Los participantes vienen de primaria, secundaria y preparatoria.
Cuatro estudiantes de Educación con ingenio (EduWit), fueron seleccionados para competir en Emprenday Reto Latinoamérica en la categoría de Arte, en su tercera temporada, edición 2021.
Convocado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), el concurso tiene el fin de divulgar la cultura científica, así como el desarrollo de la ciencia y tecnología.
“Sabiendo que esta contingencia es mucho más que QuédateEn Casa o cuidar la sana Distancia, SOLACYT se reinventa y ofrece a los jóvenes de Latinoamérica la oportunidad de proyectarse y prepararse para la reactivación de nuestra vida como antes del COVID19”, se publicó en el portal https://emprenday.org/
Los países invitados son Colombia, Ecuador y México que tendrá representación delos estados de Yucatán, Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Guanajuato.
De Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán sus representantes serán: Samantha Castro Amador de 8 años de edad quien estudia en la primaria Tohui Mocel; Jorge Alberto Huerta Eliosa de 10 años de la primaria Saúl Rodiles Piña; Rodolfo Fernando Partida Aranda de 13 años, de la secundaria Instituto Thomas More y Marco Vinicio Chagollan Villarreal de 14 años de la Preparatoria Regional Chapala de la Universidad de Guadalajara.
Alumnos que egresaron.
Redacción.- La generación 35 del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec, celebró su acto académico en el malecón, donde -pese a la ligera lluvia- los alumnos rindieron protesta como egresados de la institución.
La ceremonia de graduación se realizó durante la mañana del jueves 30 de junio, fecha en la que docentes, personal administrativo, autoridades escolares, egresados y padres de familia, se reunieron para sellar el paso de los estudiantes por la institución.
“Aquí estamos con una sonrisa de oreja a oreja. ¿Quién hubiera pensado que tuvimos que pasar inundaciones en el plantel, pandemias mundiales para estar todos juntos de nuevo para despedirnos?”, dijo Arturo Perez, egresado de la primera generación de técnicos en agricultura.

Los estudiantes concluyeron sus estudios luego de tres años de esfuerzo.
En el acto protocolario se entregó el reconocimiento del mejor promedio de la generación. Fue la egresada Naric Merchel Campos Ramos, técnico en producción industrial de alimentos, con un promedio de nueve punto nueve.
Dentro del acto académico se realizó la mención honorífica a alumnos con mejor promedio, ellos fueron Jesús Alberto Trejo González, de la carrera de técnico en acuacultura, con un promedio de 9.5; mientras que José Ricardo Ibarra Aldrete, técnico en agricultura protegida, tuvo un promedio de 9.4. Ellos recibieron su distinción acompañados por sus padres ante el apoyo que les brindaron
Lucero Olveda de la Torre de la carrera de técnico laboratorista ambiental dio el mensaje por parte de los egresados.
“Aprendimos el compromiso de la responsabilidad y nos formamos como personas con espíritu de servicio a nuestra comunidad, es tiempo de agradecer a Dios y a cada uno de los que hicieron posible el llegar hasta aquí, a padres y familiares nuestro amor incondicional y agradecimiento infinito, porque a pesar de nuestros errores y debilidades, nunca perdieron la esperanza y confianza en nosotros no podemos continuar sin agradecer a unos seres especiales que marcaron significativamente nuestra vida, nuestros maestros, de corazón gracias por ser nuestros guías, gracias por compartir sus conocimientos”, dijo la alumna en su discurso.
A los egresados les tomaron protesta, la maestra Sandra Marcela Gudiño Ibañez, subdirectora académica del CETAC 01, encargada de dirigir el evento protocolario. “Esfuércense siempre, no retrocedan ni para tomar impulso. Llevan un certificado de estudios que les dará acceso a cualquier universidad o institución de estudios superiores”, dijo la subdirectora.
En el evento también se realizó la quema de la lista del alumnado, con lo que se selló el pase de los estudiantes por la institución.
Maestro Remys Carvajal.
A lo largo de nuestra vida académica, en algún momento nos vemos en la obligación de entregar un ensayo escrito. Sin embargo, la pregunta es ¿qué es un ensayo? Si nos guiamos por la definición más común, entenderíamos que un ensayo es un texto argumentativo en el cual el autor expone, analiza y desarrolla un tema específico desde cierta perspectiva, cuya función principal es que el autor pueda transmitir estas ideas.
Cuando nos encontramos con el reto de desarrollar un ensayo, generalmente esa página en blanco se convierte en nuestro peor enemigo, porque no tenemos la menor idea de por dónde empezar.
Durante mis días como estudiante en la Licenciatura de Letras Hispánicas, el momento de plasmar las ideas siempre fue complicado, y no dejó de serlo durante los cinco años que estuve allí. No fue sino hasta el momento en que tuve que desarrollar mi Tesis de Titulación, que realmente aprendí a redactar un texto ensayístico.

Este proceso fue el más enriquecedor de mi vida académica, porque gracias a él desarrollé diversas habilidades de manera consciente. Entre ellas, las de pensamiento crítico, argumentación, planificación, investigación, organización y corrección, sin las cuales no es posible redactar un ensayo.Sin embargo, las habilidades que desarrollé, no se limitan a poder ser puestas en práctica solamente en la vida académica, al haber desarrollado estas habilidades de manera consciente, he aprendido a utilizarlas en el resto de mi vida diaria. Personalmente, desearía haber aprendido esto desde una edad más temprana, sin embargo, la educación que tuve no me dio esta oportunidad.
Ahora, como profesor, puedo decir que, afortunadamente, los alumnos del Instituto Internacional desarrollan estas habilidades desde una edad más temprana, y son reafirmadas de manera consciente cuando desarrollan su Monografía, la cual es un requerimiento para adquirir el Diploma del Bachillerato Internacional.
La Monografía es un ensayo argumentativo con una extensión de 4000 palabras, que los alumnos deben desarrollar, con el apoyo de un tutor, a lo largo de un año. Este trabajo debe abordar un tema de interés personal que refleje su pensamiento crítico. Finalmente, los resultados de la investigación deben ser presentados a la comunidad durante nuestro evento anual de Viva voce. Esta celebración nos llena de orgullo, ya que en ella vemos reflejado el esfuerzo y potencial de nuestros alumnos, quienes a lo largo de estos años, han demostrado ser capaces de desarrollar ideas complejas en una gran diversidad de temas.
Los trabajos de Monografía que la actual generación ha desarrollado, son un ejemplo de lo que es ser alumno del Instituto Internacional.
Maestro Remys Carvajal
Lic. Letras Hispánicas
Instituto Internacional
Foto: Cortesía.
Arturo Ortega.- “Libertad el mundo cambió” fue el tema con el que el Instituto Terranova rindió homenaje a las madres y padres de familia a través del “Terrafest 2021”, que este año se celebró de manera virtual, a través de una serie de videos en los que se incluyeron muestras artísticas de los alumnos del plantel a través de la fotografía, el video, el deporte, la música, el canto y otras expresiones.
El director general del plantel, Salvatore Blum, manifestó en el primer video de bienvenida: “En esta versión en línea del Terrafest con la que celebramos a papá, nuestros alumnos, alumnas, docentes y personal administrativo hemos puesto hemos puesto todo nuestro amor como símbolo de gratitud a quienes nos dieron la vida. Felicidades mamá y papá”.
Blum también compartió una reflexión sobre el significado de la libertad, destacando las creatividad en las distintas expresiones del arte, pero también en el quehacer de la vida cotidiana y en el aprendizaje del día a día.
A través de una serie de 22 videos, que se publicaron el 11 de junio y que pueden apreciar a través de la plataforma de youtube (https://www.youtube.com/watch?v=cK7S5aWFwzw&list=PLwm9QKv1kmaAKchjAqCvZ_a52u_bzOst3&index=1), se muestra una serie de actividades y expresiones artísticas que los talleres de arte y deportes realizaron para la ocasión y en el que se destacan los cambios de vida a partir de la pandemia por coronavirus y el regreso a la convivencia entre alumnos y personal del plantel.
Fátima Flores.
A Carlomagno se le atribuye la frase: “Hablar otro idioma es poseer una segunda alma”, y es que, el mundo como lo concebimos, está altamente influenciado por la lengua que hablamos. De alguna forma, aquello que no se puede nombrar, “no existe”.
En mi experiencia como profesora de español como segunda lengua, me he encontrado con el reto de enseñar a estudiantes, cuya lengua materna es el inglés, la diferencia entre los verbos “ser” y “estar”. Cuando los alumnos asimilan estos dos verbos, que en inglés son solamente uno, el aprendizaje no se limita a la traducción de conceptos que ya tenían en su lengua nativa, sino que va más allá, a entender que no es lo mismo decir “estoy distraído” a “soy distraído”.

En México se ha puesto un gran énfasis en el aprendizaje de una segunda lengua, en muchas ocasiones con un enfoque altamente vinculado a cuestiones económicas (el alumno que sabe inglés, tendrá mejor posibilidad de obtener un mejor empleo), pero el valor de aprender una segunda lengua, va mucho más allá que sólo ser competitivos en el contexto social y económico. Ser bilingües nos abre un universo de posibilidades en torno al conocimiento no sólo académico, sino también social y cultural.
En el Instituto Internacional, estas experiencias se viven día a día en nuestro programa de inmersión, en el que los alumnos tienen la oportunidad de acceder a diferentes áreas de conocimiento desde una segunda lengua, por lo que el aprendizaje de la misma no está limitado a cuestiones gramaticales, sino que va más allá, permitiendo a los alumnos procesar conceptos en un idioma distinto al suyo (en nuestro caso, inglés o español), de esta forma, los estudiantes tienen la oportunidad de expandir su pensamiento y de ser más sensibles a las diferencias con otras culturas, todo con la finalidad de conformar una comunidad de aprendizaje donde los estudiantes sean críticos sobre su cultura y sobre otras culturas del mundo.
Fátima Flores Mendoza
Lic. en Letras Hispánicas
Instituto Internacional
Centro de Estudios Ribera de Chapala, ubicado en Riberas del Pilar.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- La Universidad de Chapala -o Centro de estudios de la Ribera de Chapala-, en conjunto con la Dirección de Turismo municipal, ofrecen cursos de preparación para el desarrollo del público en general en distintas actividades productivas que responden a las necesidades y oferta laboral del municipio chapalanse y sus alrededores, sobre todo, enfocados en uno de los sectores de crecimiento contínuo en la región, el turístico.
A partir de la realización de un estudio -que consistió en entablar un diálogo con empresarios del área de turismo-, se evaluó la idea de otorgar capacitación personal para el desempeño en diferentes empleos, pensado en que la falta de tiempo, dinero o apoyo para cursar una licenciatura no sea un obstáculo para una formación profesional.
Los cursos -que se respaldaron como parte del Grupo Única- están certificados por Secretaría del Trabajo y actualmente son once, entre los que se encuentran: Capacitación en Administración de Empresas Gastronómicas, Informática Básica, Auxiliar de Enfermería, Planeación Estratégica y Evaluación de Proyectos, Productividad y Calidad en Empresas, Mercadotecnia Ventas y Calidad de Servicio, Eventos y bebidas, y Turismo, además de que se están preparando las instalaciones para cursos de Corte y Confección, y Cuidados Gerontológicos.
El director del plantel y Licenciado en Contaduría, Francisco Villalobos, comentó que la iniciativa vio luz desde el inicio del año, con el objetivo de apoyar a la comunidad. Se trata de un proyecto realizado en coordinación con el Gobierno Municipal, en pro al desarrollo de la calidad de prestación de servicios al turista.
Respecto a la inscripción, dinámica, costos y requisitos, el Lic. Villalobos señaló que no hay costo de inscripción, solo mensualidades que van desde 1,500 a 2,500 pesos -dependiendo del curso- y que la duración de talleres va de 40 a 80 horas.
La capacitación se realiza de forma casi personal, ya que el cupo para cada grupo es de ocho personas; aunque de tratarse de un empresario, por ejemplo, que requiere el curso de capacitación para empleados, se desarrolla un paquete de acuerdo a su alcance financiero y sus necesidades.
Las inscripciones se pueden realizar en el plantel o por vía telefónica, y los documentos requeridos son: identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio, que desde un inicio se envía a Secretaria del Trabajo para recibir el certificado una vez terminado, junto al reconocimiento del plantel universitario.
El director de Turismo, Gastón de la Torre, comentó que el estudio se pensó y se realizó incluso antes del nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico y antes de la pandemia por COVID-19, que obligó a tomar otro tipo de manera de ver el nuevo mercado turístico, con sus necesidades y nuevos requerimientos para trabajar seguros. “Los cierres temporales de los establecimientos marcaron un antes y un después en cuanto a la capacitación del personal y su modo de trabajo”.
“A la llegada de la pandemia, se tuvieron que elaborar manuales y guías sanitarias que permitieran a los empresarios continuar de la mejor y más segura forma su trabajo y la prestación de los servicios al turista”, señaló, añadiendo que los cursos de la Universidad de Chapala permitirán “capacitar desde el personal de limpieza hasta las personas en recepción”.
Aseguró que esto facilita la creación de cadenas de valor, que permitirá que la economía esté a favor, precisamente, de empresarios, comerciantes y trabajadores del municipio.
Nuestras escuelas están preparadas para recibir a sus alumnos”, dijo el Gobernado, Enrique Alfaro Ramírez, durante la conferencia.
Redacción.- Con la reapertura, de las escuelas en Jalisco, para el recibimiento de una mayor cantidad de alumnado y luego de la vacunación de los docentes, la Mesa de Salud del estado presentó -en conferencia de prensa- el panorama general que actualmente se vive y que ha permitido la presencialidad como opción de modalidad para los alumnos de educación básica y media superior.
Luego del inicio de las diferentes campañas de vacunación -dirigidas a sectores sociales específicos, con respecto a los grados de vulnerabilidad ante el virus-, Jalisco ha recibido, desde las primeras dosis que llegaron el 12 de enero, 23 entregas de vacunas, de las que ya se han aplicado 1 millón 600 mil vacunas, de cuatro farmacéuticas -Pfizer, AstraZeneca, CanSino, Sinovac-.
Contestando a la pregunta “¿por qué podemos volver?”, los ponentes señalaron que, de acuerdo con los indicadores epidemiológicos, en Jalisco se ha tenido una reducción en casos confirmados y activos, así como en la ocupación hospitalaria.
Lo anterior ha permitido que el estado se mantenga durante seis semanas en color verde, respecto al semáforo epidemiológico, lo que concluye en que las condiciones son adecuadas para el regreso, sumado a los tres meses en que el estado ha trabajado en un sistema gradual para el regreso a las actividades presenciales.
Partiendo de la seguridad de los alumnos, el retorno a la presencialidad se plantea como opcional; es decir, si un padre de familia decide que su hijo se mantenga en casa, así lo puede hacer y el alumno deberá recibir entonces un modelo de educación a distancia.
“Tenemos condiciones para arrancar con esta nueva etapa, en la que tener la opción de continuar con el modelo a distancia es básico (…). Sin embargo, nuestras escuelas están preparadas para recibir a sus alumnos”, dijo el Gobernado, Enrique Alfaro Ramírez, durante la conferencia.
Así también, se comentó que invirtieron en el equipamiento de las escuelas con elementos de limpieza que permitan mantener las medidas de higiene.
Además, 737 planteles se están interviniendo -algunos ya terminados-, sustituyendo instalaciones hidráulicas, eléctricas, pisos, cancelería, accesibilidad en general como la rehabilitación de aulas, patios, lonas, baños, comedores, juegos y gimnasios.
Como capacidad de reacción ante posibles brotes del virus, se ha hecho énfasis en que, si los indicadores muestran niveles mayores en un estado o escuela determinada, se pondrá atención particular y llevarán a cabo limitaciones para el desarrollo de actividades que impliquen el contacto social.
“Los maestros están vacunados y motivados. Los padres de familia han permanecido en un rol activo con respecto a las actividades”, dijo el mandatario.
Recordaron, los participantes de la mesa, que la pandemia aún no ha terminado y que es necesaria la participación social con respecto a la continuación de las medidas sanitarias: lavado de manos, mantenimiento de la distancia, aplicación de gel antibacterial, así como la atención inmediata a cualquier síntoma que se pueda presentar.
Para finalizar, Alfaro Ramírez señaló que Jalisco fue el primer estado que, para cuidar la salud de todos, suspendió clases ante la pandemia y que más avanzado va en su proceso de preparación para el retorno a la presencialidad.
Comunciado.- El pasado 17 de mayo, cientos de estudiantes del Tecnológico de Chapala, retomaron actividades presenciales en las instalaciones, luego de 430 días de ausencia.
Fue el pasado viernes 13 de marzo, del 2020, cuando el Tecnológico de Chapala -a la par que diversas universidades del estado de Jalisco- inició un proceso de adaptación, en respuesta a la pandemia por Covid-19 y sus efectos, proceso que requirió y demostró el compromiso de los jóvenes y personal del sector educativo para continuar con la formación de los futuros profesionistas.

Ahora que las condiciones se han tornado favorables -con el conocimiento respecto al virus y la vacunación del personal de la institución-, un camino de reactivación pone en marcha el regreso a las aulas, lo que ha derivado en una alegría para los alumnos quienes, nuevamente -y algunos por primera vez-, harán uso de los laboratorios y participarán de los diferentes talleres.

Los docentes y el personal académico en general han respondido, también, de una manera positiva, demostrando una vez más su compromiso, atendiendo la encomienda de ver nuevamente su escuela llena de vida y alegría.
Por su parte el director Mtro. Luis Jiménez comenta que son los primeros, pero muy firmes pasos, a una reactivación que sin duda será una dicha para toda la población, ya que además de prepararse para un próximo semestre de mucha mayor y casi completa presencialidad, se presentará un plan de recuperación de conocimientos por parte del Tecnológico de Chapala que será el más ambicioso de todas las universidades de Estado de Jalisco.

CETAC Ajijic, ubicado en La Floresta, Blvd. Jin Xi #123.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El encargado del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic, Bernabé Robledo, expuso que para continuar con los arreglos del plantel necesitarán de donaciones; el proyecto de adaptación de las instalaciones se lleva a cabo con la colaboración de estudiantes de la escuela.
Bernabé, añadió sentirse contento y satisfecho con el apoyo y trabajos que se han realizado hasta ahora, no obstante, mencionó que aún le falta mucho para que se convierta en un inmueble óptimo para las carreras técnicas que ahí se imparten.
Comparte que no solo necesitan apoyos monetarios para el plantel, sino también en especie, principalmente para completar el Taller de gastronomía. Entre las necesidades generales se encuentran: pintura, cemento, tinaco, herramientas generales, anaqueles, tanque de gas LP.
Añadido a que, en el taller gastronómico necesitan desde cucharas, vasos, especieros, globos y platos, hasta termómetros, básculas digitales, licuadoras, microondas, congelador y refrigeradores. Estas donaciones en especie se pueden llevar a la escuela con domicilio Blvd. Jin Xi #123 (a un costado del auditorio de la Ribera) o con el profesor Bernabé -cuyo número telefónico es 33 1173 1007-.
Agregó además, que la escuela ya cuenta con su propio comité de padres de familia, por lo que le es posible manejar directamente las donaciones a la escuela, sin tener al plantel de Jocotepec de por medio. La cuenta es BBVA Bancomer, con número 0476545947, clabe: 012324004765459475, a nombre de Ana Isabel Yáñez Lorenzana, quien es la presidente del comité.
Finalmente, comentó que para ser un módulo independiente al de Jocotepec, “faltan tener al menos 300 alumnos, además, tener una generación egresada y tener condiciones óptimas en la escuela. Ya estamos trabajando en la escuela y los alumnos, estoy seguro que en un corto tiempo se obtendrán”.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Foto: cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros
Los policías que estuvieron implicados en la muerte de la salvadoreña Victoria Salazar ya fueron detenidos. El uso excesivo de la fuerza debe condenarse, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que Salazar fue «brutalmente tratada y asesinada» por agentes de la ciudad de Tulum, Quintana Roo. Pero estas situaciones podrían prevenirse si quienes están a cargo de la ley tuvieran la capacitación requerida.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Los hechos recientes en México demuestran que nuestras autoridades no están haciendo bien su trabajo. Es reprobable que una mujer, que llegó a nuestro país huyendo de calamidades y pobreza de su lugar de origen, muriera a manos de quienes deben vigilar por el orden y la justicia.
La capacitación constante debería ser el recurso para un mejor desempeño en las actividades que realizan los cuerpos de seguridad. Se deben emplear técnicas especializadas y planificadas, como sugieren expertos, para evitar muertes sin fundamento y para esto se requiere invertir más y mejor en los encargados del orden.
Resulta insuficiente hacer pruebas y exámenes de confianza si los policías actúan de manera irresponsable sólo por el hecho de portar un uniforme y el permiso de utilizar armas. La capacitación debe ser constante, no solamente al ingreso. Muchos opinan que quienes deseen formar parte de la seguridad del país, a nivel estatal o municipal, deban contar con una preparación académica mínimo de preparatoria, pero ¿será suficiente?
Desde el punto de vista personal no lo es. El que se cuente con un grado académico no garantiza que un policía se detenga a pensar si está ejerciendo bien su trabajo. Por esto se insiste en que los elementos de seguridad deben contar con capacitación constante ya que se vuelve una herramienta en las tareas de prevención e investigación con una adecuada técnica-científica para combatir la delincuencia de una manera mucho más eficiente.
En años recientes se han documentado varios casos de detenciones en las que los infractores aparecen muertos. En el caso de los policías de Tulum no hubo que poner en tela de juicio el actuar de los agentes, porque debido a los malos procedimientos frente a decenas de testigos se pudo afirmar que mataron a la mujer sin justificación alguna y ahora tendrán que cumplir una condena por feminicidio.
Es indignante que luego de dejarla inconsciente ni siquiera llamaran a una ambulancia y simplemente la subieran a un vehículo de seguridad, esto demuestra que tienen nulo conocimiento de la tarea que les fue asignada, si así actuaron cuatro policías de esta región, ¿qué se espera de los demás?
En México, la desconfianza de la ciudadanía a los elementos de seguridad es alto. Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 del INEGI, el 73 por ciento de las personas no se sienten satisfechas con el servicio que brinda la policía en su ciudad y sólo el 33.5 por ciento tienen confianza en ellos. Es decir, tememos a quienes deberían protegernos y esto es en gran medida por el abuso de autoridad.
Retomando información de los últimos años, sabemos por la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENCAP) 2017 del INEGI, que 8 de cada 10 policías a nivel nacional dijeron haber tenido que adquirir por su propia cuentan algún material o accesorio para su protección y el 34 por ciento han tenido que comprar con sus propios recursos su uniforme o alguna prenda de éste. Situación que está relacionada con los pocos recursos que se le invierten a la seguridad en nuestro país, ya que mientras en promedio los países de la OCDE le destinan el 1.7 por ciento de su PIB a la seguridad, en México el gasto en este rubro apenas era de 0.9 por ciento del PIB.
Agregamos a esto los salarios raquíticos. En promedio, los policías municipales obtienen poco más de 10 mil pesos mensuales.
Los excesos de los policías son constantes. El año pasado la muerte de Giovanni López, en Jalisco, tras la golpiza que le dieron los agentes quedó captado en video. Hace dos días, la muerte de un indigente que padecía de sus facultades mentales fue también asesinado por un policía en Veracruz.
En Oaxaca, el año pasado, el asesinato de un menor de 16 años porque los policías determinaron que era un delincuente. Sin embargo, el joven solo iba a comprar unos refrescos.
En las manifestaciones también es común ver el abuso de autoridad. El año pasado policías patearon en la cabeza a una menor de 16 años que estaba tirada en el piso. Las justificaciones son irrisorias, en su mayoría el argumento de que otras vidas corrían peligro. En todos los casos se documentó que los detenidos ya estaban sometidos, esposados o en una celda.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe poner el ejemplo de progreso y mejorar las condiciones de la policía en todos los niveles. Debe empezar por sensibilizar a los elementos de seguridad y brindarles constante capacitación.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la reforma de Ley de la Industria Eléctrica. En los primeros cien días de su tercer año de gobierno, el punto que más destacó fue la defensa de la producción energética del país. Pemex y CFE, ambas en picada por la mala administración de las gestiones anteriores, cuando se benefició a empresas particulares, nacionales y extranjeras por medio de subsidios y las plantas de la CFE quedaron prácticamente abandonadas. Recientemente conmemoramos el aniversario de la Expropiación Petrolera, y nuestro primer mandatario sostuvo que no se entregarán nuevas concesiones para la explotación del crudo, y el objetivo es dejar de importar combustibles, a la vez que toda la materia prima será procesada en el país. Esta nueva ley podría impulsar el uso de energía renovable en lugar de seguir utilizando fósiles. Pero nuestro gobierno sigue empeñado en los hidrocarburos cuando en otros lugares se impulsa la energía renovable… En el mensaje reciente por sus primeros cien días del tercer año de gobierno, el presidente López Obrador destacó la labor de las fuerzas federales no sólo en materia de seguridad, sino en la atención a la pandemia de coronavirus y el desarrollo de diferentes obras que se han realizado durante su administración.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala