Foto: Archivo (año 2018).
Ante la presencia de nuevas invasiones, los expertos en temas ecologistas ven con preocupación que el Lago de Chapala pierda su capacidad de purificarse y oxigenarse, lo que lo convertiría en un entorno sin vida y que atenta con la biodiversidad, y a futuro, no habría más agua para la ciudad de Guadalajara.
El activista, Mario Salmón, señala que es dañino que el lago esté perdiendo sus playas, pues considera que estas “son mecanismos de estabilización, de limpieza y de depuración del lago; mueven parte del lirio, la lechuguilla como otras plantas que las arroja a la orilla y ahí se secan y ahí se procesan”.

Cosa con la que concuerda el director de Ecología y Desarrollo Sustentable, José Jaime Ibáñez, pues considera que mediante sus playas, el lago, se purifica “las mismas zonas van desechando lo que está de más, los sólidos, los productos que flotan como lirio, la basura y todo lo que es ajeno al lago lo va desechando a las playas, entonces, si nosotros ponemos una pared a la orilla de un lago donde las olas no revientan en la orilla, en automático le estamos quitando ese proceso de purificación del lago” argumentó el funcionario.
Pero no solo se le ha quitado la capacidad de limpiarse al lago, sino que también de oxigenarse, pues Jaime Ibáñez, considera que es en las playas donde mayoritariamente se genera este proceso, y la “oxigenación es vital para la biodiversidad, porque si no solo es un charco estancado”.
Aunque varios medios de comunicación han documentado ampliamente el tema, las autoridades de los tres niveles de gobierno prefieren voltear para otro lado.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Las invasiones al terreno del lago de Chapala se continúan dando por una nula vigilancia por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pero también por la falta de interés de parte de las autoridades de las tres órdenes de gobierno, eso a pesar de que argumenten que no tienen las facultades para atender el tema.
Para ejemplificar el problema, la agencia municipal de Chapala, Riberas del Pilar nos brinda un panorama. Ahí, el torero retirado, Alfredo Ríos Becerra “El Conde”, desde hace cuatro años comenzó rellenado la zona federal con escombro, a la par sus vecinos denunciaron su mal actuar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) – del cual este medio tiene una copia del oficio- y ante la CONAGUA, pero nada pasó.
También se denunció ante las autoridades municipales y nada hicieron, pero eso sí, se prestaron todas las facilidades para colocar una toma de agua potable, se colocó numeración y ahora ya se tiene electricidad, y poco antes de culminar la administración del ex presidente de Chapala, Javier Degollado González clausuró el sitio, actividad que registró Semanario Laguna, pero al poco tiempo todo siguió como si nada.

Actualmente el relleno es notorio y se tienen unas cabañas que, a decir de los vecinos, Alfredo Ríos los define como caballerizas pero se tiene planchas de cemento y cada que su vecinos los cuestionan, este los amenaza e intimida. El caso de “El Conde” es uno de los muchos casos que están sobre la calle Paseo del Lago, pues en todo el trayecto hay diversas invasiones que incluyen construcciones de casas y jardines.
Para el activista y arquitecto miembro del Colegio de Arquitectos del Estado con sede en Chapala, Mario Salmón, la preocupación es grande, pues durante el paso de los años ha documentado las invasiones y todos los procesos del lago, pero en las últimas invasiones ha observado cómo “en menos de tres semanas levantan un muro de casi 50 metros de largo por cuatro metros de alto y hacen un jardín y ya quedó a orilla de la laguna”.
Otras de las problemáticas que vive el vaso lacustre más grande de México, es la cantidad de basura que se va al lago, así como las invasiones que generan los pescadores que vienen de otros lugares y construyen, obstruyen y son generadores de basura.
De la misma manera, han identificado como un problema grave la contaminación que llega a las aguas dulces del lago mediante las alcantarillas, pues muchas no cumplen con su función y a eso se suma la falta de plantas de tratamiento.
Ahora que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde se garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de todo el país y establece una multa de poco más de un millón de pesos a quienes prohíban el paso, se espera que esto ayude para que las zonas invadidas sean desalojadas.

El decreto se emitió el pasado miércoles 21 de octubre por el Presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), donde se adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas, en donde resalta, en su artículo 8 que el acceso a las playas mexicanas no podrá ser obstaculizado ni restringido.
Es por eso que el arquitecto Mario señala “todos tenemos derecho a una playa, todos tenemos derecho a un acceso, todos. No importa que si yo tengo mil pesos y que si tú no tienes no te voy a permitir la entrada o voy a tener mayores privilegios, no”.
Vista del lago de Chapala desde la playa Chacaltita. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Proteger al Lago de Chapala de la contaminación provocada por las descargas de aguas residuales es el objetivo de un grupo de ciudadanos, quienes buscan darle personalidad jurídica al lago más grande de México a través de una iniciativa de ley que se promoverá ante el Congreso del Estado de Jalisco.
La personalidad jurídica garantizaría el cumplimiento de la ley para aquellos que atenten contra el lago y en este caso “si se tiene que hacer una demanda o un juicio de amparo, la demanda sería a nombre de la laguna de Chapala, pero quien llevaría todo el proceso de la demanda sería la tutela del agua”, expresó Violeta Peón, dirigente de esta iniciativa.
En esta propuesta se busca involucrar a diferentes sectores de la sociedad como a comunidades indígenas y el sector industrial, y sería la encargada de verificar que se cumpla la legislación ambiental en torno al lago de Chapala.
A la fecha, el grupo ha logrado reunir con 600 firmas, pero para que pase a ser una iniciativa deberán recaudar al menos 3 mil firmas, por lo que en los días siguientes se instalarán en puntos estratégicos de la ciudad para solicitar el apoyo de la ciudadanía.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La presencia de nuevas y viejas invasiones en el Lago de Chapala, dejan al descubierto que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no está realizando su trabajo.
Actualmente, se desconoce el número exacto de invasiones que se tienen en el embalse más grande de México, lo cierto es que los locales ven día con día como los fraccionadores y pequeños propietarios se han apoderado de las áreas federales.
Las zonas del municipio de Chapala que más invasiones registran son: Riberas del Pilar, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y la cabecera municipal de Chapala. Dichas invasiones aprovechan la ausencia de la CONAGUA y las limitadas facultades que tiene el municipio para aprovecharse de estos espacios.

En diversos intentos, el Ayuntamiento ha interpuesto algunas quejas pero no han sido resueltas. “Yo siempre lo he manifestado, CONAGUA es la que tiene que hacer su chamba, es lamentable que nosotros nos cansemos de hacer reportes y no atiendan las llamadas”, manifestó el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Es más, durante la pasada administración encabezada por Javier Degollado González, se realizó un exhorto a la dependencia federal para que les otorgaran facultades y así poder frenar la problemática, sin embargo, no hubo respuestas.
Según Anaya Aguilar, ellos han intentado parar maquinaria, pero por su competencia no pueden hacer más, pues hacerlo los hace incurrir en un delito, y al detener maquinaria solo hacen pago de una multa y pueden volver a sus trabajos. Es por eso que insisten en que la CONAGUA debe hacer su trabajo, y denuncian el hecho de que no se para a inspeccionar.
Uno de los problemas que se generan en este tipo de invasiones es que los particulares o fraccionamientos, obtienen una concesión mediante la CONAGUA, pues esta dependencia es quien las otorga a aquellos que quieren hacer agricultura, acuacultura o servicios turísticos, pero en su lugar se ponen planchas de cemento y privatizan las zonas.
Según los registros de Semanario Laguna, el embalse más grande de México, es decir, el Lago de Chapala, cuenta con 5 mil 972 concesiones que ha entregado la CONAGUA a particulares, dependencias gubernamentales y sociedades cooperativas.
Las concesiones otorgadas por parte de la instancia federal, son mayoritariamente de uso agrícola y se tienen 5 mil 654 concesiones de este tipo, sin embargo, no a todas se les ha dado el uso correcto, pues en dichos espacios se construyen las palaciegas mansiones que dan al lago de Chapala.

En la lista de la CONAGUA, consultada por este medio, también se incluye una concesión de uso industrial, 177 de servicios, 9 de uso doméstico, 74 de diferentes usos, 13 pecuarios y 44 para acuacultura. En las concesiones agrícolas, se encuentran mayoritariamente las fincas que invaden el lago de Chapala.
Es por eso que actualmente, el embalse ha tenido una pérdida de 8 mil 500 hectáreas en los últimos 50 años. Lo anterior según la información que se encuentra en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional que se elaboró para la región de Chapala, para el cual, se cotejaron las cartas de uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1970, y la capa de uso de suelo y vegetación 2019 de la propia Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET).
Obra realizada en la zona del Manglar, donde la mitad del predio es zona federal.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que el ser humano ha ido robando espacio al Lago de Chapala y ha colocado concreto en la zona federal, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PROEPA), visitará la próxima semana al municipio ribereño.
La fecha se definirá el próximo martes 20 de octubre, y será durante esa misma semana cuando una comitiva acudirá a verificar que las constructoras no estén invadiendo zona federal, pero por tratarse de una instancia estatal, también invitarán a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para tener mayor certeza.
Una de las construcciones que han invadido zona federal se encuentra ubicada en la zona conocida como El Manglar, ubicada entre carretera Chapala- Mezcala, a la altura del fraccionamiento Nuevo Chapala, en su ingreso por calles las Palmas y a un costado del Arroyo Hondo.

Actualmente, las autoridades municipales no tienen certeza sobre dicho proyecto, pues según el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, no cuentan con licencia de construcción, eso a pesar que ya tienen poco más de un mes realizando trabajos donde colocaron cimientos, rellenaron con tierra traída de la presa de San Nicolás y colocaron la barda perimetral que colinda con el Arroyo Hondo.
Es más, el director de Ecología y Desarrollo Sustentable del municipio de Chapala, José Guadalupe Jaime Ibáñez, acudió para supervisar los trabajos y no encontró al responsable de la obra, en una segunda visita se encontró con que ya estaba restringido el acceso y pese a que fueron requeridos, no se han presentado ante la dependencia para ver su situación.

Es decir, los fraccionadores son omisos a pesar de que se invadió casi la mitad de la zona federal, pues solo la mitad del predio que está siendo intervenido tiene un uso de suelo que le permite urbanizar, mientras que el resto es parte de la zona federal y la actual propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial lo considera como área de protección y conservación.
A lo anterior, se suma el desconocimiento de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), pues de la mitad que es urbanizable, un 50 por ciento cuenta con cantidad importante de árboles, lo que significa que no se sabe qué destino tendrá el manglar que le dio el nombre a la zona.
Los resultados se mostraron en lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros aspectos.
Redacción.- El trabajo de varios años de investigación por biólogos de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), ya cuenta con resultados positivos que pudieran augurar el rescate de esta famosa especie con un trabajo especial en el Centro Acuícola de Tizapán El Alto.
El director de Acuacultura y Pesca de la dependencia estatal, Agustín González Zaragoza, expresó que los avances en el estudio de este pez endémico de varios ecosistemas del país, suponen una mejoría en su manejo en condiciones de cautiverio, lo cual resulta relevante porque es una especie muy sensible, y por ello se corre el riesgo de que muera si es lastimada o sometida a estrés.
El pez, tiene un tamaño y peso reducidos (de 100 a 150 gramos; y 25 centímetros de longitud máxima), pero un sabor exquisito al paladar, como en el corte conocido como mariposa, según recordó González.
Un factor que juega en contra del pescado blanco es su parecido con el charal en su etapa juvenil, lo que origina que se le confunda y se le capture cuando no tiene la talla adecuada para su consumo.
El biólogo, Alejandro Fernández Huerta, precisó que ya son seis años de trabajo sobre este pez, lo que ha traído resultados en una etapa experimental en varios aspectos, como lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros puntos de interés.
Además, puntualizó que puede afirmarse que el pez blanco podría ser una especie de desarrollo doméstico, es decir, de granja, pero tiene en su contra un ciclo de crecimiento prolongado de dos o más años que desalienta hacer negocio bajo esta modalidad.
También, hizo notar que se ha logrado definir el sexo del pez, lo que significa diferenciar morfológicamente a los machos y las hembras, algo de gran importancia para que los individuos logren la mayor producción posible de huevos, y con ello, incidir en la proliferación de la especie.
A su vez, el biólogo, Doroteo Barragán, refirió que se ha logrado definir el cómo se integra la dieta de este pez, lo que supone microalgas, rotífero, daphnias, tenebrios (pequeños gorgojos) y otros organismos, lo que se complementa con alimentos balanceados altos en proteína, según su fase de crecimiento.
Dijo que el proceso de crianza controlada es laborioso, tanto en laboratorio, como en las tinas donde crecen, dado que un animal cuando nace mide 4 milímetros, lo que trae consigo una etapa crítica para su manejo en su periodo de larva a organismo juvenil.
Para asegurar la sanidad de los peces, hizo mención que hay que vigilar la calidad de los alimentos; y las buenas prácticas en el manejo de las condiciones del agua, como su nivel de salinidad, su temperatura y el ph.
Se trajo también a colación que se ha logrado controlar la reacción de autoagresión de los peces como respuesta al estrés y la colisión de los mismos contra las superficie de las tinas, lo que se ha evitado a partir de trasladar a los peces al cautiverio en diferentes épocas del año.
El lirio, la contaminación, las artes de pesca y la introducción de peces exóticos, pusieron al pez blanco (chirostoma promelas) en la lista de animales en riesgo de desaparecer incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059- Semarnat-2001, por lo que son pocos los restaurantes en la ribera que lo venden y regularmente se trae de la laguna de Pátzcuaro, Michoacán.
Desde hace tiempo se tiene el reporte de avistamientos de cocodrilos.
Redacción.- Un par de videos muestran lo que parece ser un cocodrilo nadando en el Lago de Chapala, ante esto, la Capitanía de Puerto alertó a los navegantes y a los clubes náuticos. En el comunicado emitido este 14 de octubre, las autoridades dicen no saber si es uno o varios de estos animales.

Durante el fin de semana uno de los videos fue compartido en las redes, generando duda ante las imágenes lejanas de lo que parecía un cocodrilo, este miércoles circula otro video en el que se observa al animal más de cerca.
En el oficio 350 de la Unidad de Capitanía de Puertos, se menciona que posiblemente el animal ingresó al lago mediante el Río Lerma, sin embargo, existe la posibilidad de que haya escapado de alguna casa cercana al lago.
Por ahora, las autoridades municipales no han emitido información al respecto.
Se solicita a la población no intentar capturar al animal y reportar cualquier avistamiento a las autoridades competentes.
Te compartimos los videos de los avistamientos.
Autoridades municipales, estatales y federales, acudieron a la planta de tratamiento Chapala.
Redacción.- Representantes de 20 municipios de Jalisco se reúnen en Chapala para ser capacitados en diversos temas técnicos, como la gestión y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, el sistema comercial y la eficiencia energética. Los talleres, impartidos a través de la Escuela del Agua dentro de la planta de tratamiento Chapala, dieron inicio el 29 de septiembre para concluir el primero de octubre.
Las capacitaciones son impartidas por profesionistas de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS),que se realizan con el objetivo de fortalecer las capacidades y habilidades del personal de los organismos operadores del agua en Jalisco.

Asistentes a los talleres.
Como parte del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) 2020, en su apartado urbano, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) fomenta la capacitación técnica del personal de los organismos operadores en Jalisco, con el fin de mejorar los servicios de agua potable y saneamiento para la población.
Estas acciones se llevan a cabo gracias al trabajo coordinado entre el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), de la CONAGUA, y el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
A estas aportaciones conjuntas entre los tres órdenes de gobierno, se suman las inversiones para la rehabilitación de líneas de conducción de agua potable y drenaje, así como la construcción y ampliación de plantas de tratamiento, con lo que la CONAGUA refrenda su compromiso de garantizar el Derecho Humano al Agua, además de mejorar la sinergia entre organismos operadores para superar la meta de 2019.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La información respecto a la dilución de contaminantes en el Lago de Chapala y las descargas de aguas residuales del Río Lerma, es información que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) deberá entregar a un particular, según lo ordenado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Los datos fueron solicitadas a la CONAGUA vía transparencia por un particular, quien detalló que busca conocer datos sobre la documentación que obra en sus archivos acerca de la síntesis de los valores de descarga de aguas residuales de la totalidad de los usuarios del Río Lerma, así como los estudios de asimilación y dilución de contaminantes en el Lago de Chapala.
Por su parte, la dependencia federal manifestó que la información solicitada era inexistente, por lo cual el solicitante se mostró inconforme, de modo que presentó un recurso de revisión ante el INAI, mismo que concluyó que no era factible validar la inexistencia manifestada por la CONAGUA, puesto que la solicitud no fue dirigida a la totalidad de las áreas competentes.
Sobre la síntesis de los valores de descarga de aguas, se advirtió que la Subdirección General de Administración del Agua tiene como objetivo otorgar permisos para ese tipo de descarga, en los cuales se debe establecer el límite máximo de estas, así como verificar, comprobar e inspeccionar que los permisionarios cumplan con sus obligaciones, por lo que se consideró que no se aportaron elementos suficientes de carácter exhaustivo en la búsqueda de información.
El Pleno del Instituto ordenó a la CONAGUA modificar la respuesta e indicó realizar una búsqueda con criterio amplio, así como entregar la información solicitada.
Los anfibuses pueden alcanzar una velocidad de hasta 15 kilómetros por hora, en el agua.
D. Arturo Ortega.- Será a inicios del 2021 cuando Jocotepec cuente con un ómnibus anfibio o “anfibus” y de manera posterior, con un teleférico, al menos eso es lo que el Gobierno de Jocotepec buscará en conjunto con la iniciativa privada, intentando incentivar el turismo local como foráneo.
La noticia fue dada a conocer por el alcalde de Jocotepec, José Miguel Gómez López durante su segundo informe de gobierno presentado el sábado, 13 de septiembre. Gómez López detalló que las inversiones son importantes: 500 mil dólares en el caso del anfibus y más de 15 millones de pesos, en el caso del teleférico.
Se planea que el anfibus pueda transportar personas desde Jocotepec hasta San Juan Cosalá, mientras que el teleférico contará con una instalación montable de 18 metros de altura y una línea de ida y vuelta de 500 metros que se instalaría en el malecón.
El alcalde de Jcootepec destacó que con este par de proyectos se pretende que la cabecera municipal se convierta de un pueblo de paso, a un destino turístico que se complementaría con la gastronomía del lugar, como la birria, las berries, las nieves o los tacos y otros atractivos.
Cabe señalar que la importación del del anfibus desde Estados Unidos se frenó debido a la crisis generada por la pandemia de coronavirus; aun así, se estima que inicie sus funciones a finales del año presente o a inicios del 2021.
Por otra parte, en lo que concierne al teleférico se está en la etapa de gestión de permisos con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debido a que la montura sería instalada en zona federal, siendo la empresa Atracciones Roca la posible encargada de la realización de este proyecto, que de no interesarles e abrirá la vacante para otras empresas interesadas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala