las redes sociales, de casos en que pudo actuarse a tiempo para evitar contagios, porque la cura para este tipo de SARS todavía es desconocida. Si acaso un tratamiento que el cuerpo resista podría ayudarnos a salir con vida, depende de la salud de cada paciente.
Y menciono que hay acciones que pueden ayudar a evitar contagios como el que si una persona cercana tiene síntomas sea aislada inmediatamente, el esperar una confirmación de la enfermedad puede provocarle la muerte a cualquier otro. Esperar a que se confirme si se es o no portador de COVID-19 es protocolo, pues el tratamiento específico aún es desconocido.
Al respecto, un panel de expertos de la OMS seleccionó cuatro terapias que consideraron las más adecuadas, consisten en medicamentos o combinaciones que se han utilizado en el tratamiento del ébola, la malaria o el VIH. Mientras se encuentra la cura y la vacuna, parece que el resto del año será muy difícil, no sólo para los mexicanos, a nivel mundial.
DESDE EL CENTRO
Foto: Cortesía.
La tercera cervecera de Estados Unidos, Constellation Brands, fue rechazada rotundamente este fin de semana. En Mexicali, Baja California, la población fue convocada a participar en una votación, en medio de la pandemia de coronavirus, para definir si la empresa construyese una planta con capacidad de 10 millones de hectolitros, una inversión de 1,500 millones de dólares y quedaría completada en cuatro o cinco años.
Agricultores de la región e integrantes de la organización Mexicali Resiste, acusaron a la empresa de no contar con su permiso de uso de suelo; además, denunciaron que la planta que permanecería en Mexicali al menos 50 años, consumiría 20 millones de metros cúbicos anuales de un agua que pertenecía a los agricultores locales y a la población de la ciudad y del Valle de Mexicali.
Fueron años de resistencia, hubo confrontaciones, bloqueos y protestas porque los integrantes de Mexicali Resiste y campesinos denunciaron que la construcción de un ducto de 47 kilómetros, para llevar agua del Río Colorado hasta el sur de Mexicali y abastecer la nueva planta de Constellation Brands, ocasionaría problemas de suministro de agua en sus ciudades y zonas rurales. El punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial es en contra de la vida, al señalar al gobierno como causante de que la inversión extranjera huya del país. Aceptar la construcción de esta planta hubiera sido una violación al derecho primordial del agua y este se defiende a toda costa, ni siquiera debería votarse… El Gobierno de México solicitó formalmente a España la extradición de Emilio Lozoya, ex director de Pemex, de acuerdo con fuentes oficiales…Se espera que el pico máximo de epidemia de COVID-19 en México sea en agosto, con 80 por ciento de casos leves y 5 por ciento de casos que requerirán terapia intensiva.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala