Artistas, representantes, expositores y colaboradores de la exposición “Maestros mexicanos contemporáneos” y los festejos del 19 aniversario del CCA. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para celebrar su 19 aniversario, el Centro Cultural de Ajijic (CCA) organizó una exposición de piezas de diferentes estilos y técnicas, de artistas de siete estados de México, así como actividades gratuitas en sus instalaciones para cada fin de semana de agosto.
Durante la inauguración, se hizo un reconocimiento a los diferentes artistas locales, participantes y gestores que participaron en la creación y formación del CCA, así como en la exposición «Maestros mexicanos contemporáneos», que se realizó en colaboración con los promotores e impulsores de la revista ArteMio.

Corte del listón de la exposición “Maestros mexicanos contemporáneos” y junto a algunos de los expositores. Foto: Sofía Medeles.
No solo fueron los artistas locales, sino que Guadalupe Carrillo Villegas y Arturo Angulo de ArteMio, trajeron obra en distintas técnicas de nueve estados diferentes, Zacatecas, Sonora, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz y Baja California.
«ArteMio tiene varios eventos, entre muestras de poesía, pintura, exposiciones y talleres que se plasma en ArteMio, explicado de manera académica y que funciona como documento de la información para tener un acervo mexicano del arte. A esta exposición de nivel nacional, ahora se une la Ribera de Chapala, en la edición número 6», compartió Guadalupe Carrillo.
Esta exposición estará disponible hasta aproximadamente el día 28 de agosto. Claudia Miramontes, quien se encarga de la organización y oficina del CCA, compartió durante la inauguración: «Sitios como el CCA son para promover el intercambio», después, compartió a Semanario Laguna que «La exposición con ArteMio es una colaboración para que retraten algo de Ajijic en la próxima edición. Lo importante es la difusión y que salga de Ajijic a los lugares de México donde va ArteMio y tenga mayor alcance la obra de artistas locales».
Por su parte, los participantes de la mesa de inauguración, Claudia Miramontes, Sergio Unzueta, Antonio López Vega, Xill Fessenden, Ana Warren y los representantes de ArteMio, Guadalupe Carrillo y Arturo Angulo, coincidieron en que el intercambio cultural y conservación de un acervo nacional contemporáneo es importante. «Seguimos formando el puente cultural de Ajijic hacia afuera» comentó Lopez Vega.

Exposición en el interior del CCA. Estará disponible hasta el 28 de agosto. Foto: Sofía Medeles.
Xill, fotógrafa radicada en Ajijic desde hace 40 años, compartió que «los artistas del pueblo se juntaron para crear el espacio, con apoyo de los hijos ausentes. En mis 40 años he presenciado el crecimiento de cultura y arte en el pueblo y ha sido significativo. Me da orgullo ser parte del proceso de crecimiento».
Además de la exposición, se inauguraron las actividades del 19 aniversario. Según se compartió, los sábados y domingos del mes de agosto, generalmente a partir de las cinco, se ofrecerán espectáculos y presentaciones gratuitas. Las fechas y horarios se estarán compartiendo mediante la página de Facebook oficial del CCA, que es «Centro Cultural Ajijic». Por otro lado, las redes sociales de la revista presentada, es Artemio Artes Visuales, donde se promueven las artes visuales mexicanas contemporáneas.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico. Foto: 2000 Agro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El gobierno de México sigue defendiendo su negativa a la importación de maíz transgénico a su territorio. Pese a las amenazas del gobierno estadounidense a través de sanciones económicas, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se aferra a evitar lo que considera una amenaza a la alimentación de los mexicanos, objetivo que sostiene Claudia Sheinbaum, quien pretende llevar a la Constitución la prohibición para el consumo de maíz blanco que esté modificado genéticamente, ya que hay pruebas científicas de que afecta la salud humana y animal, aunque Estados Unidos sostenga lo contrario.
El año pasado entró en vigor un decreto presidencial que instruye a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal abstenerse “de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato”.
Esta disposición no ha evitado que México siga importando maíz de Estados Unidos y Brasil. A principio de este año el Banco de México (Banxico) reveló que de enero a mayo ingresaron al país 10.2 millones de toneladas, 23.6 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y un volumen inédito histórico para un igual lapso de meses.
Incluso, la cantidad importada representó 53 por ciento de todo el grano traído el año pasado, el cual también aumentó a una cifra récord de 19.4 millones de toneladas. Debido a la falta de agua esta cifra podría incrementar según especialistas del sector agroalimentario. Según el reporte de Intenciones de Siembra y Cosechas de la Secretaría de Agricultura (SADER), este año la superficie sembrada de maíz en nuestro país será 10 por ciento menor que la de hace un año y la producción bajará 14 por ciento, a 25.4 millones de toneladas, el menor volumen al menos desde 2020. Estas importaciones responden a la demanda interna destinada al sector pecuario.
El maíz para uso humano contempla la prohibición del grano transgénico que pone en riesgo la biodiversidad nacional. Este gobierno y el siguiente pretenden mantener el uso del maíz nativo, que incluye 64 variedades de las que 59 son endémicas y que podrían ponerse en riesgo por el uso de maíz biotecnológico que perjudicaría a las variedades autóctonas y puede tener efectos adversos para la salud. Asimismo, México asegura que las exportaciones de maíz blanco estadounidense a nuestro país aumentaron 62 por ciento en los primeros cuatro meses de 2024, lo que invalida al argumento del vecino del Norte, que asegura que si México continúa con la política de la prohibición afectaría a productores estadunidenses o que pueda haber “un efecto paralizador en las exportaciones” de maíz de esa nación.
Respecto a las afectaciones a la salud, México presentó estudios en los que se demostró que hay “consecuencias no deseadas, a nivel epigenético”, y también se presenta una “transferencia horizontal de transgenes de resistencia a antibióticos”. En experimentos con ratas, “los resultados evidenciaron afectaciones en los sistemas inmunológico, neuroendocrino y hepatorrenal”. En el caso de cerdos macho alimentados con maíz transgénico, en el corto plazo “hubo lugar a un mayor consumo de alimento que los cerdos de control. También fueron menos eficientes en convertir el alimento en ganancia (cárnica) y sus riñones tendían a ser más pesados”.
Otra investigación citada por México dice que vacas alemanas alimentadas con maíz modificado genéticamente desarrollaron, a largo plazo, diferentes afectaciones gástricas y uterinas. Los estudios muestran que hubo un aumento en la mortalidad de los animales, “tumores o cáncer, fertilidad baja significativa, disminución de la capacidad de aprendizaje y reacción y algunas anomalías orgánicas”.
Este año, la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum firmó el Acuerdo por la Soberanía Alimentaria en Chinameca, Morelos, lo que implica revisar el uso de agroquímicos que se utilizan en otras naciones, especialmente el glifosato, herbicida utilizado en el maíz que exporta Estados Unidos; sin embargo, también restringe el uso en su territorio. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) reafirmó que el glifosato no representa peligro para la salud humana. Asimismo, el USDA indica que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos. Sin embargo, recordemos que en 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como un probable cancerígeno por lo que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) relaciona a este herbicida con el cáncer.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico, seguirá el inconveniente con el maíz amarillo puesto que Mexico todavía está lejos de la autosuficiencia y la importación podría continuar para alimentar ganado, aves y cerdo, así como para usos industriales como la producción de aceite y almidón. La alternativa a esta tecnología son las semillas híbridas, que se logran al mezclar dos variedades de maíces de manera manual o artificial.
DESDE EL CENTRO
La Tercera Comisión de la Permanente aprobó un dictamen para exhortar a los gobiernos estatales y municipales a fortalecer los mecanismos de protección a la naturaleza y hacer frente al cambio climático. Se establece que los gobiernos estatales y municipales deben brindar elementos que hagan posible hacer frente a la problemática ambiental, así como generar en la población mayor consciencia sobre el papel que juegan en la transformación de la sociedad, a fin de alcanzar o transformar los actuales modos de vida.
Protección Civil Jalisco realiza labores de limpieza en el municipio. Foto: Cortesía.
Redacción.- Una fuerte tormenta azotó al municipio de Zapotlanejo durante la madrugada del 14 de agosto, lo que provocó el desbordamiento del Río de La Peñita y de la presa La Tecate. El saldo fue de una persona fallecida y decenas de viviendas y comercios inundados.
Las afectaciones se registraron tanto en la cabecera municipal como en algunas localidades. A través de las redes sociales, los ciudadanos compartieron imágenes de las caudalosas corrientes y el agua dentro de las casas.
Fue el presidente municipal de Zapotlanejo, Gonzalo Álvarez Barragán, quien confirmó que la persona que fue arrastrada, fue localizada sin vida. Asimismo, reconoció que la situación es “crítica” debido a la gran cantidad de lluvia que cayó.
A las 08:00 horas la unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado informó que entre las afectaciones también se encontraron el arrastre de vehículos y múltiples viviendas inundadas.
Las autoridades municipales, en coordinación con las estatales, continúan trabajando en el reporte de los daños, por lo que la información sigue en desarrollo.

Diversas zonas del municipio sufrieron inundaciones. Foto: Cortesía.
Francisco Moreno Márquez. 21 de mayo de 1999-1 de agosto del 2024. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.– Ajijic perdió a un personaje destacado. Francisco Moreno Márquez, conocido por su carisma y picardía, falleció el primero de agosto en un rodeo. El ajijiteco era miembro de la cuadrilla de Enanitos Toreros de Chihuahua Midget Power; fue un hombre que siguió su pasión desde joven y vivió cada momento amando lo que hacía.
Francisco Javier Moreno Márquez, conocido como Panchito, nació un 21 de mayo de 1999, llegando al mundo a manos de una partera llamada Nieves, en Chapala. Su familia materna es la familia Márquez de Ajijic, mientras que su familia paterna es de Tuxcueca, radicados en Chapala, de apellido Moreno Santillán. Su mamá fue Claudia Márquez Ramos y su papá Francisco Moreno Santillán. Él fue el mayor de tres hijos.
Su mamá lo definió como un niño que siempre fue activo, amistoso y coqueto. «A las muchachas que pasaban junto a él, él les aventaba besos, si no le hacían caso, les aventaba piedras. Fue un niño muy querido, nunca renegué de que se burlaran de él. Fue amistoso, respetuoso y le gustaba trabajar».

Francisco «Panchito» en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Facebook.
«Él era muy querido desde chiquito. Se notaba y en la sangre llevaba lo que realmente le gustaba, que eran los toros. Cuando era un bebé, agarró una perrita blanca, que él bautizó como Libra. Esa perrita yo digo que era un ángel, porque lo ayudó a caminar. Cuando Panchito tenía cuatro años no caminaba, y la perrita le ayudaba. Se apoyaba en su lomo, y la perrita poco a poco se levantaba para darle soporte y daba pasos a su ritmo. Nos mudamos a Vallarta y volvimos y ahí estaba la perrita, luego nos volvimos a ir y cuando regresamos ya no estaba la perrita, como si se hubiera desaparecido por arte de magia, por eso digo que fue un ángel», compartió Claudia.
Panchito dejó la escuela en la secundaria y se dedicó a trabajar desde sus 14 años, iniciando en una pasturería, luego en un restaurante de alitas y alrededor de sus 15 años, fue cuando inició su trabajo con los Enanitos Toreros y en el rubro de los rodeos.
«Un día llegó conmigo y me dijo que lo contactaron para llevárselo a eso de los Enanitos Toreros, y que el señor quería hablar conmigo. Panchito me rogaba que quería irse con ellos a Guadalajara, y yo no quería, porque estaba lejos, pero él me decía ‘por favor mami, dame una oportunidad, es mi sueño, dame esa oportunidad’, entonces vino Rogelio Amador de los Enanitos Toreros de Chihuahua Midget Power, y habló conmigo, junto a otros compañeros, diciendo que si él no estaba agusto, me lo devuelven. Así decidí confiar y no cortarle las alas a mi hijo y dejarlo cumplir su sueño».
Ya con los Enanitos Toreros trabajó una temporada, y dejó ese trabajo para irse con otro grupo de Aguascalientes, que decían que pagaban más, aunque resultó ser una mentira, salió de ese grupo, se fue a uno de Torreón, del cual también salió. Decidió unirse a un circo, que según contó su mamá lo tenían muy restringido, como secuestrado, ya que no lo dejaban salir y aunque él intentaba traerlo, en el circo usaron a una joven para que lo enamorara y se quedara en el circo.
«La chica, Elizabeth Medina lo salvó, y lo trajo de vuelta a casa, y dijo que ella lo quería y quería sacarlo de eso. Vivieron un tiempo juntos y ya después me enteré que tenía un hijo con esa muchacha», compartió Claudia.
Tras esta temporada, él decidió continuar con sus giras, regresando al grupo de Rogelio. «Es a él a quien más le confié a mi hijo, a nadie más que a Rogelio, se quedó en su grupo hasta su fallecimiento», aseguró, comentando que este grupo no solo ofrecía presentaciones en México, sino también internacionales.
Claudia añadió que antes de fallecer había hablado con ella y le había dicho que quería ir a casa y pasar una temporada con su familia, aunque no se pudo concretar. El motivo de su fallecimiento fue un golpe en la cabeza con derrame de líquido cefalorraquídeo. «Quince días antes de fallecer, él había tenido un golpe en la cabeza, que le llevaron a atender. Por ese golpe en la cabeza nunca recomendaron reposo, solo le pusieron un collarín y le dieron medicina. El golpe que le dieron cuando falleció, fue un golpe en el golpe anterior».
Panchito falleció en el ruedo, el jueves primero de agosto, al anochecer, durante uno de sus shows, a los 25 años. Su mamá agradeció profundamente a quienes estuvieron con él en vida, y a los amigos y familiares que le mostraron su apoyo en su misa, velorio y sepultura.
«Que descanse en paz, donde quiera que esté. Lo quiero mucho, y quiero que esté bien, que no tenga mortificación ni se preocupe. Mil gracias por tenerlo, él fue mi tesoro, mi joya, yo di la vida por él y él dio la vida por mí. Él quería que yo me operara y yo no le hacía caso, cuando él falleció, me puse muy mal y tuve que hacer esa operación. Tal vez eso fue lo que él hizo, que me operara para que saliera adelante con sus hermanos. Mil gracias por eso».
Por Ili.
La afasia es un problema del lenguaje, resultado de un daño cerebral, por lo que a las personas que la padecen se les dificulta expresarse, no pueden leer, escribir y tampoco comprender lo que se les instruye.
Dependiendo del tipo y la localización del daño en el cerebro, la afasia se clasifica en cuatro tipos:
la anómica, donde se tiene dificultad para poder utilizar los términos correctos para denominar eventos, personas o lugares; la global, en la que una persona no habla, no lee y no escribe ya que no comprende ninguna de estas formas de lenguaje: la receptiva en la que, si se entiende y se puede hablar y leer, puede escuchar y leer palabras impresas, pero no puede interpretar lo que lee o escucha y la afasia expresiva, cuando la persona tiene noción de lo que quiere expresar, pero tiene dificultad para escribir o decir lo que se piensa.
Esta afección lingüística puede aparecer en cualquier persona y sin distinción de género o raza, y como ya se mencionó anteriormente como resultado a algún daño cerebral ya sea una lesión vascular o un tumor. Puede aparecer repentinamente o bien de forma gradual y por lo general, si se desarrolla se presenta en la mediana edad, pero puede aparecer en gente joven o en ancianos también.
En ciertos casos, la afasia puede mejorar sin tratamiento; sin embargo, no hay cura. El tratamiento tiene como objetivo mejorar las habilidades lingüísticas del individuo. Las pruebas comunes utilizadas para poder determinar si un paciente tiene afasia, son para comprobar que se entienden y comprenden preguntas e instrucciones simples; si la persona habla y responde coherentemente y otros medios de diagnóstico como la tomografía computarizada y la resonancia magnética de la cabeza.
Existen varias medidas para disminuir los riesgos de padecer afasia, las cuales no solo reducen las probabilidades para este trastorno lingüístico, sino que son cambios saludables con repercusiones positivas contra otras enfermedades o problemas físicos, tales como realizar modificaciones a la dieta evitando comida chatarra para prevenir enfermedades cardiacas, vasculares y cerebrovasculares y protegiendo la cabeza cuando se practique algún deporte y se ande en patines y bicicleta, por ejemplo.
La recuperación de la afasia, suele ser un proceso lento que requiere de paciencia y constancia por parte del paciente. Ya que las terapias del lenguaje y del habla deben continuar hasta que la persona no presente dificultad alguna para poder expresarse.
La familia o los cuidadores del paciente son parte fundamental en el avance de la recuperación del mismo, ya que su participación y motivación son elementales. Pueden ayudar a la persona dándole instrucciones claras y simples, incluir al paciente en las actividades y conversaciones diarias, y repitiendo palabras despacio y claramente para que la persona practique y las articule correctamente.
Generalmente la recuperación conlleva años, todo depende del grado y severidad de la lesión cerebral y de qué tan oportuno sea el tratamiento por seguir. Sin embargo, con constancia y determinación la persona puede continuar mejorando conforme pasen los años.
Escaleras y rampa recientemente rehabilitadas y remodeladas. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El acceso al muelle del malecón de Ajijic tiene una nueva cara. La rehabilitación incluyó el acomodo y la decoración de los escalones y la rampa de una de las zonas turísticas más populares del poblado.

Detalle donde se lee “El Muey”. Foto: Sofía Medeles.
Según compartió Marco Alonso Zaragoza, encargado del diseño, se utilizaron materiales similares a otros espacios públicos, como lo es el adoquín. «Los escalones remodelados ahora son más cómodos con huellas de 32 centímetros y peraltes de 17 centímetros”, explicó.
La rampa que era de 2.5 metros, ahora tiene ocho metros para hacerla más accesible para las personas con discapacidad. Además se agregó la palabra “Muey” en uno de los peldaños para reivindicar la forma en la que los locales se refieren al lugar.
Las mejoras se realizaron por orden del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, y fueron ejecutadas en coordinación con Obras Públicas y la Delegación de Ajijic.
Personas disfrutando de la zona bajo uno de los dos árboles alumbrados. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Sí conectó. El nuevo espacio designado por el gobierno municipal para las personas que acostumbraban reunirse sobre la avenida González Gallo, en la cabecera municipal de Chapala, comenzó su apertura con el pie derecho, ya que los chapalenses sí respondieron arribando a la zona “Konecta”.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna el primer día de actividades el viernes 2 de agosto, el espacio ubicado en el estacionamiento de la zona restaurantera conocida como Acapulquito por el malecón de Chapala, logró reunir al menos un centenar de personas, quienes disfrutaron y cantaron la música del grupo sierreño “Los Excedidos”.

Grupo Excedidos en foro donde se presentarán distintos grupos musicales. Foto: Estefanía Romero López.
Los días sábado 3 y domingo 4 de agosto también se registró un buen flujo de asistentes de todas las edades, ya que hasta “La Chica”, la persona que acostumbraba a venderles cervezas en la avenida González Gallo a los que solían reunirse ahí, ya cuenta con su espacio de venta, que es una camioneta pickup en donde oferta diferentes bebidas y botanas.
“La Chica” es la dueña de una tienda-depósito “Vinos y licores Cristianía” sobre la avenida González Gallo, en frente del acceso al Parque de La Cristianía, y quien se pensó sería afectada por la nuevas medidas tomadas por el gobierno municipal de Chapala, ya que sus mayores ventas eran los fines de semana.
“Me invitaron a ponerme aquí – al nuevo espacio Konecta-, y yo estoy muy agradecida; y aquí estaremos para lo que se les ofrezca”, expresó con una sonrisa.

Asistentes de todas las edades disfrutando de la música en sus carros. Foto: Estefanía Romero López.
En el nuevo espacio de reunión se pudo observar la presencia de cuatro elementos de la policía municipal, una unidad de Código Violeta, una unidad de bomberos y una ambulancia, quienes cuidaron de los asistentes.
Aunque la zona no está habilitada como se había planteado desde un inicio con zonas de fogata, asadores por mesa, y enchufes eléctricos, sí cuenta con wifi, bancas y baños para que los jóvenes y personas de todas las edades puedan reunirse y no molestar las zonas residenciales.
“El lugar está muy bien, está padre, pero van a faltar más bancas, ya que con las pocas que se cuenta no serán suficientes para la cantidad de personas y carros que van a venir a este lugar, también harán falta más botes de basura, así como un refugio para cuando llueva”, recomendó la joven Danniella Guzmán Romero de 18 años.
Las actividades de la zona Konecta continuarán este fin de semana con la presentación del grupo musical de Latin pop “La Sopa”, banda originaria de Chapala, este sábado 10 de agosto a las 20:00 horas.
Ficha técnica emitida por el SMN. Foto: Conagua.
Redacción.- El Sistema Metereológico Nacional (SMN) alertó sobre la probabilidad de la formación de un nuevo ciclón en el Pacífico. Se trata de “Gilma”, una zona de baja presión ubicada frente a las costas de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.
El SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó el 13 de agosto que la zona de baja presión presenta un 20 por ciento de probabilidad de desarrollarse como un ciclón en los próximos 7 días.
Pese a ser una probabilidad baja hasta el momento, en el estado se seguirán presentando lluvias intensas y oleaje elevado en algunas zonas costeras.
Yuniur Vázquez presidente electo del municipio de Bolaños, Jalisco. Foto: Redes sociales.
Redacción.- La Fiscalía del Estado reportó el hallazgo sin vida de Yuniur Vázquez Rosalío tras haber sido reportado como desaparecido el 10 de agosto; el cuerpo fue encontrado, junto con el de su acompañante, en un vehículo desbarrancado en la carretera de Villa Guerrero a Bolaños, en el norte de Jalisco.
La Fiscalía informó que fue alrededor de las 08:45 horas, cuando en el tramo estatal 701 km 17+900 carretera Villa Guerrero – Bolaños, se encontró una camioneta desbarrancada, con dos masculinos occisos en el interior.
“De manera preliminar, los rasgos y prendas coinciden con el presidente electo del municipio de Bolaños, Yuniur Vázquez Rosalío, y su acompañante, Antonio Carrillo González. Personal de diversas corporaciones se encuentran trabajando en la zona para la extracción de los cuerpos”, se lee en el comunicado.
El presidente municipal electo y su acompañante fueron vistos por última vez en un hotel el ingreso a la cabecera del municipio de Colotlán, tras regresar de un viaje de la Ciudad de México.
Fueron las autoridades tradicionales Wixárika quienes levantaron la voz por la desaparición de Yuniur Vázquez, pidiéndole incluso al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, su búsqueda y localización con vida.
Adam Levesque, persona a quien le quitaron la vida en su domicilio. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Con presuntas huellas de violencia fue encontrado el cuerpo de un popular vendedor de autos en la Ribera de Chapala de nacionalidad canadiense, en el municipio de Poncitlán, exponiéndose el caso en redes sociales; mientras que la Fiscalía de Jalisco no ha emitido información.
Fue durante la noche del domingo 28 de julio cuando ocurrió el crimen, pero el cuerpo del originario de Quebec, Adam Levesque -nombre con el que era conocido, siendo Jonathan, su nombre real- de 42 años de edad-, fue encontrado el lunes 29 dentro del lugar que residía sobre la calle 16 de Septiembre con el número 154 cerca de la población de Ojo de Agua, localidad aproximada a Mezcala dentro del municipio de Poncitlán. Según testimonios de un cercano al caso, quien prefirió no hacer público su nombre, la víctima estaba atada, con severas marcas de violencia y con aparentes heridas provocadas por un objeto punzocortante, algunas sobre el cuello.
El canadiense se dedicaba a la venta de autos en la Ribera de Chapala y Puerto Vallarta entre la comunidad extranjera, siendo catalogado como una persona íntegra dentro de sus labores, por lo que mediante las redes sociales el tema se popularizó.
Con el fin de conocer un informe de las autoridades, se cuestionó a la Fiscalía de Jalisco por medio del área de Comunicación Social, pero aún no contaban con información. Entre los cuestionamientos estaba el saber el motivo por el qué presuntamente dos automóviles que estaban en la propiedad, un vehículo KIA seminuevo y un Subaru 2009, fueron llevados en grúas por autoridades que llegaron a la escena del crimen. Un tercer vehículo, un Jetta clásico 2012 en color blanco, se sospecha fue robado por quien o quienes asesinaron al canadiense.
“¿Por qué se llevaron los autos si fue un homicidio?, más dudas”, señaló una amiga de la víctima entrevistada por Semanario Laguna, asegurando que Adam no tenía amenazas ni enemigos.
En los cinco años que Adam tenía en la Ribera de Chapala entabló un lazo de amistad con una mujer de nombre Michelle, quien habló con este medio de comunicación para exponer un hecho del que espera se haga justicia y no quede impune, señalando que existen cosas extrañas en este tema.
La entrevistada dijo saber que fue el dueño de la propiedad rentada por Adam fue quien descubrió el cuerpo de la víctima y que esa persona le informó que el canadiense fue degollado, según lo dicho por la entrevistada.
Previo a la llamada, la mujer llegó a la casa donde presuntamente mataron a Adam, encontrando el lugar acordonado y una vecina le comentó que llegaron forenses al sitio, pero sin saber qué sucedía, hasta que encontró al trabajador dedicado al mantenimiento de hogares que según la entrevistada cuestionó. Ella asegura que el empleado le dijo que vio abierto el portón de la casa de Adam, por lo que ingresó al hogar y le habló al huésped pero este no le contestó, sólo escuchó la televisión prendida para luego hablar por teléfono a el dueño de la casa, pero el propietario de la vivienda le dio la instrucción al jardinero de salirse del lugar para ir él mismo en persona a revisar, pero hasta al siguiente día.
“No quería dar más detalles conmigo”, comentó la amiga de Adam, añadiendo que el dueño pidió a su empleado tomar fotografía a la mujer y a las placas de su vehículo.

Inmueble ubicado en Poncitlán donde denuncian ocurrió el asesinato del canadiense. Foto: Cortesía.
En una llamada telefónica que sostuvo Michelle con el dueño de la casa, dijo haber notado variaciones entre lo que le decían en ese momento y la respuesta del empleado de mantenimiento. “Él dijo «Yo y el jardinero nos metimos a la casa de Adam y lo encontramos muerto en la mañana» No era sólo él, pero de ahí yo me quedé callada, no concordaban los detalles”, contó la entrevistada.
Pocas personas conocían el domicilio de Adam, entre ellas la mujer entrevistada por Semanario Laguna; quien era la actual pareja sentimental de Adam y su ex novia del fallecido con quien, según lo contado por Michelle, las cosas no concluyeron del todo bien.
La ex novia, de alrededor de 25 años, manejaba las cuentas bancarias del negocio de venta y compra de autos, según lo dicho por la entrevistada, añadiendo que la ex novia no estaba tan involucrada en el negocio y que luego de una supuesta infidelidad, Adam dejó a su ex novia. “Cuando ella se alejó de él robó arriba de 50 mil dólares canadienses”, señaló Michelle.
Añade que la ex novia de Adam aún recibía dinero de Adam, todo por el miedo de que su ex novia fuera a revelar su estatus migratorio en México, hasta que un día decidió poner un alto, contó Michelle.
“Él ya dejó de mandar dinero a ella porque abrió una nueva cuenta bancaria, metió el dinero justo en esa cuenta bancaria justo en la semana antes que lo mataron él hizo eso”, reveló la amiga de Adam.
Su actual novia vio su última conexión en WhatsApp poco antes de las nueve de la noche, desde ahí ya no hubo contacto, fue parte de lo relatado por Michelle, quien junto con su actual novia, la más reciente novia de Adam, acudieron a Ocotlán para saber del caso y aportar datos que pudieran ayudar al esclarecimiento del crimen, ya que las autoridades sólo contaban con la versión del dueño de la casa.
Fueron cinco horas las que estuvieron declarando en el Ministerio Público de Ocotlán. Antes de que les tomaran la declaración, Michelle aseguró que en una oficina ubicada en la parte alta del Ministerio Público hablaron con un funcionario, al que luego de contarle parte de lo sucedido, en el momento en el que se mencionó al dueño de la casa que rentaba Adam, el funcionario rápidamente optó por no involucrar al casero, argumentando que lo conocía desde hace años y que su declaración fue correcta.
En la declaración, la entrevistada señaló que no se colocó todo lo que expuso. “Cuando dí mi testimonio y le pedí dejar verlo y leerlo, omitieron lo del jardinero, no querían saber de eso, él dijo, no es que sólo necesitamos ciertos datos”, contó.
Los padres de Adam realizaron trámites con un grupo de apoyo a canadienses en el extranjero pero en el consulado canadiense en Guadalajara les dijeron que no había registro del occiso, generando el temor de que el cuerpo terminara en una fosa común.
Para poder comprar los autos, la víctima contaba con dinero en efectivo. “Adam guardaba cantidades fuertes de dinero en su casa”, mencionó la amiga entrevistada.
Según la entrevistada, el que Adam estuviera entregando dinero a su ex pareja sentimental para que no se revelara su estatus migratorio, iba más allá de los trámites. El verdadero nombre de Adam es Jonathan, pero en México tomó su segundo nombre y el apellido de un amigo fallecido hace años, Levesque. En Canadá, Jonathan tuvo un pasado complicado, pues presuntamente estuvo en prisión por el robo de autos, además de contar con problemas fiscales. El canadiense buscaba una nueva vida, en la que pudiera trabajar de manera honesta y ser una persona respetable, dejando en el olvido lo que fue años atrás.
Adam vivió un tiempo en Riberas del Pilar, en el municipio de Chapala, pero en busca de un lugar con más tranquilidad, decidió mudarse a la vivienda donde denuncian que le quitaron la vida, quedando solamente su perro, que ya fue sacado de la casa para darle otro hogar.
Por ahora se espera que las autoridades puedan informar sobre el caso que ya cuenta con una carpeta de investigación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala