Foto: Cortesía.
Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo (CDMX).- Las semanas que acaban de transcurrir, han sido las más letales en cuanto a número de contagiados y fallecimientos en México por efecto del SARS-CoV-2. Simplemente no bajó de mil personas diarias que dejaron de existir.
Un ejemplo de esta letalidad, va: el sábado 30 de enero, la Secretaría de Salud reportó estos datos: 18 mil 670 casos nuevos de enfermos, y mil 506 muertes en 24 horas, en tanto que registró un millón 825 mil 519 casos totales del padecimiento y 155 mil 145 fallecimientos.
Estas cifras evidencian que la campaña de combate y control que han iniciado unidas pero dispersas, al menos siete secretarías de Estado (Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Salud, Bienestar, Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, además del IMSS, el ISSSTE e instituciones de salud privadas) no han sido capaces de contener la enfermedad provocada por el virus.
Al contrario, va en aumento, mientras también va para arriba la angustia de que prácticamente todos los estados de la República se mantienen en alerta según el color del semáforo en rojo (la mayoría), pocos en color naranja y amarillo y uno que otro en verde. En otro orden, pero derivado de la inacción laboral en prácticamente todos los sectores productivos, la economía sigue estancada o en descenso; el empleo e ingreso no despegan y “la gente tiene hambre”.
Mientras tanto, han “llovido sobre mojado” las críticas al gobierno de la Cuarta T, por la inconsistencia de su estrategia, por acciones de combate y control del virus extemporáneas, equivocaciones en la aplicación de medidas que recomiendan organizaciones internacionales, empezando por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y en Economía no faltan propuestas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico.
Han llamado fuertemente la atención opiniones sobre la activa participación del principal coordinador de la estrategia de control y erradicación del Covid-19, Hugo López Gattel, apoyado de manera incondicional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador –quien para colmo resultó contagiado de Coronavirus—y por el mismo titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, desplazado ‘de facto’ por López Gattel, aunque él ostenta el cargo de subsecretario de Promoción y Vigilancia Sanitaria, de la SSA.
La doctora Laurie Ann Jiménez Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha concedido múltiples entrevistas a periodistas reconocidos de diversos medios impresos, de Radio y Televisión, sobre el tema de la afección que padece México del Coronavirus, sus antecedentes, comportamiento en diversos países del mundo y el tema central: la falta de profesionalismo, de experiencia del doctor Hugo López Gattel al minimizar el efecto mortal del microorganismo, y su fracaso en México como coordinador del combate a la pandemia.
Ella es de las pocas profesionistas especializadas en materia de Genética Molecular que ha levantado la voz, para afirmar que “el doctor López Gattel es un político disfrazado de científico”, que no supo aprovechar, durante más de dos meses, la experiencia de países del sur de Asia, de Europa y Sudáfrica, donde la principal medida se basó en el estricto control de la migración y de movilización interna de las poblaciones de cada nación.
A lo largo de casi un año de que la pandemia invadió México, añadió la doctora Jiménez, “se pudieron aprovechar algunas de muchas oportunidades que ofrecen los principios básicos de la epidemiología para rectificar; oportunidades para conocer diferentes esquemas y decir: esto funciona, esto no funciona…
Lo peor del problema que planteó el Coronavirus, dijo, “es que no se trataba de descubrir el hilo negro”. Los conocimientos básicos de la epidemiología siempre han estado allí. Por ejemplo, los países exitosos en la materia han aplicado controles de la migración y tránsito interno de su gente. Es decir, si desde el principio en México hubiéramos tenido control de estos fenómenos, otro gallo cantaría… “Pero hasta la fecha, México no tiene un control de la migración ni de tránsito interno”.
El mismo profesor y mentor de López Gattel en el marco de un proceso de doctorado en la Universidad John Hopkins –afirmó la doctora Jiménez—le recomendó muchas veces la necesidad de contener los contagios por la vía de parar las migraciones humanas. “López Gattel siempre supo, siempre ha sabido cómo proceder, como doctor en epidemiología. De lo contrario, tendría uno que pensar o suponer que López Gattel faltó a las clases de epidemiología durante el doctorado, para creer que él no sabía qué hacer”.
Ahora tenemos las cepas nuevas, más contagiosas, que nos van a hacer entrar en una etapa completamente nueva en esto de la pandemia. Nuestro país está condenado en este sentido, porque es posiblemente el único que no hace control migratorio.
El doctor López Gattel “decidió por una estrategia de mitigación, y no de extinción del virus”, apuntó la doctora Jiménez. “Esta es la más alta irresponsabilidad. Es decir, no ha evitado los contagios. Ha negado el uso de herramientas tan simples, como el cubrebocas”. Con sólo este instrumento, se pudieron evitar decenas de miles de vidas. “Desde el principio, en México se debió haber ordenado el uso del cubrebocas obligatorio”.
Y siempre dijo: “México no pretende detener al virus. México está yendo por una estrategia de mitigación”. Mitigación significa que en México no se hacía nada para detener los contagios, sino simplemente detener el ritmo en el que los contagios se van dando.
“Es sencillo: se necesita detener los contagios para detener la pandemia. Los países que lo están logrando, lo han demostrado muy bien”. Hay ejemplos palpables en muchos países. En el sureste asiático están Taiwán, Vietnam, Oceanía y Nueva Zelanda.
Los últimos informes sobre personas fallecidas, indican que en México andamos por arriba de 150 mil fallecimientos. Esto es oficialmente, pero si miramos la realidad sobre el exceso de mortalidad, estamos sobre los 375 mil muertos. Esto obliga a un cambio de estrategia, “porque el fondo de todo lo que estamos viviendo, no lo hemos visto aún”, expresó Laurie Ann Jiménez Fyvie.
LOS NIÑOS, EN ALTO RIESGO DE CONTAGIO
Añadió que, después de todo lo que ha pasado, de decenas de miles de fallecimientos de adultos, podríamos empezar a ver nuevos escenarios nada halagadores. “Es decir, la llegada de las nuevas variantes, más contagiosas como en el Reino Unido, se está en proceso de comprobar, es una variante capaz de infectar a la población infantil”.
La perspectiva que nos da esta afirmación, es que se esperan grandes cantidades de niños que van a morir. Otra expectativa que no debemos dejar de ver y atender, es que, si vemos las curvas de contagio en otros países, donde estas cepas ya están predominando dentro de la comunidad, este aumento de contagios es inusitado. “Ya no serán curvas, sino que los aumentos se dan de manera vertical”.
Destacó la doctora Jiménez la importancia de las pruebas. “La única razón por la que no hablamos de variantes en México, es por una nueva irresponsabilidad de las autoridades sanitarias de nuestro país, en donde no tienen establecidos protocolos para la detección de este tipo de mutaciones virales”.
“Sin hacer pruebas, no sabemos cuántos contagios hay ni dónde están. No sabemos cómo atacar el problema, por las mismas razones. Estamos perdiendo tiempo, pero esta pérdida significa vidas humanas.
Hay mucho qué hacer en todos sentidos. De aquí al mes de junio, podríamos basarnos en las predicciones de que, considerando las cifras oficiales, en ese mes llegaríamos a 600 mil fallecimientos por Covid-2. Necesitamos detener la propagación de esta cepa. Para ello, “es indispensable aumentar la capacidad de pruebas. Hay muchísimo que se puede hacer todavía. Son cientos de miles de vidas que dependen de que hagamos algo para detener esta pandemia.
Díganme, estimados lectores, lectoras, si más de 150 mil personas fallecidas por SARS-CoV-2 no son suficientes para acusar y procesar a un individuo que desdeñó el uso del cubrebocas; que eximió al Presidente de la República de la obligación de utilizarlo; que no cumplió con las mínimas medidas para el control de movilizaciones humanas en el país, que no asistió a sus clases doctorales de Epidemiología en la Universidad, que se fue campante a divertirse a las playas de Zipolite, Oaxaca, en pleno pico máximo de la pandemia, y ahora sale descolorido, con unas ojeras que muestran que lloró toda la noche, con cara de angustia, en pantallas de televisión dando el parte médico diario del presidente, díganos si no se hizo acreedor de una sanción ejemplar?
La opinión de este escrito no refleja el pensar de Semanario Laguna, por lo que lo escrito es responsabilidad del autor.
El personal médico de primera línea han sido los primeros en el país en recibir la vacuna. Foto: cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Debido al desconocimiento y desinformación que existe acerca de las vacunas contra el coronavirus SARS-COV2, causante de la enfermedad Covid-19, existe un cierto sector de la población que se muestra renuente a ponerse el biológico.
Existen al menos nueve vacunas que fueron aprobadas y otras que están a punto de aceptación por la Administración de Medicamentos y Alimentos -por sus siglas en inglés FDA-; cuatro de estas, acordadas para su distribución en México.
Los cuatro biológicos que están pactados para ser recibidos y aplicados en la población mexicana son: Pfizer-BionTech (E.U.A), Oxford-AstraZeneca (Inglesa, con producción en México y Argentina), Sputnik V (Rusia) y CanSino Biologics (China), de las cuales, sólo las dos primeras mencionadas ha sido aprobadas por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), pese a que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pactó la llegada al país de 2.4 millones de la vacuna hecha en Rusia Sputnik V.
La primera de ellas en ser aprobada, distribuida y aplicada en el personal médico de primer contacto es la vacuna Pfizer-BionTech, desarrollada por la farmacéutica Pfizer. Su principal característica es el uso de un innovador método de ARN mensajero; es decir, se trata de una vacuna viva, en la cual se inyecta una proteína -proteína inocua Spike, presente en la corteza del virus-, y enseña a las células a producirla, por lo que se desencadena una respuesta inmune en el organismo. Con esto, el cuerpo se refuerza y no baja la producción de células protectoras, las cuales impiden que el virus se adhiera al cuerpo. Esta vacuna a diferencia de las otras en el mercado ocupa de una segunda dosis y se asegura que una vez aplicadas las dos dosis, ésta tiene un 95 por ciento de efectividad.
Las otras tres vacunas (Oxford-AstraZeneca, Sputnik V y CanSino Biologics) utilizan el clásico método de vectores adenovirus, que se trata simplemente de inyectar el virus de forma inactiva, para que las células lo reconozcan y produzcan anticuerpos. Su funcionamiento es el tradicional, usándose desde 1956.
A diferencia de la vacuna Pfizer, su efectividad varía entre 90% en adelante, teniendo Oxford-AstraZeneca el 70% a 90%, Sputnik V el 91.4% y CanSino Biologics, según la información farmacéutica distribuida por el Gobierno Mexicano, tiene una efectividad del 97%.
El Dr. Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del Programa COVID-19 de TecSalud (el sistema de salud del Tec. de Monterrey), asegura a la población que no hay ninguna especie de chip que se inyecta, ni nada de lo que se señala en temas conspiranoicos, además de recomendar ampliamente a la población a ponérsela para acabar con la pandemia y volver a la nueva normalidad en un plazo de 1 año, terminando (tentativamente) a inicios del 2022.
La Política Nacional de Vacunación (PVN) de la federación publicada el 8 de diciembre por la Secretaría de Salud (SSA), inició con el personal en primera línea de defensa contra la enfermedad; continuará a partir de marzo con el resto del personal médico y adultos mayores de 60 años, para empezar en abril con el grupo de 50 a 59 años, en mayo hasta junio se vacunarán a los de 40 a 49 años, y así hasta cubrir a toda la población en marzo del 2022.
El Gobierno Federal ha permitido excepciones. Sin importar la edad, la vacuna ha sido aplicada a “Servidores de la Nación” y se está en proceso de vacunar a maestros en el estado de Campeche.
Foto: Cortesía.
Redacción.- El siguiente lunes, primero de febrero, será día feriado en México, por lo que no se abrirán oficinas gubernamentales y los estudiantes y docentes no tendrán actividades. El descanso, se debe a la conmemoración del aniversario de la Constitución Mexicana, el 5 de febrero, día que cae en viernes, pero que las autoridades educativas decidieron recorrer al lunes primero.
Aunque no todos descansan ese día, los días festivos obligatorios o feriados son considerados como fechas no laborables, por lo que las personas que sí trabajan, tendrán que ser pagados al triple.
Estos son los días marcados como de asueto en este 2021:
Febrero
Lunes 1 de febrero, día que se recorrerá por la conmemoración de la Constitución Mexicana, la cual se lleva a cabo el día 5 de febrero.
Marzo
Lunes 15 de marzo, se mueve el día por el Natalicio de Benito Juárez, que es el 21 de marzo.
Abril
Jueves 1 y viernes 2 de abril. Celebraciones o actividades denominadas de Semana Santa.
Mayo
Sábado 1 de mayo. Día del trabajo.
Junio, Julio y Agosto sin suspensión de labores.
Septiembre
Jueves 16 de septiembre. Día de la Independencia de México.
En Octubre no hay ningún día establecido como feriado o de asueto.
Noviembre
Martes 2 de noviembre. Día de Muertos, aunque no es día oficial; la mayoría descansa ese día.
Lunes 15 de noviembre. Conmemoración de la Revolución Mexicana, que es el día sábado 20 de noviembre.
Diciembre
Viernes 24 de diciembre. Nochebuena. Aunque no es oficial, pocos trabajan ese día.
Sábado 25 de diciembre. Festejo de Navidad.
La Organización Mundial de la Salud detalló que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- México sigue ensombrecido por la pandemia, al igual que el resto del mundo. En esta crisis, lamentablemente, no ha destacado la solidaridad de los mexicanos. Comenzando porque muchos ciudadanos siguen sin respetar la sana distancia y hacen oídos sordos a las suplicas del personal de salud, que han implorado que nos quedemos en casa.
La culpa no es sólo de jóvenes que se sienten intocables por el virus y no se detienen a pensar en que pueden contagiar de manera silenciosa a sus familiares. También recae la responsabilidad en adultos que acuden a fiestas clandestinas. Pero cuando se presenta una tragedia en el círculo cercano demandan la atención en los hospitales que ya no se dan abasto y culpan al gobierno por una mala gestión de la pandemia.
En la Ciudad de México los restauranteros exigieron la apertura de sus negocios luego de decretarse semáforo rojo. Marco Antonio Buendía, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), dijo que las pérdidas del sector pueden alcanzar 50,000 millones de pesos tras los meses de contingencia. Lo mismo en el ramo turístico, hoteles, taxis, bares, tours y demás, se vieron afectados. Solamente en el sector restaurantero se afectó a 2.14 millones de trabajadores y sus familias.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dio pronta respuesta y brindó apoyo al sector condonando impuestos y permitiendo la apertura con mayores medidas de seguridad, tanto para empleados como para comensales. Pero este sector no es el único afectado, lo es todo el mundo. La crisis económica tardará en resolverse. Sin embargo, lo que urge es disminuir los contagios y eso solamente se logrará con aislamiento social. Es fácil decirlo y complicado llevarlo a cabo, sí, pero estamos en una encrucijada en la que si queremos sobrevivir será dejando el egoísmo y limitarnos a lo único permitido, si hay que salir a trabajar porque es imposible el homeoffice, habrá que hacerlo con el mayor cuidado posible.
Muchos, como los empleados del sector turístico no tienen esa alternativa, de algún modo hay que sobrevivir, pero quienes no tienen a qué salir ¿por qué lo siguen haciendo? Algo
como el uso correcto del cubrebocas, tan simple, es ignorado por algunos. Videos virales muestran a gente de todas las edades sin seguir esta recomendación.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud criticó que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Lo peor es que ya ni la vacuna es un aliciente porque tardará en llegar la dosis para todos. Las que ya están en el país se están traficando o acaparando por gente mezquina a la que no le importa el prójimo.
México no es el único país donde se han registrado funcionarios o influyentes que se vacunan filtrándose a las listas de ancianos o médicos, que son los primeros a quienes se determinó vacunar. En estas listas el personal sanitario es, en varios casos, el que incluye a familiares y amigos, se vio en Italia y en nuestro país hace un par de semanas.
El director de la OMS, Tedros Adhanom, comentó que la distribución inequitativa de la vacuna, dando preferencia a las potencias mundiales, es un “fracaso moral que se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”.
Dónde quedaron los mexicanos que ayudaron en los últimos sismos, cuando los escombros atraparon a miles de personas y otros tantos se dispusieron a ayudar de la manera que fuera, limpiando escombro, dando desayuno, cobijo. Hoy se ven largas filas en las distribuidoras que de un momento a otro duplicaron y hasta triplicaron el costo de cilindros, oxígeno medicinal o concentradores. No faltó quien se quiso aprovechar de la necesidad de familiares que pagan el alto costo por un tanque de oxigeno que podría durar sólo 40 minutos para sus familiares enfermos de covid-19.
Medios reportan que llegan a llenar hasta seis cilindros de los de mayor capacidad para alquilar a través de redes sociales. Es lucrar con la vida de la gente y que en México se esté viviendo tan cínicamente es una vergüenza.
La demanda a las autoridades es irrisoria cuando se nos han dicho en una transmisión diaria, a nivel nacional, las medidas que se deben acatar para evitar contagiarse. Destacan no reuniones ni fiestas, no es momento para eso. Pero a los mexicanos nos ha importado poco y hoy vivimos el peor momento desde que comenzó la pandemia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que hasta noviembre de 2020 hubo un superávit de 11 mil 432 millones de dólares en productos agroalimentarios. Es la cifra más alta que se tenga registrada y que equivale a un incremento anual de 43.2 por ciento. Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales el 59.5 por ciento corresponden a las ventas mexicanas. En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias
acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance de 4.71 por ciento, para situarse en los 35 mil 903 millones de dólares. Las importaciones reflejaron una contracción de 6.9 por ciento, lo que las ubicó en 24 mil 470 millones de dólares. Los productos con mayor demanda en los mercados internacionales son cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares. Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5 por ciento en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6 por ciento; aceite de soya, 44.8 por ciento; ajo, 42.3 por ciento; leche concentrada, 34.9 por ciento; carne de porcino, 33.9 por ciento; café sin tostar, 33.6 por ciento; tomate (jitomate), 23.8 por ciento; tequila y mezcal, 23.1 por ciento, y cebolla, 18.1 por ciento. Las exportaciones agroalimentarias entre enero y noviembre de 2020 representaron el 9.6 por ciento del total de las realizadas por el país en el lapso referido… Hoy comienza un nuevo gobierno en Estados Unidos. En medio de una guerra interna llegan al Capitolio Joe Biden y Kamala Harris para enfrentar el caos que deja Donald Trump. Entre barricadas de púas, con más de 20 mil tropas de la Guardia Nacional con armas militares, el presidente electo y su vicepresidenta, acudieron anoche a un acto solemne frente el monumento a Lincoln ante el “Reflecting Pool” iluminado por 400 luces, representando los 400 mil fallecidos (cifra alcanzada este martes) por el Covid-19 en Estados Unidos. Entre las primeras acciones de Biden, esta el retorno al Acuerdo de París sobre cambio climático, nuevas normas para mitigar la pandemia incluyendo solicitar el uso de cubrebocas durante los próximos 100 días, moratorias a desalojos por falta de pago de renta o hipotecas, congelamiento de deudas estudiantiles y el fin a la prohibición de viajes desde países musulmanes. También se prevé que anuncie el envío de un ambicioso proyecto de ley para una reforma migratoria que incluye un proceso de legalización y ciudadanía a millones de indocumentados. abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Redacción.- En México la justicia ampara al pudiente, al corrupto y al mafioso, pero nunca al pueblo y eso lo sabe bien la comunidad de Mezcala. Resulta que las autoridades judiciales siguen dando largas al caso de despojo de tierras a la población por parte de Guillermo Moreno Ibarra y su testaferro, Crescenciano Santana Sánchez. Después de 20 años, sigue sin llegar la justicia a Mezcala.
Se pasan la bolita. Fue el 27 de noviembre cuando se emitió la sentencia de turnar nuevamente el amparo directo 121/2019 que debería resolver la restitución de tierras invadidas en el predio conocido como “El Pandillo”, posponiendo nuevamente la sentencia final que ha esperado por años la comunidad coca de Mezcala.
La sentencia fue turnada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito a sus homólogos en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. Señalando que el segundo tribunal resultaba incompetente para resolver la cuestión que se le planteaba, en razón de que; el diverso Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, ya había conocido del asunto cuando resolvió el recurso de revisión 390/16.
Ahora será el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, quien resuelva en definitiva el asunto, y está pendiente que se asigne el número del expediente que le corresponderá al amparo.
Por ahora, la comunidad está pendiente y a la espera de lo que emita el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito para que aplique la justicia y se confirme la sentencia dada al expediente 475/2013, donde se condena al empresario Guillermo Moreno Ibarra y a su testaferro Crescenciano Santana Sánchez, a restituir a sus legítimos propietarios la superficie de 10-00-00 hectáreas del predio “El Pandillo”, que ilegalmente ocupan.
La comunidad considera que los antecedentes y la razón histórica han mostrado que las tierras comunales pertenecen a Mezcala y no a un empresario particular de la ciudad de Guadalajara. Considerando que el pasado 14 de mayo del año 2002 -los en aquel entonces integrantes del comisariado de bienes comunales, para la comunidad indígena de Mezcala de la Asunción, municipio de Poncitlán, Jalisco- acudieron ante los Tribunales Agrarios a reclamar la restitución de una superficie aproximada de 10-00-00 hectáreas, ubicadas en el predio denominado “El Pandillo”, sobre la cual se había posesionado ilegalmente el empresario.
Después de haberse sustanciado todo el procedimiento agrario, con fecha 10 de septiembre del año 2014 el Tribunal Unitario Agrario Distrito XV, emite resolución dentro del expediente 475/2013 conforme a la cual se condena a los mencionados Guillermo Moreno Ibarra y Crescenciano Santana Sánchez, a restituir a la Comunidad Indígena la superficie de 10-00-00 hectáreas que ilegalmente vienen poseyendo en el predio denominado “El Pandillo”, dicha resolución fue confirmada en todos sus términos con fecha 14 de febrero del año 2019 por el Tribunal Superior Agrario al resolver el recurso de revisión 470/2014-15, lo cual significa que el empresario demandado y su testaferro, se encuentran obligados a restituir a la comunidad indígena la superficie que ilegalmente ocupan.
Inconforme con dicha determinación, el particular Guillermo Moreno Ibarra en compañía de su siempre fiel escudero Crescenciano Santana Sánchez, interpuso el juicio de amparo directo 121/2019 del índice del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, mediante el cual combate como último medio de defensa la resolución dictada por el Tribunal Superior Agrario dentro del recurso de revisión 470/2014-15, en dicho juicio de amparo, el empresario alega como defensa contar con la calidad de comunero integrante de la propia comunidad que lo demanda.
Ahora, la comunidad de Mezcala tendrá que esperar a que las autoridades judiciales resuelvan la situación, confiando en que darán la razón a quienes se dicen despojados.
Donald Trump, presidente de EUA.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Durante todo su mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, polarizó a su país y disgustó a varios líderes mundiales por sus actitudes prepotentes, infantiles e incoherentes. A escasos días de que deje el cargo ya se habla de un segundo procedimiento de juicio político para su destitución, lo que convierte a Donald Trump en el primer jefe de Estado del país al que se le aplica dos veces el mismo proceso.
La primera ocasión se debió a un chantaje con el fin de afectar al presidente electo de EE.UU. En agosto de 2019, hubo una denuncia ante el Congreso sobre que Donald Trump presionó en una llamada telefónica del 25 de julio de 2019 a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, para que iniciara una investigación en contra de los negocios energéticos que la familia de Joe Biden tiene en ese país, de lo contrario negaría apoyo financiero y militar.
Pese a que la Cámara de Representantes, entonces dominada por demócratas, impulsó lo necesario para aplicar el “impeachment” contra Trump, el Senado, entonces dominado por republicanos, uso su mayoría y detuvo el juicio político en favor del mandatario. Pero tras el desastre que se vivió la semana pasada en el Capitolio, esta vez será difícil que el presidente se vuelva a ufanar del apoyo de su partido.
Cada vez está más solo. Únicamente sus simpatizantes, quienes destacan por su violencia, racismo e ignorancia, parecen apoyarlo; sin embargo, lo perjudican más porque dejan claro que el presidente de su país es incapaz de seguir gobernando, vio como último recurso la incitación a la violencia.
Este martes acudió al muro fronterizo en Texas y agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su colaboración para frenar la llegada de miles de latinoamericanos. Una vez más reafirmó su discurso de odio en contra de los extranjeros y se vanaglorió de las políticas de su administración, claramente violadoras de los derechos humanos.
En los cuatro años de su gobierno denigró siempre a los migrantes, no solo a los que huyen de la pobreza y violencia de sus países de origen, sino también a quienes preparados académicamente llegaron a Estados Unidos por crecimiento laboral. Cerró las puertas al parejo.
Igualmente, sostuvo un discurso de odio contra la gente de raza negra. Su bandera fue el muro. Insistió una y otra vez con quitar la protección otorgada a los dreamers (soñadores) a través del DACA, programa impulsado por Barack Obama que ayuda a los jóvenes estudiantes a seguir con su educación sin temor a la deportación. Trump creo cárceles para niños y los separó de sus padres.
Para el siguiente gobierno ya se habla de nuevas políticas. En una entrevista, Kamala Harris, vicepresidenta electa de Estados Unidos, adelantó que Joe Biden, «tiene planeado» presentar al Congreso un proyecto de reforma migratoria. Adelantó que el programa que protege a los dreamers se extenderá.
Temporal (TPS), quienes podrían obtener automáticamente tarjetas de residencia. Y subrayó que el nuevo gobierno va a «reconocer y agradecer a los más de 200 mil dreamers que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia de covid-19».
DESDE EL CENTRO
Pasaron décadas para volver a ver una especie desaparecida en Coahuila y al reinsertarla cazadores comienzan el asedio. Qué indignación al ver la imagen de un bisonte asesinado y que además mucha gente justificara la caza con el argumento de que fue en un rancho que se dedica a su reproducción y por lo tanto estaría permitida esta actividad. Afortunadamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que a través de la Dirección General de Vida Silvestre no se ha autorizado ningún permiso para cazar Bisonte Americano al rancho Buena Vista, ojalá que sea verdad… Esta semana sucedió una nevada inédita en Madrid, España. La gente la disfrutó a pesar de la amenaza de la pandemia. Salieron a las calles en trineos, a trotar, a jugar. La tormenta también causó problemas en las vías de comunicación. Pero no se compara con lo que se espera a causa del cambio climático. En México, por ejemplo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reportó un aumento de 179 por ciento de sequía en solo cinco meses. Los estados más afectados son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Durango. Abicorrea79@hotmail.com
Por: Pascacio Taboada Cortina
Los doctores Julio Frenk Mora y Octavio Gómez Dantés, especialistas en salud humana y reconocidos académicos de universidades del país y del extranjero, propusieron la preparación de un Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en México, con metas específicas de evaluación de tiempos de aplicación en base a un esquema de prioridades de trabajadores de la salud y demográficas.
Para este efecto, sería necesario establecer una autoridad coordinadora única que podría recaer en la Secretaría de Salud, donde se cuenta con personal experimentado de muchas décadas en campañas sanitarias. En principio, la Secretaría de Relaciones Exteriores debiera hacerse a un lado, después de haber cumplido la función que le corresponde, sobre todo en la relación con los gobiernos de otras naciones.
En tercer lugar, añadieron, es muy importante dejar la implementación de este plan en manos de la propia Secretaría de Salud, e incorporar al IMSS e ISSSTE como organismos participantes del plan maestro, especialmente como ejecutoras de políticas y acciones en la misma forma en que lo han hecho a lo largo de toda su existencia. Las instituciones privadas podrían incorporarse como apoyo.
En el caso de las fuerzas armadas, su accionar en el plan debiera ser de vigilancia y seguridad, con la encomienda de otras actividades suplementarias.
En opinión del doctor Julio Frenk, las autoridades sanitarias deberán actuar con rapidez para restituir las instituciones federales que fueron desmanteladas y que cuentan con una muy alta experiencia en campañas nacionales de vacunación. Esto lo afirma en un artículo publicado, junto con el doctor Octavio Gómez Dantés, en la revista “Letras Libres” de enero 2021.
Consideraron que “el gobierno debe aprender la lección y pare las críticas a los científicos e investigadores en México”. El doctor Frenk hizo un llamado para dejar de destruir áreas técnicas que sí funcionaban, como la Secretaría de Salud, y cesen los ataques a los científicos. “Necesitamos más hombres de ciencia, que son los que producen las soluciones”.
Apuntaron que “las pandemias no son eventos naturales; son tan antropogénicas como el cambio climático”. Recomiendan tomar muy en cuenta lecciones que nos dejará la pandemia de Coronavirus. Destacan cinco.
Desde finales del siglo pasado, la frecuencia en las pandemias ha ido en aumento y esto es reflejo de la invasión y destrucción de hábitats, las prácticas inhumanas y no sustentables asociadas con la cría moderna del ganado y aves de corral. Todo ello facilita que los microorganismos crucen las barreras de las especies. La perspectiva es que “no podemos seguir por este camino de desarrollo desmedido e incontrolado sin pagar un precio elevadísimo no solo para el resto del planeta, sino también para nuestra propia especie.
“La segunda lección es la necesidad de superar el falso dilema entre la salud pública y las metas económicas. Proteger la salud y reactivar la economía son dos objetivos que solo pueden alcanzarse si se persiguen en forma sinérgica. Es muy importante salvar vidas y también lo es reanudar la actividad económica lo más pronto posible; de eso depende el bienestar de las familias.
“Hay consenso en el sentido de que para reabrir plenamente una economía es necesario que la pandemia esté bajo control a nivel local, lo que en principio significa que los casos, las hospitalizaciones y las muertes por Covid-19 deben estar disminuyendo de manera clara. La actividad económica debe reanudarse tomando enormes precauciones –en el transporte, en sitios de trabajo, en escuelas y espacios públicos– y reajustando las estrategias de apertura en función de la información epidemiológica disponible. Una estrategia de reapertura apresurada puede no solo producir nuevos casos y decesos, sino también daños económicos mayúsculos.
Sabemos que la salud tiene un valor intrínseco, pero también un valor como componente del crecimiento económico. Esta última relación, aunque se conocía, no se había traducido en una consecuente priorización de la salud. Ahora, gracias a la pandemia de Covid-19, nos ha quedado muy claro –a los gobiernos, las empresas, las comunidades y los individuos– que sin salud no hay crecimiento económico ni prosperidad.
La tercera lección tiene que ver con la desigualdad social. En casi todos los países del mundo la pandemia de covid-19 está afectando de manera desproporcionada a los grupos de menores recursos. Esto se refleja tanto en los niveles de contagio como en las tasas de mortalidad. Esto ocurre en países como Reino Unido, Estados Unidos y otras naciones europeas.
Un estudio realizado en México indica que uno de los principales determinantes del contagio por Covid-19 es el hacinamiento, que es mucho más prevalente en las poblaciones de menores recursos. Todo esto exige el diseño de intervenciones que incidan sobre los determinantes estructurales de los niveles de contagio y de políticas públicas que mejoren el acceso a servicios de salud de alta calidad.
En esta materia, recomiendan los científicos que, en futuras epidemias y pandemias, deberán diseñarse además intervenciones para proteger de manera especial a los grupos sociales más vulnerables.
“La cuarta lección está relacionada con la importancia del liderazgo en la respuesta a una amenaza de salud pública. Aunque la pandemia es claramente un proceso global, la respuesta requiere de respuestas nacionales. No se trata de dos niveles separados. Necesitamos una respuesta que parta de lo global, a lo local. El liderazgo nacional es esencial en una emergencia.
Conforme han transcurrido los meses y el problema de la pandemia se extiende, son notables dos patrones de conducta: uno es característico de las peores respuestas, en donde sobresalen los países gobernados por líderes populistas, los cuales tienden a menospreciar a los expertos, ignorar a la ciencia y politizar el comportamiento al enfrentar al ‘pueblo bueno’ con las ‘élites corruptas’.
Ejemplo de ello –dicen los investigadores—es la manera en que algunos líderes han convertido el uso del cubrebocas en una postura política. Hemos sido testigos de este comportamiento en líderes populistas en ambos extremos del espectro político entre derecha e izquierda.
El segundo patrón es característico de las mejores respuestas y se da en países gobernados por mujeres, quienes han adoptado una estrategia más vigorosa y balanceada. Resulta imposible ignorar que las respuestas de los hombres autocalificados como “fuertes”, no han sido ni de cerca tan efectivas como las de las juiciosas mujeres. No tenemos más que comparar las estrategias de Brasil, Rusia o México, con las de Taiwán, Nueva Zelanda, Dinamarca o Alemania.
La quinta lección que se desprende de la pandemia de Covid-19 complementa a la cuarta. Aunque parece obvio, tenemos que recordarle al mundo que los problemas globales requieren de soluciones globales. Lo peor que podríamos hacer es reaccionar en contra de la globalización. Esto sería contraproducente.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
En víspera de la llegada de los Reyes Magos, lo que más desea el país es un descanso de los problemas que trajo consigo la pandemia de Covid-19. En varios sentidos, económico, social, emocional, hay una ruptura que pone en peligro el futuro de muchos mexicanos.
Comenzando con el futuro de los niños, quienes esta mañana, seguramente, recibieron algún obsequio y por el momento esto los hace felices. Pero su educación se fracturó este año debido al SARS-COV2. Aunque la siguiente semana regresarán a clases, es incierto si lo harán a las aulas o seguirán las clases en línea, debido al semáforo rojo que se mantiene en varias entidades.
El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que “se prepara un regreso a las aulas, seguro y prudente, sin titubeos ni riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, como ha ocurrido en otros países, ante un virus impredecible. Desde marzo pasado se cancelaron las clases presenciales en México.
Podrían ser Chiapas y Campeche las únicas entidades que permitan a los menores asistir a las escuelas, porque los casos de Covid-19 son pocos y están en semáforo verde. Mientras tanto, es probable que se continúe con el programa Aprende en Casa, que la SEP lleva a cabo con el apoyo de seis televisoras públicas y privadas para impartir clases a más de 30 millones de estudiantes de educación básica a media superior.
Los menores podrían no estar consternados, porque en medio de esta pandemia y en la medida en que se pueda, sus padres tratan de que el mal rato no sea tan pesado para los pequeños, hablo sólo de un sector, porque evidentemente existe otro en donde no es tan llevadero el encierro, de hecho, muchos niños siguen trabajando para ayudar en casa, como cargadores, vendedores, limpia parabrisas, en el campo, y demás oficios que sean capaces de realizar.
Por otra parte, fue un fin de año alentador debido a que en varios países ya se aplica la vacuna contra el virus. Lento, pero con firmeza de que en México se cubrirá a todos los sectores y se comenzará por los más vulnerables.
La educación es un derecho de todos los mexicanos y con Covid-19 o sin él, el acceso a la misma está garantizada, ya sea estos días a distancia o paulatinamente regresando a las escuelas. La misma educación, afirma la UNICEF, es una forma de brindar estabilidad y seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo de forma productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar sintiendo a causa de la pandemia. De aquí la importancia de que las clases a distancia se mantengan, tanto para niños, niñas y adolescentes.
En este sentido hay que reconocer los esfuerzos de los docentes. Tuvieron que adaptarse al cambio al igual que los niños, niñas y jóvenes, y su dedicación es admirable. Al igual que los médicos que dan su tiempo y arriesgan su vida para sacar adelante a los enfermos por Covid-19, también los maestros y maestras mostraron todo 2020 que son indispensables en momentos críticos.
El año que terminó se comprobó que el sistema educativo se debe redefinir, empezando por la equidad educativa, porque muchos tuvieron acceso a la tecnología para seguir sus clases. Otros se tuvieron que esforzar más para no atrasarse y en varios casos hubo deserción, la pandemia se sumó a los motivos por los que algunos alumnos dejan los estudios.
Se dieron casos de profesores que renunciaron porque faltó compromiso de sus estudiantes, en otras ocasiones fue el desgaste de ver sus espacios personales convertidos en aulas, patio de recreo o sala de juntas, al igual que por estrés ocasionado por la práctica en el uso de plataformas tecnológicas.
En adelante, gracias a la pandemia podemos comprender que el aprendizaje no sólo es tarea de profesores, involucra también a los padres. Es urgente trabajar en políticas educativas que disminuyan las brechas de desigualdad.
DESDE EL CENTRO
La polémica reciente por las vacaciones del doctor Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reafirma la necedad de los que lo critican. A pesar de que aclaró la situación y que para la opinión de muchos su actuar fue contrario a lo que predica, el mensaje que ha dado desde marzo de 2020 es para que la gente se resguarde de un peligro que puede ser fatal. Si él decidió tomar un descanso, porque su trabajo es arduo y merece un fin de semana para relajarse, no significa que él baje la guardia ante la Covid-19. Pero si quienes se quejan y critican las acciones de López Gatell, acuden masivamente a playas, justificándose en que si una autoridad lo hace ¿por qué ellos no?, entonces meten en saco roto el mensaje claro en toda la extensión, de que, si deciden exponerse al contagio, ellos o alguien cercano podrían morir. Es no valorar el esfuerzo del sector Salud que lleva trabajando sin descanso desde el año pasado. Mucha gente decide no ver información porque alegan que es contaminación para sus cerebros, que es estrés por la pandemia y que no hay que inundarse de conferencias informativas. Son todos los que van a fiestas, mercados, como esta noche, donde muchos padres de familia pretenden conseguir algún presente de Día de Reyes y se aglomeraron en tianguis enormes; y las playas saturadas al igual que los hospitales donde ya no hay cupo.
Lo que hacen estos ciudadanos es ponerse la venda en los ojos que hace dos años se quitaron al votar por Andrés Manuel López Obrador. Prefieren dar la espalda a la crisis, pero cuando es momento de enfrentarla porque no hay más, exigen al gobierno que resuelva la situación que durante meses se les dijo se trataba de evitar… Migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, provenientes de Centroamérica, se enfrentan a la escasez de ayuda debido a la pandemia. Centros de acogida disminuyeron su actividad debido al incremento imparable de los contagios… Todavía hay quien arguye que el desuso de glifosato en México pondrá en desventaja a productores y no lograrán competir con el mercado extranjero. Ese veneno dejará de usarse progresivamente hacia 2024 en territorio nacional y para que los agricultores no estén en desventaja, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impartió un curso virtual dirigido a personas de diversos estados del país. El taller pretende sensibilizar y capacitar a los productores y aplicadores de plaguicidas en el uso correcto de los productos de origen químico empleados para combatir plagas vegetales. Es parte de la formación continua que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de las 32 entidades federativas… Se puso en operación el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2020-2024, que define las políticas que contribuyen al rescate del sector agropecuario y acuícola-pesquero, y al logro de la autosuficiencia alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Con esto se generarán las condiciones para el desarrollo rural integral en las zonas de alta y muy alta marginación, garantizando el bienestar y mejora de la calidad de vida de la población.
Para este año se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 profesionales de la salud
La pandemia golpeó a la humanidad y aunque no solamente sacó a relucir lo más mezquino de algunos personajes de la política mundial, también hizo a la gente más solidaria. Sobre todo, hay que reconocer la labor de los galenos y demás personal médico, que en incontables ocasiones dieron la vida por salvar la de otros.
En México, para mediados del año ya se contaban más de mil 300 profesionales de la salud que perdieron la vida a causa de Covid-19, según cifras del Amnistía Internacional. En el mundo, para esas fechas, fueron casi siete mil quienes fallecieron tratando de salvar vidas.
Para fin de año la cifra se duplicó, la Secretaría de Salud reportó que, hasta el 14 de diciembre, 170 mil 189 trabajadores médicos se han contagiado y 2 mil 259 fallecieron por Covid-19. El personal infectado representa el 13.5 por ciento del total de casos en el país. El reporte señaló que del total de contagios el 41 por ciento son trabajadores del área de enfermería y el 48 por ciento de quienes fallecieron eran médicos. Entre las víctimas, además de los médicos y médicas, destaca personal de enfermería, radiólogos, promotores de salud y personal administrativo en áreas de salud.
La Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Puebla, Tabasco, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, concentran el 62 por ciento de las defunciones de personal médico.
El repunte de la pandemia seguirá después de los festejos de Navidad y Año Nuevo. Aunque parezca increíble, el aumento de casos se debe a que muchos tienen que salir a buscar sustento, pero también a que otros participan en reuniones o realizan actividades no necesarias. En las últimas semanas vimos las filas para conseguir oxígeno y cientos de personas afuera de los hospitales, esperando información de algún familiar internado de emergencia y ni con esas escenas disminuye la afluencia en las calles.
Hace falta empatía para el personal de salud que ya no se da abasto con los brotes del contagio. Desde mediados de año ya están agotados. El Valle de México, que es de los más saturados, recibió a médicos de otras entidades para atender la emergencia. El titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer, explicó que la dependencia que encabeza ha contratado y reclutado 18,886 trabajadores, destinados a la atención exclusiva de la COVID-19 en 30 entidades.
Detalló que se han transferido recursos para la contratación de 4,029 plazas en los institutos nacionales de alta especialidad, 4,331 plazas para el ISSSTE, lo que suma un total de 27,246 plazas autorizadas de personal médico, paramédico y afines.
Asimismo, anunció que se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 trabajadores para el próximo año, que son los que autorizó Hacienda, pero que para 2024, se contempla la regularización de más de 80,000 trabajadores de la salud.
Con la llegada de la vacuna podemos respirar más tranquilos. Sin embargo, se tendrá que esperar para que comience a regularizarse la vida en el país. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la estrategia “Operación Chapultepec”, para dar apoyo al personal médico en las regiones más afectadas por la epidemia.
El fin de semana pasado comenzó la segunda jornada de vacunación contra coronavirus, dando prioridad al personal de salud y el resto de la población en grupos por edad, de 80 y más años, de 70 a 79 años, de 60 a 69 años, de 50 a 59 años, de 40 a 49 años y finalmente la población menor de 40 años.
Ya hubo quien quiso aprovechar su posición y se saltó la norma. El director del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, de Toluca, Estado de México, José Rogel Romero, fue separado del cargo luego de que se diera a conocer el uso indebido de vacunas contra covid-19 al beneficiar a su familia con dosis. El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que no se permitirá el influyentismo.
Sin embargo, no ha sido el único caso. En Coahuila también se habrían colado 29 funcionarios para vacunarse, de acuerdo con reportes de diarios locales, los cuales detallaron que entre las personas inyectadas había gente que no atendía a pacientes COVID-19, como el caso del doctor Alejandro Silva, quien brilló no por su profesionalismo, sino por el hecho de que recibió la vacuna contra el coronavirus aun cuando su especialidad es la oftalmología, por la cual no puede ser catalogado como personal de salud de primera línea en la lucha contra la enfermedad.
El personal de salud en primera línea de batalla contra la Covid-19 son héroes. En pocas ocasiones se les ve el rostro, pero eso no impide que quienes estuvieron en sus manos y pueden contarlo estén agradecidos con ellos. Es un fin de año triste para muchos y el que inicia será complicado. Sin embargo, a los mexicanos los caracteriza su tenacidad para superar los momentos difíciles.
El atentado contra el exmandatario estatal ocurrió alrededor de las 3:30 am del viernes 18 de diciembre. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, informó la muerte del ex gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, la madrugada del viernes 18 de diciembre.
En su cuenta de Twitter, el mandatario estatal informó que Aristóteles Sandoval fue víctima de un ataque directo en Puerto Vallarta.
«Con un profundo dolor, quiero informarles que hace unos momentos el ex gobernador de nuestro estado, Aristóteles Sandoval fue víctima de un ataque directo en Puerto Vallarta. Lamentablemente ha fallecido. Mi solidaridad con su familia en estos momentos tan difíciles», escribió Alfaro.
El ataque sucedió en un bar de Puerto Vallarta.
En un segundo tweet, informó que giró instrucciones para que el gabinete de seguridad se traslade al lugar de los hechos.
«He girado instrucciones al gabinete de seguridad se traslade a Puerto Vallarta y encabecen las investigaciones. Estaremos informando sobre lo sucedido en las próximas horas».
Jorge Aristóteles Sandoval fue víctima de un ataque directo en antro «Distrito/5» en Puerto Vallarta, reportaron medios de comunicación.
Tweet del gobernador Enrique Alfaro:
Fotografías del lugar de los hechos:
El ataque sucedió alrededor de las 3:30 am.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala