Los riesgos no solo son para los bañistas, sino también para las personas que practican cualquier otro deporte acuático. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Las redes de pescadores, corrientes de aire, el piso lodoso, púas y plantas son los principales factores que se involucran en los accidentes dentro del vaso lacustre más grande de México, para bañistas así como para quienes practican deportes acuáticos, según Eduardo Juárez Carrillo y Moctezuma Medina Corona, dos científicos que estudian el Lago de Chapala.
El lago tiene un sistema de vientos muy particular, provocan giros ciclónicos, explicó Juárez Carrillo, quien es director del instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara. Es decir, se forman dos remolinos gigantes dentro del lago, que giran de manera opuesta aunque cambien su dirección en el transcurso del día.
Eduardo Juárez Carrillo y Moctezuma Medina Corona, dos científicos que estudian el lago. Foto: Jazmín Stentel.
Otro de los problemas que se ha suscitado según el biólogo marino, Medina Corona, son las redes de pesca que se encuentran a la orilla del lago, en muchas ocasiones estas están a menos de 150 metros de la playa. Los pescadores establecen una red de pesca cada 15 metros aproximadamente.
Las redes deberían estar más adentro y con el área de nado y pesca señalado, consideraron ambos científicos, ya que estas provocan que tanto nadadores como motos acuáticas o lanchas se enreden en las mismas, en muchas ocasiones provocan la muerte de las víctimas.
Esta situación también se debe a alambres de púas que fueron sumergidos tras la última sequía del lago entre los años 1988 y 2000. En su momento, la población utilizó el terreno federal para áreas recreativas o agrícolas que con el aumento del agua fueron cubiertas en su totalidad por las mismas.
Ese tipo de materiales en su mayoría fueron removidos por las campañas de saneamiento y combate contra el lirio que dirigió Medina Corona, principalmente en la delegación de Ajijic. No obstante, el riesgo de quedar enredado en ellas no se descarta aún.
El tipo de flora que se encuentra, incluye la planta Potamogeton o pasto de agua, que aunque en menor frecuencia también llega a enredar a las personas que desconocen el lugar o pierden la paciencia. La “tripilla” como le apodaron los científicos locales, alberga los huevecillos de diferentes especies de pescados.
El último factor y uno de las causas más probables en muertes de bañistas, es el lodo que se encuentra en el fondo del lago. En épocas de estiaje, el agua se recorre, lo que deja el fango a pocos metros de la playa.
“Si una persona pisa el fango, este causa una succión y al intentar salirse la succión solo aumenta, por lo que muchos no lo logran”, señaló el especialista.
La principal recomendación que emiten los científicos a la sociedad, es ser conscientes del lugar que están pisando. Es decir, en caso de sentir el piso resbaloso es preferible evitar nadar en la zona. A los conductores de lanchas y acuamotos traer su respectivo chaleco salvavidas y una navaja para poder cortar el material en caso de que la hélice se enrede.
Lo ideal en tiempos de vacaciones, según la opinión de ambos entrevistados, es marcar las zonas seguras para nadar a la orilla del lago de Chapala. Esto mediante un estudio de suelo que por lo regular gestiona el departamento de Bomberos y Protección Civil. Dentro y alrededor del vaso lacustre existen mínimo 18 puntos de medición, afirmó Carrillo.
Operativo de recuperación del espacio federal. En coordinación con la Guardia Nacional, el gobierno municipal actuó con elementos de la policía y maquinaria. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras la recuperación de terreno federal en Ajijic donde se encontraba el denominado “Escuadrón de la Muerte”, personas del poblado pidieron a las autoridades que sean parejos, y continúen sus labores con las invasiones al Lago de Chapala con material fijo y mallas ciclónicas.
La liberación se suscitó mediante un operativo donde participaron elementos de la Guardia Nacional, policía municipal y maquinaria del gobierno municipal, el pasado sábado 25 de marzo. El espacio despejado de chozas hechas de basura, madera y lámina, entre otros materiales, abarcaban un espacio aproximado de 42 metros de frente por ocho metros de fondo.
Espacio despejado. Foto: Sofía Medeles.
Cuando la noticia llegó a ajijitecos, rápidamente hubo comentarios mediante redes sociales, sobre la falta de atención por parte de las autoridades, a invasiones que bloquean el paso con mallas ciclónicas y materiales fijos, especialmente, estando algunas de estas, a unos metros del espacio recuperado.
“Cómo las autoridades se ponen bravas con gente que no se puede defender, con sus casitas hechas de madera con alambre amarrado. Hasta donde sé, sin ningún material fijo, que nunca bloquearon el paso y no voltean a ver los jardines de metros y metros, los rellenos que se hacen para ganarle más espacio al lago y los enmallados que no dejan pasar. Está bien que sean parejos, pero ya que están en plan de liberación, deberían pasarse de una vez a las demás, ¿cuál es la diferencia?», comentó uno de los usuarios.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, comentó que no se detendrán ante la invasión federal mientras esté en sus manos, y las características de las invasiones no generen una situación que calificó como complicada para el municipio, por ejemplo, situaciones jurídicas.
“Seguiremos recuperando espacios como lo hemos hecho. La gente nos lo puede señalar, y ahí estaremos, así como lo hicimos en Riberas del Pilar. Quisiéramos tener los espacios en mejores condiciones, pero por lo pronto es público. Cuando llegamos, había muros, autorizaciones e incluso escrituras. Son temas que van más allá del gobierno municipal, pero aun así estamos de frente en espacios públicos. No hay nada en contra de quien habita zonas federales, pero no se permitirá que se cierren accesos públicos”, afirmó el alcalde.
Finalmente, coincidió con el comentario de que su gobierno se ha manifestado en contra de las invasiones y resaltó que el municipio ha tenido acercamientos con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con quien estaban en disposición de firmar un convenio, aunque la instancia no les presentó un acuerdo favorable.
“Sí nos mandaron un convenio, pero lamentablemente las condiciones de este no son favorables, solo nos brindaban el cuidado y la atención, pero sin injerencia. Buscamos un convenio donde se pueda participar, y recuperar espacios públicos”.
Por otro lado, sobre la gente que vivía en la zona, se desconoce su paradero, aunque, según comentan algunos testigos, se encuentran aún en las calles, durmiendo a la intemperie.
Al grupo que habitaba la zona federal que fue desalojada, se le llamaba el “Escuadrón de la Muerte”, y eran personas en situación de calle, de las cuales varias padecían alcoholismo. Varios de los vecinos de esta zona se quejaban por su estadía, aunque otra gente del poblado, comentaba que no les molestaban, ya que no cerraban el paso y mantenían limpio el espacio.
Momento del rescate de la zona federal al final de la calle Juan Álvarez, en Ajijic. Foto: Mural.
Redacción.- Alrededor de mil 200 metros cuadrados de superficie federal, a orillas del Lago de Chapala, fueron recuperados por maquinaria pesada, elementos de la Guardia Nacional y policías municipales de Chapala en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Durante el operativo que se llevó a cabo el sábado 25 de marzo al final de la calle Juan Álvarez desalojaron al conocido “Escuadrón de la Muerte”, un grupo de personas en situación de calle que por años han habitado la zona federal.
En el proceso de rescate del área se derribaron algunas construcciones, bardas de cemento y otros materiales que se usaban como vivienda, cocheras, chatarreras y donde se realizaban actividades ilícitas, según las quejas por parte de la ciudadanía.
“Este 25 de marzo, en un operativo coordinado entre la Guardia Nacional, elementos de la policía municipal y personal de distintas áreas del Gobierno de Chapala realizaron maniobras para recuperar el espacio que disfrutan vecinos y turistas”, informó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Vecinos del lugar denunciaron que el Gobierno Municipal había sido omiso para atender las quejas e incluso el caso se había notificado a la Procuraduría de Desarrollo Urbano.
A pesar de que el alcalde de Chapala aseguró que las quejas y denuncias serían atendidas conforme a derecho para evitar actos de ilegalidad, las invasiones en las orillas del vaso lacustre más grande de México son recurrentes debido a la falta de vigilancia de los tres órdenes de gobierno.
Hasta el momento, se sabe que no se generó ninguna detención debido a la invasión en la zona federal, así como tampoco qué pasó con las personas desalojadas en situación de calle o si habrá más operativos para detectar más asentamientos o retiro de invasiones.
Otto Morán tuvo que usar collarín luego de las agresiones que denunció sufrir por parte de la policía de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Entre golpes y sometimientos de la policía de Jocotepec y escuchando agresiones verbales como “te voy a chingar”, “te voy a tablear”, entre otras, fue como Otto Morán Flores, activista de San Cristóbal Zapotitlán, narró su detención.
El joven de 32 años fue detenido después de una protesta contra un desarrollo inmobiliario, que se construye en el margen del lago y de que una patrulla de Movilidad municipal se le atravesara para dar preferencia a la inmobiliaria, quedando grabado el sometimiento, pero no fue todo, durante el trayecto a la celda, Otto asegura fue amedrentado.
“Mírame bien, hijo de tu puta madre, ya te agarramos, tú fuiste, tú vas a pagar, te crees muy verga, te crees muy muy, no importa que tengas influencias, conmigo te la vas a pelar, te voy a partir tu madre. Y me golpeaban, me cacheteaban y la verdad fue un trato muy, muy fuerte”, contó Otto a Semanario Laguna.
Luego del traslado, las agresiones no cesaron, por el contrario, el activista aseguró que le siguieron atacando e inclusive recibió maltratos por parte del director de la corporación.
“Ya una vez llegando a la comandancia, a la parte de afuera, se arrimó el director de Seguridad Pública, el ciudadano Néstor Humberto, tiene una estatura media, chaparro y gordito, me levanta de las greñas y le dice a un elemento, al comandante que me sujetó del cuello, de nombre Antonio le dice «Jefe, aquí tenemos un cabroncito que debe»”.
Luego de ser insultado, Morán comentó que el director lo comenzó a amedrentar. “‘Mírame bien, hijo de tu puta madre’, me dice el director de seguridad pública, me dice que lo vea a la cara, me levanta de las greñas, me dice que lo vea bien, que porque me iba acordar mucho de él, que no me iba a salvar de esa, que él se iba a encargar de que pague”, recordó Otto.
Seguido de las agresiones, lo trasladaron a los servicios médicos municipales para después ingresarlo a la comandancia, donde aseguró, lo siguieron golpeando. Según un parte médico, Otto contaba con esguinces, lesiones en tórax y condiciones en ambas muñecas, así como lesiones en el cuello.
“Posteriormente llego a las instalaciones de la comandancia, me golpean, me dejan en una celda separado y pues temo que me continúen golpeando, por lo cual ellos mirándome que ya traía el collarín y algunas lesiones, sobre todo en las manos, del dedo anular traía un sangrado, mucha sangre, se contuvieron, traía el cuello morado, las manos. Sí me dolía, me dieron dos, tres golpes, me golpearon ahí adentro en la celda, posteriormente pues ahí me dejan, me dejan y en la noche me cambian de celda, a una celda, uy, muy asquerosa, muy fea y ahí permanecí el resto de las 36 horas”, dijo el activista que se manifestó triste y furioso por la situación.
“Pues mi traslado fue muy crítico porque me iban tirando, humillando, golpeando, desde el momento de mi detención, me dieron un mal trato estos policías municipales, un trato inhumano. Que estoy triste, furioso, por el sistema judicial y la falta de capacitación de los elementos”.
Ante lo que señala como un claro caso de abuso y represión, Otto Morán acudió a presentar una denuncia contra algunos funcionarios públicos de Jocotepec.
“Presenté una denuncia por abuso de autoridad en contra de funcionarios del ayuntamiento, el síndico municipal, el director de movilidad y el director de seguridad pública, también de uno de los elementos de la policía municipal, presenté una denuncia en la cual narro la forma de la detención, que fue una detención ilegal, un abuso de autoridad”.
Morán dijo que en un inicio, el Ministerio Público no les quería recibir la denuncia, percibiendo un trato hostil por el personal de la Fiscalía de Jalisco.
Además, fue presentada una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dependencia que enviará el asunto a la misma dependencia, pero en su rama estatal.
“Hice la queja ante la Comisión de Derechos Humanos, de la cual aún no me han dado fecha para la ratificación, en donde estoy haciendo responsables a las autoridades por daños a mi patrimonio, mi vehículo y a mi persona”.
Morán Flores lamentó el actuar policiaco, comentando que uno de los involucrados en su caso, ya cuenta con antecedentes de mal actuar policiaco.
“Ya lo han hecho, alguno de ellos tiene un antecedente donde le dispara con un arma de fuego a un menor de edad, causándole una amputación de dedo. Es por lo cual sí tengo un poquito de temor en virtud de esa situación, de este elemento de la policía municipal que ya cometió un delito, una falta gravísima que debería estar en la cárcel y no andar trabajando en esta dependencia”, aseguró el entrevistado.
Respecto a las declaraciones del síndico municipal, el activista se dijo decepcionado de la respuesta oficial emitida por el Gobierno de Jocotepec.
“Muy mal, es evidente y es notorio que él está aceptado la responsabilidad, al hacer esas declaraciones en su página oficial, donde dice que yo estoy ofendiendo y que no van a dejar, incluso él acepta la culpabilidad de abuso de autoridad, que él fue el que dio órdenes a la policía municipal, tanto como la policía vial que viniera a entorpecer la manifestación que pacíficamente estábamos haciendo mis compañeros y yo”, consideró el activista.
En lo que concierne a su vehículo, le dicen que está en el depósito de Grúas Aguirre Jocotepec, en donde no le saben decir el motivo por el que el vehículo está ahí, mientras que en Movilidad no cuentan con ningún expediente. “La camioneta fue quien me invade la circulación, yo alcanzo a frenar y roza mi vehículo a la camioneta de movilidad”, aseguró Morán.
Luego de lo sucedido, el activista de San Cristóbal Zapotitlán, consideró que el pueblo, en lugar de intimidarse se enfureció, asegurando que más gente se está sumando al movimiento contra el desarrollo inmobiliario y el actuar de las autoridades.
Alevines de tilapia. Foto:Cortesía.
Jazmín Stengel.- El Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG) sembró 12 mil alevines de tilapia en el Lago de Chapala, que fueron regalados por el municipio de Jamay a Chapala y Jocotepec.
El municipio de Jamay, mediante la compañía de siembra de tilapia Aquamol, tiene la facilidad de realizar continuas siembras en el Lago de Chapala a lo largo del año. En esta ocasión se enviaron seis mil crías de tilapia al municipio de Chapala y otro tanto a Jocotepec.
El hecho de que sean tilapias tiene dos motivos, el primero que es la especie principal de Aquamol y la segunda, es que más de tres mil pescadores viven de ella, informó el director del Instituto de Limnología, Eduardo Juárez Carrillo, durante una entrevista telefónica.
Se espera que las dependencias correspondientes como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), realicen diversas siembras de especies durante el año.
Juárez Carrillo, por parte del Instituto de Limnología, desea gestionar una siembra de Charal, por ser especie endémica, no obstante, aún no hay fechas establecidas.
La última siembra que registró la Universidad de Guadalajara fue el 26 de julio del 2022, cuando se liberaron 100 mil ejemplares en el Lago de Chapala. César Molina, presidente de Jamay, prometió sembrar un millón de alevines durante su administración 2021-2024.
A finales del 2022, Molina logró la meta según lo publicado por el medio de comunicación Por Media Calle, a principios de este año y se espera llegar a los dos millones de ejemplares.
A unos metros de la orilla del lago se construye lo que será un colector de aguas negras, los trabajos comenzaron desde noviembre de 2022 según los vecinos. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
Mi amigo Héctor del Muro que en gloria esté, decía que el Lago de Chapala no es hombre, es mujer -es laguna- decía. Es una mujer que se renueva, que resiste, que da vida y protege a los habitantes de esta Ribera. La abuela de Antonio López Vega, pintor de Ajijic, le contó de niño la historia de la Michicihualli, la deidad del lago, la mujer guardiana y protectora de las aguas.
El constante paso de aguas negras ha formado un surco pestilente por cuyas paredes grisáceas se derraman las aguas residuales directo al Lago de Chapala. Foto: María del Refugio Reynozo.
Cuando niños, mis hermanos y yo al salir de clases solíamos bañarnos en sus aguas, nuestros abuelos también la llamaban la laguna y los que nacieron por los años de 1917 contaban que tomaban de sus aguas, luego de ir a recolectarla en cántaros de barro. Bastaron cien años para que la especie humana convirtiera en amenaza las aguas que representaron vida.
Hoy por la calle Labastida de San Cristóbal Zapotitlán, corre un río pestilente. A unos metros de la orilla del Lago de Chapala se ha formado un surco forrado de una nata grisácea por el paso incesante de aguas residuales que brotan del suelo como una fuente que despiadadamente desemboca en el antes cristalino vaso lacustre.
Se desconoce desde cuándo las aguas residuales se derraman día y noche buscando un cauce. Foto: María del Refugio Reynozo.
Ahí también a metros de la orilla hay una construcción a medio terminar que según algunos informantes es un colector que en un futuro no sé si cercano o lejano, conducirá las aguas negras hacia la planta tratadora. Los trabajos según los vecinos comenzaron desde noviembre y nadie sabe cuándo se culminarán. Algunos dicen que hace mucho no ven trabajadores.
Mientras tanto, encontramos ahí un hoyo profundo por donde han llegado a caer perros que merodean por el lugar y que se convierte en zona de riesgo para quienes piensan caminar por ese sitio.
Unos metros adelante se encuentra un registro cuya función parece haber desaparecido, la tapa está tirada y las aguas al borde. Así pasan las horas, los días mientras se obliga a tragar interminablemente las bocanadas de aguas negras al majestuoso Lago de Chapala.
Será que en los próximos años o décadas el lago se convertirá en un espejo pestilente ante la irresponsabilidad de algunos ciudadanos y la negligencia de las autoridades, aunque por ahora algunas constructoras o restaurantes hablen convincentemente de “vista panorámica al Lago de Chapala”.
Un registro de drenaje en las orillas del lago luce repleto de agua pestilente mientras la tapa se encuentra tirada al pie. Foto: María del Refugio Reynozo.
San Cristóbal se ha convertido en un lugar de calles donde ríos de agua sucia y negra, se derraman volviendo nauseabundo el paisaje. Y también un lugar donde pululan fugas de agua potable que hacen brotar de los empedrados, los chorros a veces cristalinos a veces blancos. Resiste Michicihualli.
La conmemoración se realizó el 16 de marzo, en las instalaciones del Parque de la Cristianía. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con un acto cívico, teatro guiñol, talleres sobre su cuidado y un recorrido por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chapala, fue como el Gobierno Municipal conmemoró el Día Mundial del Agua, en las instalaciones del parque de la Cristianía.
Alumnos de la primaria Magdalena Cuevas, la Secundaria Foránea 1, el CONALEP y el Colegio Chapala rindieron protesta como inspectores responsables del cuidado del agua. Foto: D. Arturo Ortega.
La secretaria general del Ayuntamiento, Lilia Alvarado Macías, en representación del Alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, enfatizó que las personas pueden vivir sin muchas cosas pero no podrán sobrevivir sin agua.
Asimismo, agregó que los habitantes de la Ribera tienen una responsabilidad enorme en cuanto al cuidado del agua, debido a que vivimos en el vaso lacustre más grande de México. De la misma manera recalcó que el agua es un regalo que parece inagotable y por ello se hace un uso irracional del recurso.
Se premiaron a los alumnos que atendieron la convocatoria para la conmemoración del Día Mundial del Agua, a través de dibujo, cuento y ensayo, con premios entre los que destacaron algunos dispositivos electrónicos. Foto: D. Arturo Ortega.
Y que según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un mexicano gasta alrededor de 300 litros de agua al día y que en el 50 por ciento de los hogares de los mexicanos se desperdicia el recurso, por lo que pidió a los presentes a realizar pequeñas acciones para cuidar el agua porque sería impensable la vida sin ella.
Por su parte, el encargado del despacho de la subdirección de Cuencas y Cultura del Agua de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Raúl Alberto Acosta Pérez, destacó al Lago de Chapala como la principal fuente de abastecimiento para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), por lo que habría que cuidarla y aprender a apreciar su valor, en cuanto a su disponibilidad y calidad.
Acosta Pérez reconoció la realización de la conmemoración de este día tan importante, luego de tres años de pandemia en que no se realizaba y retomando el slogan del Día Mundial del Agua “sé el cambio que quieres ver en el mundo”, pidió a los presentes cambiar uno mismo para preservar este recurso hídrico para las posteriores generaciones.
La encargada de Comunicación y Cultura del Agua del Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, Carolina Alejandre Ruvalcava, centró su discurso en la disposición de los tres órdenes de gobierno en un tema tan importante como es crear conciencia y una cultura del agua, en el sentido de que el agua nos brinda los recursos necesarios para subsistir y las acciones que se realizan.
Fotografía conmemorativa de la celebración del Día Mundial del Agua. Foto: D. Arturo Ortega.
Acto seguido se premiaron a los alumnos que atendieron la convocatoria para la conmemoración del Día Mundial del Agua, a través de dibujo, cuento y ensayo, con premios, entre los que destacaron algunos dispositivos electrónicos.
La conmemoración que se realizó el 16 de marzo, contó con la participación de los alumnos de la Primaria Magdalena Cuevas, la Secundaria Foránea uno, el CONALEP y el Colegio Chapala, quienes rindieron protesta como Inspectores responsables del cuidado del Agua.
De la misma forma se reconoció la participación de la banda de Guerra y escolta de la Guardia Nacional (GN) que estuvo presente, durante el acto conmemorativo.
El Día Mundial del Agua se celebra en México desde el 22 de marzo de 1993.
Lago de Chapala visto desde la delegación de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para conmemorar y hacer conciencia sobre la importancia del agua, se convoca a las personas de la Ribera de Chapala a participar en la caminata por el Día Mundial del Agua, a realizarse en Ajijic.
La cita es el domingo 19 de marzo a las 10 de la mañana. El punto de reunión será frente al parque acuático Tobolandia, y finalizará en el malecón de Ajijic.
Se pide que quien participe, lleve carteles o mantas con mensajes alusivos a la importancia del agua y su cuidado. Al finalizar la marcha, se realizará un taller de pintura para niños.
Circus Island es el único bar flotante sobre el Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Hermosos atardeceres, bebidas, comida de la mejor calidad y un excelente espacio de esparcimiento para convivir con la familia y amigos durante el día y las noches, lo encontrarás en Punta Mirasol.
La decoración de Circus Island es alusiva a los circos. Foto: D. Arturo Ortega.
Punta Mirasol inaugura un bar flotante: “Circus Island”, un lugar que cuenta con un concepto diferente, donde ofrecen platillos como sushi y pasta, además de variadas bebidas y un espacio agradable para pasar una tarde o velada especial, junto con la familia o amigos.
Punta Mirasol se ubica en la población de Riberas del Pilar, en el municipio de Chapala. Es un club náutico que cuenta con servicio de restaurante y bar, abierto al público, pensando en un concepto familiar para el esparcimiento de niños y adultos.
El club náutico cuenta con espacio para la renta de eventos para toda ocasión, como pueden ser actividades empresariales, bodas, bautizos y 15 años, por mencionar algunos; pero si a ti te gustan los deportes acuáticos, también se cuenta con servicio de alberca, jacuzzi, alquiler de kayaks, lanchas para pesca deportiva a través de la contratación del Day Pass y próximamente contará con servicio de hospedaje.
Alberto Ochoa y su socio, Jefferson, trabajaron durante ocho meses para ver flotar el Circus Island. Foto: D. Arturo Ortega.
Recientemente Punta Mirasol inauguró Circus Island, el único bar que flota en el lago más grande de México, que surgió de la experiencia de viaje de uno de sus fundadores, Jefferson y quien junto con Beto Ochoa, compartió haber visto algo similar en Ámsterdam, en Países Bajos; Austin, Texas y algunas otras que sabían que existían en Brasil.
Jefferson contó cómo fue posible: “un día me trajeron a este lugar maravilloso que se llama Punta Mirasol, club náutico que es un paraíso en Chapala y cuando vi el muelle y las instalaciones que tienen, dije: aquí quedaría bien una isla flotante como la que vi en Amsterdam o Austin o como las que hay en Brasil, pero que son más chiquitas”.
Chicharrón es la mascota de Circus Island, un títere ventrílocuo que divierte a sus visitantes. Foto: D. Arturo Ortega.
Jefferson platicó con su socio Beto, quien a su vez, consideró la idea como un buen proyecto y de esa manera iniciaron con la construcción del que sería el espacio flotante y que se vio finalizado al cabo de ocho meses de trabajo.
Conforme la construcción avanzaba, un día Beto le dijo a Jefferson: “¡¿ya te fijaste que me estás poniendo un circo en el agua?!”, refiriéndose a la forma de carpa que tiene la construcción y de esta manera surgió el nombre del Circus Island Bar, lo cual complació mucho a Jefferson, quien viene de una familia de cuatro generaciones que han trabajado en el circo.
Si vas con tus amigos vivirás las noches más intensas en la estructura que viste de coloridas luces neón. Foto: D. Arturo Ortega.
El bar tiene capacidad para 100 personas y soporta hasta 22 toneladas a flote, “prácticamente le puedes subir un camión y no se hunde”, explicó Jefferson, quien agregó: “ese es el sistema que utilizan las balsas por lo que nos documentamos y contratamos gente especializada en náutica, flote, ingenieros y al final, lo hicimos nosotros”.
Sobre la experiencia de convivir en un bar flotante, Jefferson comentó que en sus viajes al extranjero había visto algo similar, sin embargo, nunca tuvo la experiencia de abordar uno: “nadie de los que estamos aquí había vivido una experiencia total donde tú estés en un antro flotante, pero no en un espacio reducido, aquí es un lugar donde puedes caminar, que tiene baños, lavamanos, tarja, cocina, tiene todo el sistema de un barco”.
El lugar decorado con motivos circenses ofrece una extensa variedad de bebidas de mixología y platillos para degustar, en compañía de la familia. Foto: D. Arturo Ortega.
El lugar, decorado con motivos circenses, ofrece una extensa variedad de bebidas de mixología y platillos para degustar en compañía de la familia. Si vas acompañado con tu pareja, podrás vivir una experiencia romántica al apreciar los inigualables atardeceres que ofrece el Lago de Chapala y si vas con tus amigos, vivirás las noches más intensas en la estructura que viste de coloridas luces neón.
Punta Mirasol se ubica en la población de Riberas del Pilar, en el municipio de Chapala. Foto: Cortesía.
Llegar al lugar es sumamente sencillo, pues al circular por la carretera Chapala- Jocotepec, a la altura de la agencia de Riberas del Pilar, dobla por la calle San Diego, después toma la calle De los Ángeles, girar por calle Del Pilar, hasta llegar a la orilla del lago, en el número 10, donde se ubica el Club Náutico Punta Mirasol.
Circus Island atiende los miércoles y jueves de cuatro de la tarde a medianoche; el viernes de cuatro a una de la madrugada; el sábado de una a una y el domingo de una de la tarde a la media noche.
El lugar cuenta con renta de kayaks, jetskies y renta de lancha con tablas de wakeboard. Foto: Cortesía.
“Tú puedes andar de aquí para allá, sentarte en las barras y en las salas que tenemos por acá, ver la puesta de sol; les va a gustar”, concluyeron los dueños del lugar.
Punta Mirasol ofrece hermosos atardeceres en la Ribera del Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
El de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante la entrega de apoyos durante el convivio con la Cooperativa de Pescadores de Chapala. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- En el marco del Día Mundial del Pescador, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, prometió unir fuerzas con La Sociedad Cooperativa Unión de Trabajadores y Pescadores del Lago de Chapala y la Policía Estatal, para combatir la pesca ilegal en el lago más grande de México.
La Sociedad Cooperativa Unión de Trabajadores y Pescadores del Lago de Chapala cuenta con 126 integrantes, 100 de ellos recibieron paquetes de material y herramientas. Foto: J. Stengel.
“Son zonas federales pero hay que atorarle”, refiriéndose a que se debe proteger todo el territorio nacional sin excepciones, señaló el edil de Chapala, en una reunión el siete de febrero, en la cual se hizo entrega de paquetes con material de trabajo, bocinas, electrodomésticos y litros de gasolina, a cien de los 126 integrantes de la cooperativa de pescadores.
Para fomentar la pesca, principal actividad del municipio ribereño, Aguirre Curiel prometió destinar 20 litros mensuales a 20 integrantes de la cooperativa de pescadores en el municipio, mismos que serán administrados por la mesa directiva, para rotar a los beneficiarios cada mes, informó el presidente de la cooperativa, José Luis Morales.
Además, les fueron entregados 20 paquetes de material y herramienta para pescar, que se suman a los 80 que envió el gobierno estatal en días anteriores. El costo total de dichos paquetes fue de 60 mil pesos aproximadamente, e incluye 12 madejas para 12 redes, boyas o flotadores, un cono de piola, hilo y cebollas.
Los paquetes contienen 12 madejas para 12 redes, boyas o flotadores, un cono de piola, hilo y cebollas. Foto: J. Stengel.
Respecto a lo dicho por el alcalde de Chapala, acerca de unir fuerzas para combatir la pesca ilegal, se refiere que es de conocimiento público que a Chapala acuden pescadores provenientes de otros municipios aledaños a ejercer la pesca ilegal dentro del lago. Algunos, utilizando redes “mangueadoras” con un orificio más pequeño de lo permitido, por lo que algunos tipos de pez como el bagre, tilapias o carpa son pescados antes de llegar a la edad adulta, interrumpiendo su ciclo de reproducción.
“La Federación y el Estado ya tienen conocimiento sobre la situación”, aseguró el presidente municipal de Chapala, Aguirre Curiel. La pesca ilegal también fue advertida en múltiples ocasiones, por el Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, científicos, asociaciones civiles, así como este y otros medios de comunicación.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es quien está a cargo de supervisar el Lago de Chapala, sin embargo, el director del Instituto de Limnología en Chapala, Eduardo Juarez, informó que dicho organismo sólo cuenta con un inspector para los mil 100 metros cuadrados que abarca el vaso lacustre más grande de México.
Razón por la que el presidente Alejandro de Jesús Aguirre Curiel dijo haber tenido acercamientos con el representante de la Sociedad Cooperativa Unión de Trabajadores y Pescadores del Lago de Chapala, José Luis Morales Gutiérrez y agentes de la policía estatal. La jurisdicción del lago pertenece a Conagua.
No están planteadas las acciones que se tomarán en contra de la pesca ilegal en el Lago de Chapala, aún se está trabajando en el plan de ejecución, señaló el alcalde. “Son zonas federales pero hay que atorarle… como municipio haremos lo que nos toca”, aseguró Aguirre Curiel, durante una entrevista al término del convivio con los pescadores, en el Parque de la Cristianía, el siete de febrero.
El Día Mundial del Pescador oficialmente se conmemora el 26 de enero.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala